Un nuevo canon para el cine españoltrayectorias históricas, sabores textuales

  1. José Luis Castro de Paz 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Journal:
Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen

ISSN: 0214-6606

Year of publication: 2020

Issue Title: El pasado en la historia. El canon en el cine español

Issue: 78

Pages: 49-62

Type: Article

More publications in: Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen

Abstract

Covering up since the late eighties, the last 25 years have known the development of a new historiography of Spanish cinema developed from more rigorous methodologies that include textual analysis as sharp scalpel, capable of accessing the formal entrails of films. This new historiography is able to banish topics converted over time into irrefutable “truths” (the total break between the republican cinema and that of the forties, read exclusively as a mechanical manifestation of the Franco regime; the “Regenerationist” cinema of the fifties erroneously linked to Italian neorealism) and to set up a new memory of Spanish cinema that inevitably brings with it a new canon capable of placing first and last names and titles barely (re) known. For instance, a Spanish cinema whose roots remain in expressions of popular culture, which continues a certain post-war cinema, and which transforms in the fifties from after the evolution of the forms of the filmic sainete.

Bibliographic References

  • Aguilar, Santiago y Cabrerizo, Felipe (2019). La Codorniz. De la revista a la pantalla (y viceversa). Madrid: Cátedra.
  • Aranzubia, Asier. Vida y milagros de una revista de combate: Contracampo (1979-1987), en Talens, Jenaro y Zunzunegui, Santos, coords., Contracampo: ensayos sobre teoría e historia del cine. Madrid, Cátedra, pp. 13-34.
  • Castro de Paz, José Luis (2002). Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (1939-1950). Barcelona. Paidós.
  • Castro de Paz, José Luis; Pérez Perucha, Julio y Zunzunegui, Santos (2005). La nueva memoria. Historia(s) del cine español. Vía Láctea: A Coruña.
  • Castro de Paz, José Luis y Cerdán, Josetxo, coords. (2005). Cesáreo González. Treinta años de cine español. A Coruña: Centro Galego de Artes da Imaxe.
  • Castro de Paz, José Luis (2007). La encrucijada de la historia del cine español, Comunicar, nº 29, v. XV, 39-45.
  • Castro de Paz, José Luis (2010). Fernando Fernán-Gómez. Madrid: Cátedra.
  • Castro de Paz, José Luis y Cerdán, Josetxo (2011). Del sainete al esperpento. Relecturas del cine español de los años cincuenta. Madrid: Cátedra.
  • Castro de Paz, José Luis (2012). Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarenta. Santander: Shangrila.
  • Castro de Paz, José Luis (2013): De miradas y heridas. Hacia la definición de unos modelos de estilización en el cine español de la posguerra (1939-1950). Quintana. Revista de estudios do Departamento de Historia da Arte. USC, 12, 47-65.
  • Castro de Paz, José Luis; Folgar de la Calle, José María; Gómez Beceiro, Fernando y Paz Otero, Héctor, coords. (2014). Tragedias de la vida vulgar. Adaptaciones e irradiaciones de Wenceslao Fernández Flórez en el cine español. Santander: Shangrila.
  • Castro de Paz, José Luis y Gómez Beceiro, Fernando (2015). Amor, pérdida, melancolía, delirio: un modelo de estilización obsesivo-delirante en el cine español de los años cuarenta. L’Atalante, 20, 7-14.
  • Castro de Paz, José Luis (2019). Formas en Transición. Algunos films españoles del periodo 1973-1986. Valencia: Shangrila.
  • Fernández de Moratín, Leandro (1981), citado en el prólogo de John Dowling en De la cruz, Ramón. Sainetes. Madrid: Castalia.
  • Gramsci, Antonio (1972). Cultura y literatura (selección, traducción y prólogo de Jordi Solé Tura). Barcelona: Península.
  • Mainer, José-Carlos (1999). La edad de plata (1902-1939). Madrid: Cátedra.
  • Nieto Ferrando, Jorge (2017). El valor del pasado. Canon y crítica en la historiografía reciente sobre el cine español bajo el franquismo. Archivo español de arte, XC, 359, 287-300.
  • Pérez Perucha, Julio. Cine español. Algunos jalones significativos. Madrid: Film 210.
  • Pérez Perucha, Julio, ed. (1997). Antología crítica del cine español (1906-1995). Madrid: Cátedra/Filmoteca Española.
  • Pérez Perucha, Julio. Hacia una reconsideración del cine español, en Pérez Perucha, Julio, ed., Huellas de luz. Películas para un centenario. Madrid: Diorama/Asociación Cien años de cine: 1995, pp. 13-20.
  • Ríos Carratalá, Juan Antonio (1997). Lo sainetesco en el cine español. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Salinas, Pedro (1970). Significación del esperpento o Valle-Inclán, hijo pródigo del 98, en Literatura española del siglo XX, Madrid: Alianza Editorial, pp. 86-114.
  • VV. AA. (1995). Historia del cine español. Madrid: Cátedra.
  • Zumalde, Imanol. Asignatura pendiente. Pequeño breviario de la historiografía del cine español, en Castro de Paz, José Luis, Pérez Perucha, Julio y Zunzunegui, Santos. La nueva memoria. Vía Láctea: 2005, 420-481.
  • Zumalde, Imanol y Zunzunegui, Santos (2016). Surcos. El arte nacional popular en el cine de la Segunda República, en VV. AA., A Coruña: Vía Láctea, pp. 35-55.
  • Zunzunegui, Santos (1999). El extraño viaje. El celuloide atrapado por la cola o la crítica norteamericana ante el cine español. Valencia: Eutopías, pp. 100-121.
  • Zunzunegui, Santos (2002). Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
  • Zunzunegui, Santos (2018). Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Edición revisada y ampliada. Valencia: Shangrila.