Induccion de la triploidia y la ginogenesis en la lubina (dicentrarchus labrax l.)efectos sobre el crecimiento y la fisiologia reproductiva

  1. FELIP EDO, ALICIA
Dirixida por:
  1. Silvia Zanuy Director
  2. Francesc Piferrer Circuns Co-director

Universidade de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 06 de xuño de 2000

Tribunal:
  1. Mercè Durfort Coll Presidente/a
  2. Eladio Barrio Esparducer Secretario/a
  3. Joaquim Gutiérrez Fruitós Vogal
  4. Carles Pla Zanuy Vogal
  5. Paulino Martínez Portela Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 77494 DIALNET

Resumo

En esta tesis se desarrolló la metodología para la inducción de la triploidía y la ginogénesis en la lubina con la finalidad de estudiar el efecto de estas manipulaciones sobre el crecimiento, la fisiología reproductiva y la proporción de sexos en la lubina. Para la producción de triploides se utilizó un choque frío de 0º C, aplicado a los 5 min. Después de la fetilización durante 10m. Ello dio lugar a una tasa de triploidización del 95-100% con una supervivencia del 70-80% respecto a los controles. A pesar de la esterilidad de las lubinas triploides, la triploidía no favoreció el crecimiento en peso de los animales, ni aún cuando éste se comparó con el de los peces diploides en pleno período de reproducción (meses de invierno). Ello surgió que el menor crecimiento de esta especie durante la época de puesta depende más de las bajas temperaturas que del coste energético asociado a la reproducción. La triploidia afectó de forma diferencial el desarrollo gonadal según el sexo. Así, los ovarios en las hembras triploides eran rudimentarios mientras que el desarrollo testicular de los machos triploides fue similar al de los diploides. Sin embargo, en comparación a los controles, los machos triploides no produjeron esperma. Por tanto, puesto que bajo condiciones de cultivo el porcentaje de machos diploides y triploides fue muy elevada, la esterilidad de los triploides puede tener obvias aplicaciones prácticas para los cultivos marinos de esta especie. En cuanto a la inducción de la ginogénesis, ésta se llevó a término mediante la fertilización de los huevos con esperma cuyo ADN había sido inactivado con anterioridad usando radiación UV. La diploidía se restauró en los huevos mediante la prevención de la meiosis II con tratamientos similares a los utilizados en la inducción de la triploidía. Dicho tratamiento dio lugar a un 95% de meioginogenéticos con una supervivencia del 30-35% respecto a controles. El porcentaje de machos ginogenéticos fue similar al de los controles (1o.1o). Ello evidenció que la hembra no era el sexo homogamético en la lubina.