Estudio del tratamiento anaerobio de aguas residuales urbanas en biorreactores de membranas

  1. Giménez García, Juan Bautista
Dirixida por:
  1. Nuria Martí Ortega Director
  2. Aurora Seco Torrecillas Director

Universidade de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de maio de 2014

Tribunal:
  1. Juan Manuel Lema Rodicio Presidente
  2. Alberto Bouzas Blanco Secretario/a
  3. Ana Soares Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Las aguas residuales urbanas (ARU) constituyen la fuente puntual de contaminantes más importante a escala global. Actualmente, un elevado porcentaje de las aguas residuales producidas a nivel mundial son vertidas al medio sin haber recibido ningún tipo de tratamiento, con consecuencias inmediatas, y en algunas ocasiones desastrosas, para la salud pública y la calidad del entorno natural. El tratamiento anaerobio está considerado como una de las alternativas más atractivas para el desarrollo de sistemas sostenibles de tratamiento de aguas residuales que ayuden a mitigar los efectos negativos de la urbanización y del desarrollo socioeconómico. El atractivo de estos sistemas reside en su mayor sostenibilidad, menor coste económico y energético, y menor impacto ambiental, comparado con los sistemas de tratamiento aerobios en los que se fundamenta el modelo actual de tratamiento de aguas residuales. Este tipo de sistemas pueden ser operados bajo configuraciones con demandas energéticas neutras o incluso negativas, dado que, por una parte, no requieren de un aporte energético para aireación, y por otra, poseen la capacidad de recuperar parte de la energía contenida en la materia orgánica en forma de metano. Adicionalmente, los organismos que intervienen en la degradación anaerobia de la materia orgánica se caracterizan por poseer un bajo rendimiento celular, por lo que la producción de fangos en sistemas de tratamiento anaerobio de aguas residuales es muy inferior a la de sus análogos aerobios. Los elevados caudales y bajas concentraciones de DQO típicas de las aguas residuales urbanas, junto con las reducidas velocidades de crecimiento de los microorganismos que llevan a cabo la degradación anaerobia de la materia orgánica a temperaturas típicas de climas templados de latitudes medias, exigen el desarrollo de sistemas que permitan combinar elevados tiempos de retención celular con tiempos de retención hidráulicos reducidos, mediante la aplicación de métodos que faciliten la retención de la biomasa en el interior del sistema. Entre los diferentes sistemas anaerobios que cumplen con estas características, los biorreactores anaerobios de membranas (AnMBR) destacan por su excelente capacidad para retener el material particulado en el interior del sistema, permitiendo alcanzar elevados tiempos de residencia que compensen la reducida velocidad de crecimiento de los diferentes grupos de microorganismos, incluso al operar el sistema a baja temperaturas, y ofreciendo un efluente con elevada calidad y libre de patógenos. Como consecuencia del creciente interés suscitado por los AnMBR dentro de la comunidad científica, las referencias bibliográficas sobre este tipo de sistemas se han multiplicado en los últimos años. Sin embargo, la mayoría de estos estudios se han desarrollado en sistemas a escala laboratorio o piloto, utilizando aguas residuales sintéticas, por lo que la escalabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos resulta cuestionable. Así pues, para poder avanzar en la implantación de este tipo de sistemas a escala industrial, es necesario disponer de datos del funcionamiento del proceso que proporcionen una base fiable sobre la que escalar el proceso de forma directa. El objetivo principal de esta tesis ha sido evaluar la influencia de diferentes parámetros operacionales (tiempo de retención hidráulico y celular, y temperatura) sobre el funcionamiento del proceso de tratamiento anaerobio de ARU en AnMBR. Para ello se operó una planta AnMBR a escala demostración, tratando ARU real procedente de la estación depuradora de aguas residuales del Barranco del Carraixet (Valencia), durante un periodo total de más de 700 días de operación, que se subdividió en 10 periodos en función de las condiciones operacionales seleccionadas. Una vez alcanzado el estado pseudo-estacionario en cada periodo, se caracterizó el funcionamiento del proceso mediante la obtención de diferentes parámetros indicadores (eficiencia de eliminación de DQO, producción de fangos, producción de metano y eficiencia de recuperación de metano), cuya selección se basó en las ventajas asociadas a los AnMBR con respecto a los sistemas aerobios convencionales para el tratamiento de ARU.