Anatomía funcional del tronco. Valoración dinámica mediante técnicas no invasivas de la región lumbo-pélvica en personas sanas y pacientes con historia de dolor lumbar.

  1. Sánchez Zuriaga, Daniel
Supervised by:
  1. María Ángeles Sartí Martínez Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 November 2007

Committee:
  1. Agustín Lorenzo Castañeyra Perdomo Chair
  2. Francisco José Pérez Moltó Secretary
  3. Carlos Barrios Pitarque Committee member
  4. Francisco Javier Jorge Barreiro Committee member
  5. José Sánchez Frutos Committee member

Type: Thesis

Teseo: 132310 DIALNET lock_openTDX editor

Abstract

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO. En la literatura se han utilizado pruebas dinámicas sobre el movimiento de flexoextensión del tronco para distinguir de manera objetiva entre sujetos sanos y pacientes con dolor lumbar de causa inespecífica. No tenemos constancia de estudio alguno que haya registrado de manera simultánea los patrones de movimiento lumbo-pélvico y la actividad neuromuscular de la musculatura extensora de la espalda mediante técnicas no invasivas, y los haya comparado entre distintos grupos de pacientes con dolor lumbar y alteraciones específicas de la anatomía de la región lumbo-pélvica. MATERIAL Y MÉTODOS Participaron 50 sujetos sin antecedentes de dolor y 50 sujetos con dolor lumbar, de entre los cuales se obtuvieron los diferentes grupos específicos. Durante ciclos estandarizados de flexo-extensión del tronco se analizaron, siempre mediante técnicas no invasivas: el movimiento de la cadera y la columna lumbar, mediante un electrogoniómetro tipo Isotrak que proporciona los grados de flexión. la actividad eléctrica del músculo erector spinae, mediante un electromiógrafo inalámbrico de superficie tipo MESPEC 4000. Todos los datos registrados estaban sincronizados. Tras procesarlos y normalizarlos, se obtuvieron una serie de variables: actividad mioeléctrica y grados de flexión lumbar y de cadera medios en cada etapa del movimiento; rangos máximos de flexión de tronco, cadera y columna lumbar; tiempos de mantenimiento de la flexión lumbar y de cadera por encima del 90% de su máximo; duración, inicio y final del fenómeno de flexiónrelajación del erector espinal; índices de relajación sobre la actividad mioeléctrica de la flexión, la extensión y la flexo-extensión. Se constató la normalidad de las variables mediante el test de Kolmogorov-Smirnov, y la repetibilidad en el día y entre días de las medidas mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase y el Error Estándar de la Medida. Para ello, diez sujetos control repitieron las pruebas quince días después. Las diferencias significativas entre los grupos se obtuvieron mediante los test de t de Student independiente y ANOVA de un factor, con el test de Bonferroni como prueba post-hoc. RESULTADOS La mayoría de pacientes mantuvieron el fenómeno de flexión-relajación del músculo erector spinae. Las variables de movimiento de la cadera, en todos los grupos de pacientes, fueron similares a las de los sujetos sanos, mientras que la máxima flexión del raquis lumbar y el tiempo que el raquis lumbar mantiene una flexión mayor del 90% de su máximo fueron menores en todos los grupos de pacientes. En pacientes con historia de dolor lumbar inespecífico se observó una alteración del patrón de movimiento lumbar y de la activación del erector spinae: tiempo de relajación muscular, índices de relajación y patrón de actividad mioeléctrica. En pacientes con espondilolistesis, sólo se observaron alteraciones en el patrón de movimiento lumbar, mientras que en pacientes con hernia discal y espondilitis anquilosante, sólo se observaron alteraciones en la activación del erector spinae. DISCUSIÓN Nuestros resultados han mostrado estrategias de movimiento en la flexo-extensión del tronco, específicas de cada alteración anatómica de la región lumbar, y que protegerían el raquis de las cargas lesivas. Estas estrategias podrían explicarse según la anatomía y neurofisiología de la región lumbo-pélvica, a través del desencadenamiento de reflejos espinales o supraespinales. El estudio de estas estrategias de movimiento, además de aportarnos resultados inéditos en la literatura, puede tener diversas aplicaciones clínicas en campos como el diagnóstico de causas de dolor lumbar, la evaluación de técnicas de tratamiento, el seguimiento de la evolución del paciente o la detección de simuladores. __________________________________________________________________________________________________