La crisis financiera internacional como una oportunidad para la reestructuración del sistema bancario españolconcentración y desaparición de las cajas de ahorro

  1. Marta Vázquez Suárez 1
  1. 1 Unversidade de Santiago
Revista:
Documentos de Traballo. Análise Económica

ISSN: 1138-0713

Ano de publicación: 2017

Número: 65

Páxinas: 1-47

Tipo: Documento de traballo

Outras publicacións en: Documentos de Traballo. Análise Económica

Resumo

El sector bancario español estaba constituido por un fuerte sector de cajas de ahorro, muy competitivo, que impedían la entrada de la banca extranjera, a pesar de la liberalización del sector en los años noventa. Con la crisis financiera, las cajas se vieron con mayores dificultades que los bancos para obtener financiación. La crisis del sector inmobiliario afectó en mayor medida a las cajas de ahorro, menos internacionalizadas y muy ligadas al sector productivo español. La obtención de financiación estuvo condicionada a la concentración y bancarización del sistema, dando lugar a la desaparición de las cajas de ahorro en busca de una mayor eficiencia. Además, los problemas institucionales de la Unión Económica y Monetaria (UEM) afectaron a la reestructuración del sistema bancario, lo que, junto a una supervisión bancaria deficiente, provocaron la necesidad de solicitar el rescate del sistema financiero español. Este trabajo identifica los diferentes motivos que llevaron a la desaparición de las cajas de ahorro y analiza en qué medida, en relación a los objetivos que perseguían, las políticas económicas implementadas han sido las adecuadas

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J.A. (2008), “La Banca española ante la actual crisis financiera”, Estabilidad Financiera nº15, Banco de España, 11/2008.
  • Arestis, Philip (2004), “Washington consensus and financial liberalization”, Journal of post Keynesian Economics, Winter 2004-5, Vol.27, nº2, 251 . Arestis, P y Demetriades, P. (1997), “Financial Development and Economic Growth: Assessing the Evidence”. Economic Journal, 107, (May), pp. 783-799.
  • Arestis, P., Demetriades, P.O y Luintel, K. B. (2001), “Financial Development and Economic Growth: The Role of Stock Market”, Journal of Money, Credit and Banking, Vol.33, NºI, February 2001.
  • Ayadi, R., Schmidt, R.H., Carbó Valverde, S., Arbak, E y Rodriguez, F. (2009), “Diversidad en el sector bancario europeo. La actividad y el papel de las cajas de ahorros”, Center for European Policy Studies (CEPS). Traducción de la Fundación de las Cajas de Ahorro. 2009.
  • Balaguer, T. y Soler, M. (1999), El sector bancario europeo: panorama y tendencias. Colección estudios e informes. Nº16, 1999. Servicios de Estudios “La Caixa”. ISBN: 84-88099-44-4.
  • BCE (octubre 2012), Boletín Mensual, Octubre 2012. Banco Central Europeo. Banco de España, Informes Anuales. 2007-2014.
  • Banco de España, (IEF, 2010_10) Informe Estabilidad Financiera. Octubre, 2010.
  • Banco de España, (IEF, 2012_11) Informe Estabilidad Financiera. Noviembre 2012.
  • Banco de España (MSB) Memoria de la Supervisión Bancaria en España. 2001-2010.
  • Berger A.N. y Udell G.F. (2002), “Small business credit availability and relationship lending: the importance of bank organisational structure”, The Economic Journal, 112 (477).
  • Bergés, A. y Ontiveros, E. (2013), “El sistema financiero crisis y reforma” en López Garrido, D. (dir.) El Estado de la Unión Europea, el fracaso de la austeridad. Fundación alternativas y Friedrich-Ebert-Stiftung. ISBN: 978-84-92848-56-0.
  • Berges, A., Ontiveros, E. y Valero, F. J. (2006), “En torno a las cajas de ahorro”, Revista de economía financiera, 8, 94-111, http://www.aefin.es/articulos/pdf/C8-4_982002.pdf
  • Berges, A., Ontiveros, E. y Valero, F. J. (2011),“La internacionalización del sistema financiero”, capitulo 10, en Malo de Molina, J.L. y Martín –Aceña, P. (eds.). Un siglo de historia del sistema financiero español. Alianza editorial.
  • Berges, A., Ontiveros, E. y Valero, F.J. (2013), “La crisis bancaria y la deuda soberana en España: Orígenes e interrelaciones”, Ekonomiaz, nº84, 3cuatrimestre.
  • Capraro S., Panico C., Perrotini I., Purificato F., (2013), “Economía Política de la crisis de deuda en Europa”, Investigación Económica, LXXII, 286, Octubre-Diciembre, pp. 35-64.
  • Carbó Valverde, S., (2003) “Los mercados bancarios regionales, una especie a proteger”, Cuadernos de información económica, 2003, nº173
  • Carbó Valverde, S. (2012), “Cinco paradojas en la resolución de la crisis bancaria en España”. Papeles de Economía Española, Crisis y reformas de la economía española, nº133, 2012, p.93,101.
  • Carbó, S:, Gardener, E.P.M. y Williamas, J. (2002), “Efficiency in Banking: Empirical Evidence from the Savings Banks Sector”. The Manchester School, Volume 70, Issue 2, pages 204–228, March 2002.
  • Catarineu, E. y Pérez, D. (2008), “La titulización de activos por parte de las entidades de crédito: El modelo español en el contexto internacional y su tratamiento desde el punto de vista de la regulación prudencial”, Estabilidad Financiera, nº 14, Banco de España, mayo de 2008.
  • Climent Serrano, S. (2013), “La reestructuración del sistema bancario español tras la crisis y la solvencia de las entidades financieras. Consecuencias para las cajas de ahorros”, Revista de Contabilidad, Volume 16, Issue 2, June–December 2013, p. 136–146.
  • Cuevas Casaña, J. y Hoyo Aparicio, A., (2003), “Los flujos de financiación de la actividad económica y empresarial en la España Contemporánea. Siglos XIX y XX”, Cuadernos de economía y dirección de la empresa, Nº 17, págs. 67-103.
  • De Young , R., Glennon, D. y Nigro, P., (2012), “Small Business Lending and Social Capital: Are Rural Relationships Different?”, University of Kansas, CBE Research Paper, 2012-1.
  • Escobar Pérez, B. y Guzmán Raja, I. (2010), “Eficiencia y cambio productivo en las cajas de ahorros españolas”, Ciriec-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº68, Agosto 2010, p.183-202. ISSN:1989-6816. 2010.
  • Fernandez de Lis, S., y García Mora, A. (2008), “Algunas implicaciones de la crisis financiera sobre la banca minorista española”, Estabilidad Financiera nº15, Banco de España, 11/2008.
  • Fernández de Lis, S. Martínez, J. y Saurina, J. (2000), “Crédito bancario, morosidad y dotación de provisiones para insolvencias en España”, Banco de España, Boletín Económico. FitzGerald, V. (2007), “Desarrollo financiero y crecimiento económico: una visión crítica”, Principios estudios de economía política, nº7, pp. 5-30. 2007
  • Fry, M. J. (1995), Money, interest, and banking in economic development, The Johns Hopkins University Press. Second Edition.
  • García-Cestona, M. y Surroca, J. (2016),”Eficiencia en Organizaciones Orientadas a los Interesados: Las Cajas de Ahorro Española” , Studies on the Spanish Economy from FEDEA, No 146.
  • Gardener, E, Carbó, S, Molyneux, P. y Williams, J. (1998), “El futuro de las cajas de ahorros en el mercado único financiero de la Unión Europea”, Papeles de Economía Española, nº74-75, 1998.
  • Goldsmith, R. W. (1969), Financial Structure and Development. New Haven. Yale University Press. 1969.
  • Gordo, L., Hernández de Cos, P. y Pérez, J.J. (2013), “La evolución de la deuda pública en España desde el inicio de la crisis”, Boletín económico, Julio-Agosto 2013. Banco de España. p-77-95.
  • Levine, R. and Zervos, S. (1996), “Stock Market Development and Long-Run Growth”. World Bank Economic Review, May 1996, 323-339.
  • Levine, R. and Zervos, S. (1998): “Stock Markets, Banks, and Economic Growth”, American Economic Review, 88, pp. 537- 558.
  • Malo de Molina, J.L. y Martín Aceña, P. (eds.), (2011), Un siglo de historia del sistema financiero español. Alianza editorial. 2011. ISBN: 978-84-206-5312-9
  • Maudos, J (1996), “Eficiencia cambio técnico y productividad en el sector bancario español: una aproximación de frontera estocástica”. Investigaciones económicas, Vol.XX (3) Septiembre, 1996, p.339-358.
  • Maudos, J. (2013), “Ayudas públicas a la banca española en el contexto europeo”, en Cuadernos de información económica, La reducción de la deuda del sector privado, nº236, septiembre/octubre, 2013, p 11-18.
  • Maudos Villarroya, J. y Fernandez de Guevara Radoselovics, J. (2008), El sector bancario español en el contexto internacional Evolución reciente y retos futuros. Fundación BBVA, Bilbao, 1ªedicion. 2008.
  • Maudos J. y Pastor JM, (2001) “La eficiencia del sistema bancario español en el contexto de la Unión Europea. Papeles de Economía Española, Núm. 84/85, pp. 155-168.
  • McKinnon, R. (1973), Money and Capital in Economic Development. Washington, D.C.: Brookings Institution.
  • McKinnon, R. (1993), The Order of Economic Liberalization: Financial Control in the Transition to a Market Economy, 2ª ed. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Méndez Álvarez-Cedrón, J. M. y Pereira Rodríguez, J.J. (2009), “La reforma del régimen jurídico de los recursos propios de las entidades de crédito, su impacto en las cajas de ahorros”, Papeles de Economía Española, 122: 206-222.
  • Millaruelo, A. y Del Río, A., (2013), “Las medidas de política monetaria no convencionales del BCE a lo largo de la crisis”, Banco de España, 89. Boletín Económico.
  • Ontiveros Baeza, E. y Valero López, J., (2012).” La crisis bancaria en España 1977- 2012”, en Bilbao, L.M y Lanza, Ramón (Coords.), Crisis financieras en la Historia, Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, no 7, Archivo Histórico BBVA. ISSN: 1887-2956. P.277-317.
  • Panico, C. y Purificato, F. (2010), “European policy reactions to the financial crisis”, Studi Economici, nº100, p.191-218.
  • Panico C. y Purificato F., (2013), “Policy coordination, conflicting national interests and the European debt crisis”, Cambridge Journal of Economics, 37(3), May, pp. 585-608.
  • Pastor, J.M., (1995), “Eficiencia cambio productivo y cambio técnico en los bancos y cajas de ahorro españolas :un análisis frontera no paramétrico”. WP-EC 95-09. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.
  • Pérez-Díaz V. y Rodríguez, J.C. (2013), “La crisis de las cajas de ahorros y su alejamiento del modelo tradicional”, Perspectivas del Sistema Financiero, 106: 35-64. ASP Research Paper 107(a).
  • Pisón Fernández, I.C., Puime Guillén, F. y Cresp Cibrán, M.A., (2015), “Crisis financieras y crisis bancarias: revisión de literatura y aproximación a elementos de control para el futuro”. Revista Atlántica de Economía, Vol.2.
  • Poveda, R. (2000), “La reforma del sistema de provisiones de insolvencia”, Banco de España, Boletín Económico . Poveda Andion, R. (2011), “La respuesta del marco regulatorio ante la crisis”, en Raimundo Ortega (coord.), Mecanismos de prevención y generación de futuras crisis bancarias. Papeles de la Fundación, nº42. p.19-34. Fundación de Estudios Financieros.
  • Poveda Andion, R. (2011-b), “La regulación y supervisión bancaria en los últimos cuarenta años”, en Malo de Molina, J.L. y Martín Aceña, P. (eds.). Un siglo de historia del sistema financiero español. Capítulo 7 . Alianza editorial.
  • Prado, R. (2002), “La provisión para insolvencias en las entidades de crédito. pasado presente y futuro”. Notas de Estabilidad Financiera. Nº1- marzo 2002. Banco de España.
  • Rayón Ballesteros, M.C. y Gómez Hernández, J.A (2013), “¿Se puede recobrar el capital invertido en participaciones preferentes?, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLVI, 2013, 81-102.
  • Restoy, Fernando, (2012), “Reforma del sector bancario español: medidas para reforzar la estabilidad financiera”. Seminario de banqueros centrales del Banco Santander. Banco de España 2012.
  • Revell, J. (1989), The future of savings Banks: A study of Spain and the rest of Europe, Institute of European Finance, Research Monographs in Banking and Finance, nº8, University of Wales, Bangor, UK. Institute of European Finance.
  • Ruiz, J.R., Stupariu, P. and Vilariño,A. (2015), “The crisis of Spanish savings Banks”, Camb. J. Econ. First, published online.
  • Sanabria, A. y Garzón, E. (2014), “El “rescate” bancario español: un “botín” multimillonario”, Viento Sur, nº131
  • Saurina Salas, J., (2002), “Solvencia bancaria, riesgo de crédito y regulación pública: El caso de la provisión estadística española”, Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 161-(2/2002): 129-150. Instituto de Estudios Fiscales.
  • Sevilla Jiménez, M. y Torregrosa, T., (2014), “El papel del Banco de España en el hundimiento de las Cajas de Ahorro españolas”, en García, A., Fernandez, A. Y Podadera, (coord.) Anales de economía aplicada XXVII. Delta Publicaciones y ASEPELT. p.307-332.
  • Shaw, E. S. (1973), Financial Deepening in Economic Development. New York: Oxford University Press.
  • Stiglitz, J.E. (1985), “Credit Markets and the Control of Capital”, Journal of Money, Credit, and Banking 17 (1), pp.133-152.
  • Vázquez Suárez, M. (2017), “La crisis económica española en el contexto de la crisis europea”, Documento de Trabajo. nº 64, Análise Económica, IDEGA. 2017
  • Zurita, J. (2014), ”La reforma del sector bancario español hasta la recuperación de los flujos de crédito”. Documento de Trabajo, No 14/12. BBVA. Madrid, 26 de mayo de 2014