Adolescencia digitalizadauna mirada desde la pedagogía
- 1 Universidade de Santiago
ISSN: 2386-3730
Year of publication: 2017
Volume: 2
Issue: 5
Pages: 29-31
Type: Article
More publications in: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)
Metrics
Cited by
- Dimensions Cited by: 1 (12-04-2023)
Índice Dialnet de Revistas
- Year 2017
- Journal Impact: 0.110
- Field: SOCIOLOGÍA Quartile: C3 Rank in field: 52/74
- Field: COMUNICACIÓN Quartile: C4 Rank in field: 48/65
CIRC
- Social Sciences: C
Journal Citation Indicator (JCI)
- Year 2017
- Journal Citation Indicator (JCI): 0.05
- Best Quartile: Q4
- Area: COMMUNICATION Quartile: Q4 Rank in area: 175/189
Dimensions
(Data updated as of 12-04-2023)- Total citations: 1
- Recent citations: 1
Abstract
El trabajo que se presenta a continuación surge de la reflexión que desde el Área de la Didáctica y la Pedagogía nos suscitan los resultados aportados por la reciente investigación realizada por las profesoras Delia Crovi (UNAM) y Luz Mª Garay (UPN), México, sobre la juventud universitaria y el uso que hacen de las redes sociales en siete universidades de dicho país. En la investigación Jóvenes y Cultura Digital. Nuevos escenarios de interacción social, se aplicaron 1,548 cuestionarios a estudiantes de educación pública y privada, de nivel medio superior y superior, con el fin de identificar y sistematizar las características de los procesos de interacción, participación y habilidades digitales que despliegan los jóvenes estudiantes al usar redes digitales. A la vista de los resultados obtenidos se arrojan nuevos retos educativos que permitan integrar estas herramientas tecnológicas en las esferas del saber, pero con un enfoque didáctico y pedagógico que nos permita transformar estas competencias digitales en competencias del saber, saber ser, saber hacer y saber estar. O lo que es lo mismo, enseñarles a transformar información en conocimiento
Bibliographic References
- Area, M. y Sanabria, A. L. (2014). Opiniones, expectativas y valoraciones del profesorado participante en el Programa Escuela 2.0 en España. Revista Educar, 50(1), pp. 15-39.
- Cabero, J. y Castaño, C. (2007). Bases pedagógicas del e-learning; En Cabero, J. Y Barroso, J. (Coords.). Posibilidades de la teleformación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Granada: Octaedro. Pp. 21-45.
- Badillo, A. y Ramos, J. (2017). Conversatorio con Delia Crovi y Luz Garay. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 5(1).
- De Pablos, J., Area, M., Valverde, J. y Correa, J. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC. Barcelona. Graó.
- Mendia, R. (2011). Guía Zerbikas 4: Aprendizaje y Servicio Solidario, aprender a emprender sirviendo a la comunidad. Bilbao: Zerbikas Fundazioa.
- Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid. Morata.
- Sancho, J. M. y Alonso, C. (2012). La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas: la educación y las técnicas de la información y la comunicación. Barcelona: Octaedro Editorial.
- Sevillano, Mª Luisa (2008). Sociedad de la información-sociedad del conocimiento: relaciones y convergencia. En Sevillano, Mª Luisa (Coord.). Nuevas tecnologías en educación social. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana. Pp. 1-27.