Medidas para el fomento y consolidación de un ecosistema favorable a la Economía Social en GaliciaLa Red Eusumo

  1. María Bastida 1
  2. Ana Olveira-Blanco 1
  3. Teresa Savall-Morera 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Zeitschrift:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Datum der Publikation: 2020

Nummer: 98

Seiten: 59-94

Art: Artikel

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.98.15872 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Zusammenfassung

En Galicia se registra un incremento sostenido del número de entidades de economía social (ES) desde 2008, particularmente del número de cooperativas activas. Esta tendencia se mantiene incluso en años de mayor incidencia de la crisis económica. En este contexto, en 2012 nace la Red Eusumo para el fomento del cooperativismo y la ES, concebida con un doble objetivo: (a) ayudar y acompañar en la implantación de nuevos proyectos de ES (entendidos como aceleradores de empleo); y (b) contribuir a la consolidación de las empresas de ES existentes, mediante la mejora de su competitividad. El objetivo de este trabajo es analizar el papel que la Red Eusumo, entendida como política pública de fomento de la ES, ha tenido desde su creación, tanto desde una perspectiva directa -en la creación de entidades de ES en Galicia, la promoción, difusión y mejora de conocimiento de la ES- como desde una indirecta, en lo que se refiere a su contribución al desarrollo de un ecosistema favorable al desarrollo y consolidación de la ES en la comunidad autónoma. Para ello, este trabajo se inicia con la descripción de la Red Eusumo, detallando sus objetivos, las bases de su funcionamiento, las entidades que la conforman y su financiación. A continuación, se ofrece una perspectiva genérica de la evolución de la ES gallega en el período 2008-2019, discriminando los períodos ante-post Eusumo para testar si existe un comportamiento diferencial. Posteriormente, se analiza la influencia que la Red Eusumo ha tenido en la configuración de un ecosistema favorable para la consolidación de la ES gallega. Para finalizar, se aportan las principales conclusiones del análisis, incluyendo unas sugerencias de mejora para el mejor alcance de objetivos y obtención de sinergias que favorezca el papel de esta herramienta como motor de desarrollo y consolidación de la ES en Galicia

Informationen zur Finanzierung

La investigación a la que corresponde este artículo se encuentra dentro del proyecto ECOLILA financiado por la Consellería de Economía, Emprego e Industria en las subvenciones correspondientes a entidades colaboradoras de la Rede Eusumo para realizar actividades de promoción e impulso del cooperativismo y la economía social para los años 2019 y 2020.

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • AMIN, A. (2013): The social economy: International perspectives on economic solidarity, Zed Books Ltd.
  • BASTIDA DOMÍNGUEZ, M., OLVEIRA BLANCO, A. y CANCELO MÁRQUEZ, M. (2018): Políticas públicas para a Economía Social en Galicia: Rede Eusumo, Centro de Estudios Cooperativos - CECOOP.
  • CALDERÓN, B. y CALDERÓN, M.J. (2012): “La calidad del empleo de las entidades de la economía social en período de crisis”, EKONOMIAZ, Revista vasca de Economía, 79 (1), 31-58.
  • CHAVES, R. (2002): “Politiques Publiques et Economie Sociale en Europe. Le Cas de l’Espagne”, Annals of Public and Cooperative Economics, 73(3), 453-480, https://doi.org/10.1111/1467- 8292.00200.
  • CHAVES, R. & DEMOUSTIER, D. (2013): The emergence of the social economy in public policy, Brussels: Peter Lang.
  • CHAVES ÁVILA, R. y SAVALL MORERA, T. (2013): “La insuficiencia de las actuales políticas de fomento de cooperativas y sociedades laborales frente a la crisis en España”, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 113, 61-91, https://doi.org/10.5209/rev-REVE.2014.v113.43383.
  • CHAVES ÁVILA, R. & SAVALL MORERA, T. (2019): “The Social Economy in a Context of Austerity Policies: The Tension Between Political Discourse and Implemented Policies in Spain”, VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 30(3), 487-498. https://doi. org/10.1007/s11266-018-00075-3
  • CHAVES ÁVILA, R., SAVALL MORERA, T. y MONZÓN CAMPOS, J.L. (2016): “La política presupuestaria de fomento de la Economía Social en España en un contexto de austeridad”. En: Presupuesto y Gasto Público, pp. 89-106. Retrieved from http://hdl.handle.net/10550/58669.
  • CHAVES, R. & MONZÓN, J.L. (2018): “The social economy facing emerging economic concepts: Social innovation, social responsibility, collaborative economy, social enterprises and solidary economy”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5-50. https://doi. org/10.7203/ciriec-e.93.12901.
  • DÍAZ, M. y MARCUELLO, C. (2010): “Impacto económico de las cooperativas. La generación de empleo en las sociedades cooperativas y su relación con el PIB”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 67, 23-44.
  • DÍAZ, M. y MARCUELLO, C. (2014): “The Relation between Total Employment and Cooperative Employment: A Convergence and Causality Analysis”, Spatial Economic Analysis, 9 (1), 71-92 https:// doi.org/10.1080/17421772.2013.864048.
  • EUROPEAN UNION COUNCIL CONCLUSIONS (December 2015): Luxembourg Presidency. The promotion of the SE as a key driver of economic and social development in Europe, Brussels (15071/15 SOC 711 EMPL 464).
  • FERNÁNDEZ GUADAÑO, J., MARTÍN LÓPEZ, S. y LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G. (2010): “Retos del trabajo autónomo para afrontar la crisis económico-financiera”, Economistas, 28(124), 99-113.
  • GARCÍA-GUTIÉRREZ, C. (2002): “La empresa de participación: características que la definen. Virtualidad y perspectivas en la sociedad de la información”, CIRIEC-España, Revista de economía pública, social y cooperativa, 40, 99-122.
  • HERRERO BLASCO, A. (2012): La fiscalidad como política de fomento de la economía social. El caso de la fiscalidad de las cooperativas en España, Universidad de Valencia.
  • JAÉN GARCÍA, M. (2017): “Crisis económica y economía social”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 126, 74-93. https://doi.org/10.5209/REVE.58394.1.
  • LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G., BEL DURÁN, P. y MARTÍN LÓPEZ, S. (2013): “El emprendimiento colectivo como salida laboral de los jóvenes: análisis del caso de las empresas de trabajo asociado”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 112, 36, https://doi.org/10.5209/ rev_REVE.2013.v112.43068.
  • MARTÍN LÓPEZ, S., GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. y LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G. (2010): “Las dificultades de financiación de las empresas de participación ante la crisis económica: la creación de una entidad financiera de crédito como alternativa”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 100, 11-42.
  • MARTÍNEZ-CARRASCO PLEITE, F., LÓPEZ YEPES, J.A. y MARÍN RIVES, J.L. (2013): “Estrategias, estilos de dirección, compromiso de los trabajadores, responsabilidad social y desempeño de las pequeñas y medianas empresas de economía social de la región de Murcia”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 111, 108-136, http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2013.v111.426754.
  • MELGAREJO, Z., ARCELUS, F.J. y SIMÓN, K. (2007): “Una evaluación crítica del potencial de supervivencia de las sociedades laborales”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 59, 181-202.
  • MELIÁN NAVARRO, A. y CAMPOS CLIMENT, V. (2010): “Emprendedurismo y economía social como mecanismos de inserción sociolaboral en tiempos de crisis”, REVESCO, Revista de estudios cooperativos, 100, 43-67.
  • MONZÓN, J.L. (1991): “Análisis del empleo en la economía social”, Revista de economía y sociología del trabajo, 12, 17-24.
  • MONZÓN, J.L. & CHAVES, R. (2012): The social economy in the European Union, European Economic and Social Comittee & CIRIEC, https://doi.org/10.2864/19534.
  • MONZÓN CAMPOS, J.L. (2010): La Economía Social en España en el año 2008, CIRIEC-España, Ed., Valencia.
  • MONZÓN, J.L., ORTEGA CALVO, R., CHAVES ÁVILA, R., FAJARDO GARCÍA, I.G., y VALDÉS DALRÉ, F. (2009): Informe para la elaboración de una Ley de Fomento de Economía Social.
  • OLVEIRA, A. (2016): “Emprendimiento Cooperativo en Galicia con perspectiva de género: una forma de afrontar la crisis económica (2008-2014)”, 6a Conferencia Ibérica de Emprendimiento, 38-41.
  • SALA, M., TORRES, T. y FARRÉ, M. (2015): “El empleo de las cooperativas. Un análisis comparativo de sus fases cíclicas y de su grado de sincronización”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 83, 115-141.
  • SALA, M., TORRES, T. y FARRÉ, M. (2018): “Demografía de las cooperativas en tiempos de crisis”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 51-84. DOI: https://doi. org/10.7203/CIRIEC-E.93.11042.
  • SALINAS, F. y OSORIO, L. (2012): “Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 129-143.
  • STIGLITZ, J.E. (2009): “Moving beyond market fundamentalism to a more balanced economy”, Annals of Public and Cooperative Economics, 80:3, 345-360.
  • UTTING, P. (Ed.) (2015): Social and solidarity economy, London: UN-RISD and Zed Books. WILKINSON, C., MEDHURST, J., HENRY, N., WIHLBORG, M. & BRAITHWAITE, B.W. (2014): A map of social enterprises and their eco-systems in Europe: Excutive Summary. A report submitted by ICF Consulting Services, European Commission.