Perfiles periodísticos emergentes reconocidos en la Universidadinvestigación, conceptualización y oferta en el Grado

  1. Pilar Sánchez-García 1
  2. Berta García-Orosa 2
  3. Xosé López-García 2
  4. Ana Vázquez-Rodríguez 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Trípodos

ISSN: 1138-3305 2340-5007

Ano de publicación: 2019

Título do exemplar: Relacions públiques avançades: Confiança

Número: 45

Páxinas: 157-177

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Trípodos

Resumo

La renovación de los perfiles periodísticos representa uno de los principales desafíos profesionales y formativos en las próximas décadas. Mientras los medios de comunicación asumen los nuevos roles en un proceso cambiante de “ensayo y error”, la universidad investiga esas adaptaciones para trasladarlas, progresivamente, a su oferta en el aula. Este artículo se centra en la perspectiva investigadora y formativa con el objetivo de conocer cuáles son los perfiles periodísticos emergentes más reconocidos en el ámbito académico. Para ello se recurre a una doble metodología mediante una revisión bibliométrica sobre 44 revistas (2000-2017) —que permite conocer qué perfiles son los más investigados y reconocidos— junto a un análisis de contenido de la oferta de perfiles de 39 Grados en Periodismo en España señalados como “salidas laborales”. Los resultados reflejan que predominan las investigaciones en torno a tres perfiles —periodista multimedia-multitarea, community manager y periodista de datos—; se ofrecen las denominaciones, definiciones y funciones atribuidas académicamente a cada uno de ellos; y se confirma la limitada incorporación de perfiles emergentes como salidas laborales expresamente recogidas en las webs de los Grados en Periodismo

Referencias bibliográficas

  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2005). Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación. Madrid: ANECA.
  • Anderson, C. W.; Bell, E. y Shirky, C. (2012). Post-Industrial Journalism: Adapting to the Present. Nueva York: Tow Center for Digital Journalism-Columbia University.
  • Almansa, A. y Godoy, F. J. (2012). “El Community Manager en las principales empresas de España”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 18(1), pp. 57-65.
  • Araujo-Batlle, A. y Micó-Sanz, J. Ll. (2017). “La universidad asíncrónica: Uso de las TIC en estudiantes de periodismo”. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 14, pp. 163-181.
  • Arcila, C.; Piñuel, J. L. y Calderín, M. (2013). “La e-investigación de la Comunicación: actitudes, herramientas y prácticas en investigadores iberoamericanos”. Comunicar, 40, pp. 111-118.
  • Arroyo, M. (2011). “Aproximación al perfil del periodista en la postmodernidad”. Razón y Palabra, 76.
  • Asociación de la Prensa de Madrid (APM, 2016). Informe Anual de la Profesión Periodística. Madrid: APM.
  • Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Barrios, R. y Zambrano, W. R. (2014). “Convergencia digital: nuevos perfiles profesionales del periodista”. Anagramas, 13 (26), pp. 221-240.
  • Bastin, G. (2012). Linked in Journalism. Convergence and Divergence in Newsmen’s Ca reer Patterns. Disponible en <https://goo.gl/RfBt3u>.
  • Berelson, B. (1952). Content Analysis in Comunication Research. Glencoe: Free Press.
  • Berganza, R.; Lavín, E. y Piñeiro-Naval, E. (2017). “La percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales”. Comunicar, 51 (25), pp. 83-92. DOI:10.3916/C51-2017
  • Bruns, A. (2016). Big Data Analysis. En: T. Witschge, C. W. Anderson, D. Domingo y A. Hermida (eds.). The Sage Handbook of Digital Journalism. Londres: Sage.
  • Caminero, L. y Sánchez-García, P. (2018). “El perfil y formación del ciberperiodista en redacciones nativas digitales”. Hipertext.net, (16), pp. 4-15. DOI: <10.31009/hipertext.net.2018.i16.04>.
  • Carpentier, N.; Schrøder, K.C. y Hallett, L. (eds.). (2014). Audience Transformations: Shifting Audience Positions in Late Modernity. Nueva York: Routledge
  • De Filippo, D. (2013). “La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12)”. Comunicar, 41, pp. 25-34. DOI: <https://doi. org/10.3916/C41-2013-02>.
  • Deuze, M. (2017). “Considering a Possible Future for Digital Journalism”. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), pp. 9-18.
  • Deuze, M.; Bruns, A. y Neuberger, C. (2007). “Preparing for an Age of Participatory News”. Journalism Practice, 1 (3), pp. 322-338.
  • Deuze, M. y Dimoudi, C. (2002). “Online Journalists in the Netherlands. Towards a Profile of a New Profession”. Journalism, 3 (1), pp. 85-100.
  • Flichy, P. (2004). “L’individualisme connecté entre la technique numérique et la société”. Réseaux 2 (124), pp. 17-51.
  • Flores-Vivar, J. M. (2009). “Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales”. Comunicar, 33, (XVII), pp. 73-81.
  • FTI-Ametic (2012). Perfiles profesionales más demandados de la industria de contenidos digitales en España 2012-2017. Madrid: Fundación Tecnologías de la Información.
  • García-Santamaría, J. V. y Barranquero-Carretero, A. (2014). “La formación universitaria en periodismo. ¿Mera capacitación tecnológica o una formación integral en el nuevo ecosistema informativo?” Historia y Comunicación Social, núm. 19, pp. 641-651.
  • Gertrudis, M. C.; Gértrudix, M. y Álvarez, S. (2016). “Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social”. Comunicar, 47, pp. 39-47. <https://doi. org/10.3916/C47-2016-04>.
  • Gómez-Calderón, B.; Roses, S. y GarcíaBorrego, M. (2017). “Los nuevos perfiles profesionales del periodista desde la perspectiva académica española”. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(1), pp. 191-200.
  • González, S. y Ortells, S. (2012). “La polivalencia periodística de los profesionales en las redes sociales”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, pp. 455-463.
  • Helle, M. (2000). “Disturbances and Contradictions as Tools for Understanding Work in the Newsroom”. Scandinavian Journal of Information Systems, 12, pp. 81-114.
  • Hermida, A. (2010). “Twittering the News: The Emergence of Ambient Journalism”. Journalism Practice, 4(3), pp. 297-308. DOI: <10.1080/17512781003640703>.
  • Jones, E. (1998). “Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas”. ZER, 5, pp. 13-51.
  • Kolodzy, J. (2013). Practicing Convergente Journalism. An Introduction to Cross-Media Storytelling. Nueva York: Routledge.
  • Krippendorff, K.(1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Larrondo, A.; Larrañaga, J.; Meso, K. y Agirreazkuenaga, I. (2012). “Convergencia de medios y redacciones: el caso de la Radio Televisión Pública Vasca (EITB)”. El Profesional de la Información, 21 (4) pp. 347-353.
  • López-García, X. (2012). “La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales”. Revista de Comunicación, 11, pp. 178195.
  • López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A. y Pereira-Fariña, X. (2017). “Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual”. Comunicar, 53, pp. 81-90, <https://doi.org/10.3916/C532017-08>.
  • López-García, X.; Toural-Bran, C.; PereiraFariña, X. y Barbosa, S. (2009). “Automatización de las bases de datos: potencialidades de herramientas básicas para otro periodismo posible”. El Profesional de la Información, 18 (3), pp. 308-315.
  • López-García, X.; Toural-Bran, C. y Rodríguez-Vázquez, A. I. (2016). “Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos”. El Profesional de la Información. Vol. 25, (2), pp. 286-294.
  • López-Rabadán, P. y Vicente-Mariño, M. (2011). “Métodos y técnicas de investigación dominantes en las revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009)”. En: J. L. Piñuel Raigada; C. Lozano; A. García Jiménez (eds.). Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada, España: Asociación Española de Investigación de la Comunicación/ Universidad Rey Juan Carlos.
  • Lugo-Ortiz, L. (2016). “La academia, los medios y el profesional ideal: el periodista generalista multimedia”. Communication & Society, 29(4), pp. 271-287.
  • Martínez-Nicolás, M. y Saperas-Lapiedra, E. (2011). “La investigación sobre comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 66, pp. 101,129. DOI: <10.4185/RLCS-662011-926-101-129>
  • Mata, J. y Masip, P. (2018). “Jornalismo participativo e audiências ativas: Uma análise dos espaços de participação nos websites de noticiarios televisivos da Espanha e do Brasil”. Trípodos, 42, pp. 137-152.
  • Mellado, C. y Lagos, C. (2014). “Professional Roles in News Content: Analyzing Journalistic Performance in the Chilean National Press”. International Journal of Communication, 8, pp. 2090-2112.
  • Mellado C.; Simón, J.; Barría, S. y Enríquez J. (2007). “Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular”. Zer, 23, pp. 139-164.
  • Meso, K. (2002). “Un nuevo tipo de profesional llama a las puertas del periodismo: el periodista digital”. Revista Latina de Comunicación Social, 51, s.p.
  • Meso, K.; Mendiguren, T. y Pérez, J. A. (2015). “The Role of Community Manager in the Marketing Strategies of the Spanish Companies Most Active on Social Networks”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21 (1), pp. 385-402.
  • Micó-Sanz, J. L. (2003). “La edición digital no lineal en los programas informativos de televisión”. Tesis doctoral. Valencia: Universitat Politècnica de València.
  • Noguera, J. M. (2010). “Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 65, pp. 176-186.
  • Noguera, J. M. (2013). “How Open Are Journalists on Twitter? Trends Towards the End-User Journalism”. Communication & Society, 26, (1), pp. 93-114.
  • Palomo, B. y Palau-Sampio, D. (2016). “El periodista adaptativo. Consultores y directores de innovación analizan las cualidades del profesional de la comunicación”. El Profesional de la Información, 25 (2), pp. 188-195.
  • Parasie, S. y Dagiral, E. (2012). “DataDriven Journalism and the Public Good: ‘Computer-Assisted-Reporters’ and ‘Programmer-Journalists’ in Chicago”. New Media & Society, 18.
  • Pérez-Serrano, M. J.; Rodríguez-Barba, D. y Rodríguez-Pallares, M. (2015). “Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 209-229.
  • Renó, D. y Renó L. (2015). “Las nuevas redacciones, el ‘Big Data’ y los medios sociales como fuentes de noticias”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 131 (21), núm. especial diciembre, pp. 131-142.
  • Rintala, N. y Suolanen, S. (2005). “The Implications of Digitalization for job Descriptions, Competencies and the Quality of Working Life”. Nordicom, pp. 53-47.
  • Rodrigo-Alsina, M. y Lazcano, D. (2014). “La enseñanza en Comunicación y su proceso de adaptación al EEES como objeto de estudio: una visión panorámica”. Communication & Society, 27 (2), pp. 221-239.
  • Rotman, D. (2013). “How Technology is Destroying Jobs”. MIT Technology Review, June 12.
  • Salaverría, R. (2014). “Multimedialidade: informar para cinco sentidos”. En Canavilhas, J. (org.). Webjornalismo: 7 caraterísticas que marcam a diferença. Covilhã: LabCom, Livros LabCom, pp. 25-52.
  • Salaverría, R. (2015). “Ideas para renovar la investigación sobre medios digitales”. El Profesional de la Información, 24, (3), pp. 223-226.
  • Sánchez, H. y Méndez, S. (2013a). “Nuevos medios, nuevos perfiles y conectividad emocional con la audiencia: los periodistas en la praxis profesional”. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, pp. 133-149.
  • Sánchez, H. y Méndez, S. (2013b). “¿Perfiles profesionales 2.0?. Una aproximación a la correlación entre la demanda laboral y la formación universitaria”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, pp. 981-993.
  • Sánchez-García, P.; Campos-Domínguez, E. y Berrocal, S. (2015). “Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 187208. DOI: <10.4185/RLCS-2015-1042>
  • Sánchez-García, P. y Campos-Domínguez, E. (2016). “La formación de los periodistas en nuevas tecnologías antes y después del EEES: El caso español”. Trípodos, 38, pp. 161-179.
  • Said-Hung, E.; Serrano-Tellería, A.; García de Torres, E.; Yezers’ka, L. y Calderín, M. S. (2013). “La gestión de los Social Media en los medios informativos iberoamericanos”. Communication & Society, 26, (1), pp. 67-92.
  • Scolari C (2008). “La formación de los comunicadores en Iberoamérica ante el desafío digital”. Anàlisi, 36, pp. 197-209.
  • Scolari, C.; Micó, J. Ll.; Navarro, H. y Pardo, H. (2008). “El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes”. Zer, 13 (25), pp. 37-60.
  • Scolari, C.; Navarro-Güere, H.; PardoKuklinski, H.; García, I. y Soriano, J. (2009). “Mobile Communication: Actors and Content Production in Catalonia”. Communication & Society, 22(2), pp. 159-186.
  • Tejedor, S. (2008). “Ciberperiodismo y universidad: diagnósticos y retos de la enseñanza del periodismo on-line”. Análisi, 36, pp. 25-39.
  • Tejedor, S. y Cervi, L. (2017). “Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias, objetivos y asignaturas”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 1.626-1.647. DOI: <10.4185/RLCS2017-1238>.
  • Treviño, M. P.; Barranquero, A. y Zusberro, N. (2013). “‘Community managers’: presente y futuro de un perfil profesional emergente en la dimensión 2.0. Su influencia en la rentabilidad reputacional ‘online’”. adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 6, pp. 163-188.
  • Ventura, R.; Roca-Cuberes, C. y CorralRodríguez, A. (2018). “Comunicación digital interactiva: valoración de profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 331-351.