El haz y el envés de la ciudad liberal burguesaEl ejemplo de Pontevedra

  1. Fernández Martínez, Carla
Revista:
Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

ISSN: 1579-7414

Año de publicación: 2015

Número: 14

Páginas: 147-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

Resumen

A lo largo del siglo XIX, las ansias modernizadoras y el mito liberal del progreso ocasionaron grandes transformaciones en nuestras ciudades con la intención de convertirlas en el mejor reflejo del desarrollo; sin embargo, las reformas acometidas implicaron, en numerosas ocasiones, la destrucción de calles, barrios y edificios que, además de vincularse a la sociedad feudal, eran considerados como obstáculos para su embellecimiento y expansión. En muchos casos, la escasez de documentación histórica sobre buena parte de ese patrimonio desaparecido y su desconocimiento hacen imprescindible la indagación en otras fuentes, destacando por su importancia la iconografía urbana. Por ello, en este artículo mostraremos la utilidad de ese material para el estudio de las reformas acometidas en Pontevedra, ciudad que fue una de las poblaciones más destacadas de Galicia durante el Liberalismo, época en la que adquirió una nueva fisonomía acorde con su condición de capital de provincia.

Referencias bibliográficas

  • A. Bonet Correa, "Las ciudades gallegas en el siglo XIX", en Arte y ciudad en Galicia, siglo XIX, Fundación Caixa Galicia, Madrid, 1990.
  • A. Gaya Nuño, La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos, Espasa Calpe, Madrid, 1961.
  • A. Peña Santos, Historia de Pontevedra, Vía Láctea, A Coruña, 1993.
  • A. Vigo Trasancos, "Galicia no horizonte de 1909. Cidades e arquitecturas para unha época de esplendor burgués", en Exposición gallega de 1909. Santiago, Consorcio de Santiago, Santiago de Compostela, 1990, pp. 31-78.
  • A. Vigo Trasancos, "O patrimonio urbano e arquitectónico. Memoria e identidad de un pobo", en O patrimonio cultural. Valía e protección (A. Roma Valdés, Dir.), Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2006, pp. 7-32.
  • C. Fernández Martínez, "La memoria recuperada. Una aportación a la arquitectura desaparecida de Pontevedra" Liño, nº 20, 2014, pp. 79-88.
  • C. Fernández Martínez, "Regresar a la ciudad que fue. Iconografía urbana de la arquitectura barroca en Pontevedra", en Barroco Iberoamericano. Identidades culturales de un imperio (C. López Calderón, Ma. A. Fernández Valle, I. Rodríguez Moya Dir.), Andavira, Santiago de Compostela, 2014, pp. 475-488.
  • C. Fernández Martínez, Iconografía de una ciudad atlántica. Memoria e identidad visual de Pontevedra, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2013.
  • C. García Alén, Arquitectura civil de Pontevedra, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1955.
  • E. Fernández-Villamil y Alegre, "El hospital de San Juan de Dios de Pontevedra", Museo de Pontevedra, nº 9, 1955, pp. 91-126.
  • E. Sotelo Resurrección, "Arquitectura derrubada e construida na Pontevedra do século XX", Diario de Pontevedra, 15 de agosto de 1992.
  • E. Sotelo Resurrección, Pontevedra: 1840-1915, Diputación de Pontevedra, Pontevedra, 1997.
  • F. Portela Sandoval, "Alejandro Rodríguez-Sesmero, un arquitecto ecléctico de finales del siglo XIX: de Galicia a República Argentina", Madrygal, nº 11, 2008, pp. 147-157;
  • H. Capel, Capitalismo y morfología urbana en España, Los Libros de la Frontera, Barcelona, 1983.
  • J. A. Sánchez García, "La recepción de los modelos franceses en la arquitectura ecléctica: Alejandro Rodríguez-Sesmero y su proyecto para el ayuntamiento de Pontevedra (1876)", Espacio, Tiempo y Forma, Serie XVII, nº 13, 2000, pp. 361-400.
  • J. Fariña Jamardo, "La capitalidad de Pontevedra", en Historia de las rías, II, Fundación Caixa Galicia, Vigo, 2000, pp. 489-504.
  • J. Fariña Jamardo, M. Pereira Figueroa, La diputación de Pontevedra: 1836-1986, Diputación Provincial, Vigo, 1986.
  • J. Filgueira Valverde (Coord.), Los dibujantes de la Sociedad Arqueológica, Museo de Pontevedra, Pontevedra, 1995.
  • J. Filgueira Valverde, "Don Casto Sampedro y su Sociedad Arqueológica", Museo de Pontevedra, nº 5, 1948, pp. 16-49.
  • J. Filgueira Valverde, "Os homes da Arqueológica", en Os debuxantes da Sociedade Arqueolóxica..., pp. 10-12.
  • J. Juega Puig, E. Sotelo Resurrección, A. Peña Santos, Pontevedra. Villa amurallada, Diputación de Pontevedra, Pontevedra, 1995.
  • J. M. García Iglesias, O século XIX, Consellería de Cultura e Comunicación Social, Santiago de Compostela, 1997.
  • J. R. Soraluce Blond, "El edificio del antiguo café moderno: su arquitectura", en O antigo café moderno de Pontevedra (C. Casaeres Coord.), Fundación Caixa Galicia, Pontevedra, 2001, p. 265.
  • J. Sánchez Arcilla, Las siete partidas, Reus, Madrid, 2004.
  • J. Villa-amil y Castro, "Obras civís", Galicia Diplomática, t. IV, no 4, 1889, p. 30.
  • J. Villa-amil y Castro, "Pontevedra monumental. San Bartolomé", Galicia Diplomática, T. IV, 1889, p. 29.
  • M. García Filgueira, Eclecticismo y arquitectura en la Galicia del siglo XIX: la obra de Domingo Rodríguez Sesmero y Alejandro Rodríguez- Sesmero González, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2006.
  • Memoria comprensiva de los trabajos verificados por las Comisiones de Monumentos Históricos y Artísticos del Reino, desde 1° de julio de 1844 hasta igual fecha de 1845, Imprenta Nacional, Madrid, 1854.
  • P. Navascués Palacio, "Abajo las murallas", Descubrir el Arte, nº 16, 2000, pp. 116-117.
  • R. Anguita Cantero, Ordenanza y policía urbana. Los orígenes de la reglamentación edificatoria en España (1750-1900), Universidad de Granada, Granada, 1997.
  • R. Méndez Fonte, La conservación de los monumentos arquitectónicos en Galicia, Embora, Ferrol, 2010.
  • X. Fariña Jamardo, A Deputación de Pontevedra: 1836-1986, Diputación de Pontevedra, Pontevedra, 1986.
  • X. Fortes Bouzán, Historia de la ciudad de Pontevedra, La Voz de Galicia, A Coruña, 1993.