Iconografía urbana, memoria e identidad de las ciudades portuarias Norte y Noroeste de España

  1. Fernández Martínez, Carla 1
  1. 1 Universidad de Santiago de Compostela Departamento de Historia del Arte
Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Ano de publicación: 2014

Título do exemplar: Nuevas miradas a la Historia del Arte

Número: 2

Páxinas: 161-173

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/REV_ANHA.2014.V24.48698 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Anales de historia del arte

Resumo

Among the several sources we have at our disposal for our knowledge of them stands out the compendium of graphic documents, which allows us to observe how it was their urbanism at a certain epoch, and also which the very conception. Precisely, this article aims to expound a research which studies how the artistic image of the port cities in the North and Northwest of Spain was made and propagated. From the Modern Age to the nineteenth century, the portraits of their urban landscape, besides representing their physical transformations, were altered depending on the messages they were intended to immortalize or the objectives pursued. In summary, it will expound a methodology which allows to understand the utility of the plastic testimonies for the study of the urban evolution and to know ways and lifestyles from the past, cultural conceptions and different perceptions of the same reality.

Referencias bibliográficas

  • SETA, Cesare de, Città d’Europa. Iconografia e vedutismo dal XV al XIX secolo, Napoli, Electa, 2004.
  • SETA, Cesare de, Tra Oriente e Occidente: città e iconografía dal XV al XIX secolo, Napoli, Electa, 2004.
  • MARÍAS FRANCO, Fernando y PEREDA ESPESO, Felipe, El Atlas del rey Planeta: “La Descripción de España y costas y puertos de sus reinos”, Hondarribia, Nerea, 2002.
  • MARTÍNEZ SHAW, Carlos, “La ciudad y el mar. La ciudad marítima y sus funciones en el Antiguo Régimen”, en Manuscrits, nº15, 1996, pp. 257-278.
  • BESSE, Jean-Marc, Voir la terre, six essais sur le paysage et la géographie, Arles, Actes Sud, 2000, p. 37.
  • BRACKE, William, “Jacob van Deventer e l’atlante di città dei Paesi Bassi”, en SETA, Cesare de (coord.) Le città dei cartografi. Studi e ricerca di storia urbana, Napoli, Electa, 2008, pp. 38-48.
  • GALERA I MONEGAL, Montserrat, Anton van den Wingaerde, pintor de ciudades y de hechos de armas en la Europa del Quinientos, Barcelona, Generalitat de Catalunya, Institut Cartogràfic de Catalanya, Fundación Carlos de Amberes, 1998;
  • HAVERKAMP-BEGEMANN, Egbert, “Las vistas de España de Anton Van den Wyngaerde”, en KAGAN, Richard (coord.), Ciudades del siglo de oro. Las vistas urbanas de Anton Van der Wyngaerde, Madrid, Visor, 1986, pp. 54-67.
  • SAZATORNIL RUIZ, Luis: “Entre la vela y el vapor. La imagen artística de las ciudades portuarias cantábricas”, en FORTEA PÉREZ, José Ignacio (coord.), La ciudad portuaria atlántica en la historia: siglos XV al XIX, Santander, Autoridad Portuaria de Santander, 2006, p. 90.
  • SANTIAGO PAÉZ, Elena, Teatro de las más ilustres ciudades de España y Portugal, Barcelona, Lunwerg, 1996.
  • SETA, Cesare de, “La clasificazione tipológica dell’iconografia urbana”, en SETA, Cesare de (coord.), L’Europa Moderana. Cartografia urbana e vedutismo, Napoli, Electa, 2000, pp. 28-32.
  • SAZATORNIL RUIZ, Luis, ALONSO RUIZ, Begoña, Vistas y visiones. Imagen artística de Santander y su puerto, 1575-1950, Santander, Navalia Visual, 1995.
  • ZUGAZA MIRANDA, Miguel, La Ría: Imagen y visión de un paisaje mercantil, Bilbao, Museo de Bellas Artes, 1993.
  • MARÍAS FRANCO, Fernando y PEREDA ESPESP, Felipe, “De la cartografía a lo corografía: Pedro Texeira en la España del Seiscientos”, en Ería, nº 64-65, 2004, pp. 129-157.
  • BROWN, Jonatthan y ELLIOT, John Hustable, Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV, Madrid, Taurus, 2003;
  • KAGAN, Richard, “Imágenes y política en la corte de Felipe IV”, en PALOS PEÑARROYA, Joan Lluís y CARRÓINVERNIZZI, Diana (coord.), La historia imaginada. Construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2008, pp. 101-119.
  • INGERSOLL-SMOUSE, Florence, Joseph Vernet: peintre de marine, 1714-1789, Paris, Etienne Bignon, 1926.
  • DELGADO MERCADO, Osiris, Luis Paret y Alcázar, pintor español, Madrid, Universidad de Puerto Rico, 1957.
  • VV.AA., Luis Paret y Alcázar, Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1991, pp. 59-78.
  • GAYA NUÑO, Juan Antonio, “Luis Paret y Alcázar”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, nº 16, 1952, pp. 87-153.
  • ORELLANA MOCHOLÍ, Marcos Antonio, Biografía pictórica valentina, Valencia, Editorial Xavier de Salas, 1967, pp. 441 y ss.
  • PARDO CANALÍS, Enrique, Los registros de Matrícula de la Academia de San Fernando de 1752 a 1815, Madrid, Instituto Diego Velázquez, 1967, p. 104
  • ESPINÓS DÍAZ, Adela, “Mariano Sánchez (1840-1822): Paisajista al servicio de la Corte”, en El Arte en tiempos de Carlos III (Madrid, 1988), Madrid, Alpuerta, 1989, p.324.
  • ALBA PAGÁN, Ester, “La pintura y los pintores valencianos en las “casitas” del Real Sitio de San Lorenzo del Escorial: Mariano Salvador Maella, Benito Espinós, Miguel Parra, José López Enguídanos y Mariano Sánchez”, en CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier, El Monasterio del Escorial y la pintura, Actas del Simposium, (El Escorial, 15 de noviembre de 2001), San Lorenzo del Escorial, Ediciones Escurialense, 2001, pp. 759-784;
  • BARRENO SEVILLANO, María Luisa, “Vistas de puertos. Cuadros de Marino Sánchez pintor al servicio de Carlos IV”, en Reales Sitios, nº 51, 1977, pp. 37-44:
  • JUNQUERA MATO, Juan José, La decoración y el mobiliario de los palacios de Carlos IV, Madrid, Organización Sala Editorial, 1979;
  • MANO, José Manuel, “Mariano Sánchez y las colecciones de vistas de puertos en la España de finales del siglo VIII”, en I Congreso Internacional de Pintura Española del siglo XVIII (Marbella 15 al 18 de abril de 1998), Marbella, Fundación Museo del Grabado Español, pp. 351-369;
  • MORALES MARÍN, José Luis, Pintura en España 1750-1808, Madrid, Cátedra, 1994. pp. 245-246;
  • CARRETE PARRONDO, Juan, “La real Calcografía de Madrid en la época de Goya”, en LAUFENTE FERRARI, Enrique y CARRETE PARRANDO, Juan (Coord.), La Real Calcografía de Madrid. Goya y sus contemporáneos, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1984. pp. 42-43.
  • RIEGO AMÉZAGA, Bernardo, La construcción de la realidad a través de la fotografía y el grabado en la España del siglo XIX, Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2001.
  • ALVARGONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Ramón: Gijón: industrialización y crecimiento urbano, Salinas, Ayalga, 1977.
  • SERRANO ABAD, Susana, “Paisaje e industria en el Bilbao del despegue (1860-1930)”, en Historia Contemporánea, nº 24, 2002, pp. 223-243.
  • BONET CORREA, Antonio, “Las ciudades gallegas en el siglo XIX”, en Arte y ciudad. Ámbitos medieval, moderno y contemporáneo, Santiago de Compostela, Fundación Caixa Galicia, 2000, pp. 179-200.
  • LITVAK, Lily, A la playa. El mar como tema de la modernidad en la pintura española, 1870-1936, Madrid, Fundación Mapfre Vida, 2001, pp. 13-63.
  • LITVAK, Lily, El tiempo de los trenes. El paisaje español en el arte y la literatura del realismo (1849- 1918), Barcelona, Ediciones del Serbal, 1991.
  • RIVAS ANDRÉS, Victoriano, Juan Martínez Abades, Gijón, Ayuntamiento de Gijón, 1978;
  • AA.VV., Tomás Campuzano y Aguirre (1855-1934), Santander, Fundación Marcelino Botín, 2000.
  • SAUPIN, Gay, Villes Atlantiques dans L’Europe Occidentale du Moyeu âge au XX siècle, Rennes, Presses Universitaries, 2006, pp. 9-41.