Fulgencio Batista (1901-1903)Cuba a través del personaje

  1. Alcántara Janeiro, Andrea
Dirixida por:
  1. Pilar Cagiao Vila Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 09 de xaneiro de 2020

Tribunal:
  1. Antoni Kapcia Presidente/a
  2. Patricia Calvo González Secretaria
  3. Rosario Márquez Macías Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Historia

Tipo: Tese

Teseo: 609827 DIALNET

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

La presente tesis doctoral consiste en un estudio biográfico sobre la figura de Fulgencio Batista, mandatario cubano que ejerció el poder en la Isla durante 1933-1939, 1940-1944 y 1952-1958. Nuestro trabajo engloba tanto los años en los que el personaje forma parte de la vida pública, como aquellos previos a su salto a la escena política y los siguientes a su caída. El objetivo primario de este estudio es comprobar de qué modo el personaje entiende Cuba, y cómo su acción de gobierno influye en el país. Para ello ha sido necesario abordar la investigación teniendo en cuenta la dimensión privada y pública del personaje, valorando el contexto en el que se desarrollan él y sus regímenes, la forma en que se desenvuelve en el poder, la naturaleza de los batistatos, y la red de apoyos que los conforman. Desde el punto de vista metodológico, hemos recurrido a las posibilidades ofrecidas por disciplinas como la Sociología, la Psicología o las Ciencias Políticas. La confluencia de las mismas nos ha posibilitado crear el marco teórico y metodológico adecuado en el que insertar al objeto de estudio. En cuanto a las fuentes documentales empleadas, su complementariedad nos ha facilitado la fabricación de un retrato que termina de configurarse gracias a fuentes hemerográficas, orales y fotográficas. Del estudio derivado del tratamiento de las fuentes y metodología hemos podido extraer una serie de conclusiones que arrojan luz sobre cómo Batista entendía el poder, sus prioridades en el mismo y los porqués de su fracaso. Que Batista nazca y crezca a comienzos del siglo XX, cuando la tutela de los Estados Unidos tras la reciente independencia de Cuba es más intensa, y que sus mandatos se desarrollen en este contexto, nos lleva a valorar en qué medida la mediatización estadounidense en Cuba influyó en Batista y en su particular modo de desenvolverse en el poder.De ser así, nos ha interesado saber cómo se habría producido esta influencia y hasta qué punto sería un factor determinante en las acciones de gobierno; si realmente los Estados Unidos tuvieron tanta influencia sobre Batista y en sus mandatos como parece; cuáles fueron los intereses que tuvo en cuenta Batista al ejercer el poder; y si existió un hilo conductor entre sus etapas de mando.