Riparian or phreatophile woodland and shrubland vegetation in the Central Chilean biogeographic regionphytosociological study

  1. Javier Amigo Vázquez 1
  2. Lorena Flores-Toro 2
  3. Verónica Caballero-Serrano 3
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela. Facultad de Farmacia. Laboratorio de Botánica.
  2. 2 Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello. Viña del Mar, Chile.
  3. 3 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Revista:
Mediterranean Botany

ISSN: 2603-9109

Ano de publicación: 2019

Volume: 40

Número: 2

Páxinas: 243-258

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/MBOT.63049 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Mediterranean Botany

Resumo

El territorio mediterráneo de Chile constituye una amplia superficie cuya vegetación natural ha sufrido el impacto antrópico como ninguna otra en el resto del país. Su tramo más septentrional (regiones de Atacama y Coquimbo) caracterizada por ombroclimas de ultrahiperárido a árido presenta unos cursos fluviales muy irregulares y los reducidos espacios para vegetación freatófila han sido aprovechados por el hombre como fértiles terrenos de cultivo. Pero en los valles fluviales de la provincia biogeográfica Chilena Central, cuando el ombroclima es al menos semiárido, ya se pueden presentar cursos de agua permanente que drenan desde la cordillera andina hacia el Pacífico y en los que se pueden encontrar representaciones de la vegetación riparia o freatófila ligada a márgenes fluviales o terrazas aluviales, a pesar de la inevitable influencia humana. Se estudiaron las comunidades vegetales más desarrolladas en biomasa y más conspícuas de estos ambientes riparios, que son las saucedas dominadas por Salix humboldtiana al que acompañan algunas especies leñosas autóctonas. Los datos recopilados sugieren la existencia de una asociación fitosociológica: Otholobio glandulosi-Salicetum humboldtianae ass. nova, mayoritaria en la provincia Chilena Central, más otra posible asociación (Baccharido salicifoliae- Myrceugenietum lanceolatae prov.) que sustituye a la anterior entrando en ombroclima húmedo y bioclima Templado. Se comparan los contenidos florísticos de estas comunidades chilenas con otras asociaciones dominadas por Salix humboldtiana que se han descrito de otros territorios vecinos a Chile: Argentina, Bolivia y Perú. Pero dado que todos ellos se sitúan bajo bioclima Tropical y por ello su flora acompañante es claramente diferente a las comunidades chilenas, se propone la creación de una nueva clase fitosociológica para encajar a éstas sintaxonómicamente: Mayteno boariae-Salicetea humboldtianae classis nova. Asimismo, en este trabajo se adscribe la asociación Tessario absinthioidis-Baccharidetum marginalis (que representaría una etapa dinámica previa a Otholobio glandulosi-Salicetum humboldtianae) a la clase Tessario integrifoliae-Baccharideteasalicifoliae

Referencias bibliográficas

  • Aguiar, C.G. 2000. Flora e vegetação da Serra de Nogueira e do Parque Natural de Montesinho. Tesis dout. Inst. Sup. Agron., Univ. Técnica de Lisboa.
  • Amigo, J. & Flores-Toro, L. 2012. Revisión sintaxonómica de los bosques esclerofilos de Chile Central: la alianza Cryptocaryion albae. Lazaroa 33: 171-196.
  • Amigo, J. & Flores-Toro, L. 2017. Contribution to the syntaxonomy of the supramediterranean shrubby vegetation of Central Chile. Int. J. Geobot. Res. 6: 105-122.
  • Amigo, J., San Martín, C., Ramírez, C. & Álvarez, M. 2017. Nomenclatural revision and syntaxonomical proposal for wetland peat vegetation in the Valdivian-Magellanian region. Lazaroa 38(2): 165-187.
  • Arroyo, M.T.K., Marquet, P., Marticorena, C., Simonetii, J., Cavieres, L., Squeo, F.A., Rozzi, R. & Massardo, F. 2004. El hotspot chileno, prioridad mundial para la conservación In: Mittermeier, R.A., Robles Gil, P., Hoffmann, M., Pilgrim, J., Brooks, T., Goettsch, C., Lamoreux, J. & Da Fonseca, G. (Eds.). Hotspots Revisited. Pp. 99-103. CEMEX, México.
  • Blumler, M.A. 2005. Three conflated definitions of Mediterranean climates. Middle States Geographer, 38: 52-60.
  • Bozzi, J.A., Marchelli, P. & Gallo, L.A. 2014. Sauce criollo: una especie nativa amenazada en Patagonia. Presencia 62: 29-33.
  • Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ed. Barcelona. 820 pp.
  • Dierschke, H. 1994. Pflanzensoziologie: grundlagen und methoden. Ulmer, Stuttgart.
  • Entrocassi, G. 2016. Estudio de los bosques subtropicales de montaña de la "reserva ecológica de uso múltiple Serranías de Zapla" (Jujuy, Argentina): composición florística, distribución de la vegetación y caracterización bioclimática. Mem. Doc. (ined.). Univ. Complutense Madrid. 334 p.
  • Eskuche, U. 2004. La vegetación de la vega del río Paraná Medio superior, Argentina. Folia Bot. Geobot. Correntesiana 17: 1-60
  • Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 165 p.
  • Galán de Mera, A., Rosa, V. & Cáceres, C. 2002. Una aproximación sintaxonómica sobre la vegetación del Perú. Clases, órdenes y alianzas. Acta Bot. Malacitana 27: 75-103.
  • Galán de Mera, A., Baldeón, S., Beltrán, H., Benavente, M. & Gómez, J. 2004. Datos sobre la vegetación del centro del Perú. Acta Bot. Malacitana 29: 89-115.
  • Giuliano, D.A. & Plos, A. 2014. Baccharis. In: Zuloaga, F.O., Belgrano, M.J. & Anton, A.M. (Eds.). Freire, S.E. (Coord.). Flora Argentina: flora vascular de la República Argentina. Dicotyledoneae, Asteraceae, vol. 7, Tomo 1. Pp. 43-123. Inst. Bot. Darwinion, CONICET, San Isidro.
  • Hauenstein, E., Peña-Cortés, F., González, M. & Schlatter, R. 2005. Nuevos límites para la distribución de Salix humboldtiana Willd., Salicaceae, en Chile. Gayana Bot. 62(1): 44-46.
  • Izco, J. & Del Arco, M. 2003. Código Internacional de Nomenclatura Fitosociológica. Traducción de la 3ª edición oficial. Materiales Didácticos Universitarios Serie Botánica, 2. Serv. Publ. Univ. La Laguna. 160 p.
  • Kopecký, K. & Hejný, S. 1974. A new approach to the classification of anthropogenic plant communities. Vegetatio 29: 17-21.
  • Luebert, F & Pliscoff, P. 2006a. Los límites del clima mediterráneo en Chile. Chagual 4: 64-69.
  • Luebert, F. & Pliscoff, P. 2006b. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. 316 p.
  • Luebert, F. & Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile, 2ª edición. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. 381 p.
  • Marticorena, C. & Quezada, M. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Bot. 42: 5-157.
  • Martínez Carretero, E., Faggi, A.M., Fontana, J.L., Aceñolaza, P., Gandullo, R., Cabido, M., Iriart, D., Prado, D., Roig, F.A. & Eskuche, U. 2016. Prodromus Sinsistemático de la República Argentina y una breve introducción a los estudios fitosociológicos. Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (3): 469-549
  • Méndez, E. 1998. Bosque de Salix en las terrazas aluviales del río Mendoza, Argentina. Lilloa 39(2): 183-190.
  • Méndez, E. 2012. Revisión del género Salix (Salicaceae) en la Provincia de Mendoza, Argentina. Rev. Fac. Ci. Agr. Uncuyo 44(2): 157-192.
  • Mucina, L., Bültmann, H., Dierßen, K., Theurillat, J.P., Raus, T., Čarni, A., Šumberová, K.,Willner, W., Dengler, J., Gavilán, R.G., Chytrý, M., Hájek, M., Di Pietro, R., Iakushenko, D., Pallas, J., Daniëls, F.J.A., Bergmeier, E., Santos Guerra, A., Ermakov, N., Valachovič, M., Schaminée, J.H.J., Lysenko, T., Didukh, Y.P., Pignatti, S., Rodwell, J.S., Capelo, J., Weber, H.E., Solomeshch, A., Dimopoulos, P., Aguiar, C., Hennekens, S.M. & Tichý, L. 2016. Vegetation of Europe: hierarchical floristic classification system of vascular plant, bryophyte, lichen, and algal communities. Appl. Veg. Sci. 19 (Suppl. 1): 3-264.
  • Navarro, G. 1997. Contribución a la clasificación ecológica y florística de los bosques de Bolivia. Rev. Boliviana Ecol. 2: 3-37.
  • Navarro, G. 2011. Clasificación de la vegetación de Bolivia. Fundación Simón I. Patiño, Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño. 713 pp.
  • Navarro, G., Arrazola, S., Antezana, C., Saravia, E. & Atahuachi, M. 1996. Series de vegetación de los valles internos de los Andes de Cochabamba (Bolivia). Rev. Boliviana Ecol. 1(1): 3-20
  • Navarro, G. & Maldonado, M. 2002. Geografía ecológica de Bolivia: Vegetación y ambientes acuáticos. Centro de Ecología Simón I. Patiño. 719 pp.
  • Oberdorfer E. 1960. Pflanzensoziologische studien in Chile. Flora et Vegetatio Mundi 2:1-208.
  • Rivas-Martínez, S. 2004. Onwards. Global Bioclimatics (Clasificación Bioclimática de la Tierra).
  • Rivas-Martínez, S., Rivas-Saenz, S. & Penas, A. 2011a. Worldwide bioclimatic classification system. Global Geobot. 1: 1-634.
  • Rivas-Martínez, S., Navarro, G., Penas, A. & Costa, M. 2011b. Biogeographic Map of South America. A preliminary survey. Int. J. Geobot. Res. 1: 21-40.
  • Rodríguez, R., Marticorena, C., Alarcón, D., Baeza, C., Cavieres, L., Finot, V., Fuentes, N., Kiessling, A., Mihoc, M., Pauchard, A., Ruiz, E., Sánchez, P. & Marticorena, A. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Bot. 75(1): 1-430.
  • San Martín, J., San Martín, C. & Ramírez, C. 2001. Descripción de la estructura florística y vegetacional del matorral asociado a la ribera del río Curanilahue (Cauquenes, VII Región, Chile). Revista Geográfica de Chile Terra Australis 46: 7-26
  • San Martín, J. & Véliz, V. 2006. Salix humboldtiana Willd. Sauce chileno. Familia Salicaceae. In: Donoso, C. (Ed.). Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Autoecología. Pp. 556-560. Marisa Cuneo Ed., Valdivia.
  • Weber, H. E., Moravec, J. & Theurillat, J.-P. 2000. International code of phytosociological nomenclature. 3rd edition. J. Veg. Sci. 11: 739-768.
  • Zuloaga, F., Morrone, O. & Belgrano, M. 2008. Catálogo de Las Plantas Vasculares del Cono Sur: (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs Syst. Bot. Missouri Bot. Gard., vol. 107. Missouri Bot. Gard. Press. 3348 p.
  • Zuloaga, F., Morrone, O. & Belgrano, M. 2009. onwards. Catálogo de Las Plantas Vasculares del Cono Sur. URL: http://www2.darwin.edu.ar/proyectos/FloraArgentina/FA.asp (accesed 2018 October 20).