Tres modelos de practicum en universidades españolas: psicología en oviedo, psicología clínica en el País Vasco y psicopedagogía en Santiago de Compostela

  1. Lemos Giráldez, Serafín 1
  2. Echeburúa Odriozola, Enrique
  3. Guerra, Jesús
  4. Maganto Mateo, Carmen
  5. García Vega, Elena 1
  6. Neira García, Domingo
  7. Vega Osés, Maria Asunción
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Ano de publicación: 1999

Volume: 11

Número: 2

Páxinas: 261-278

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Psicothema

Resumo

En los últimos años ha habido un interés creciente por la formación práctica de los estudiantes de psicología. En este artículo se describe la experiencia del practicum en psicología en la Universidad de Oviedo, en psicología clínica en la Universidad del País Vasco y en psicopedagogía en la Universidad de Santiago de Compostela. Se señalan asimismo, las ventajas y las limitaciones de este enfoque. Por último, se comentan algunas líneas de actuación que pueden contribuir a mejorar este sistema en los próximos años.

Referencias bibliográficas

  • Blanco, A. (1998). Requisitos y necesidades de formación para la psicología del siglo XXI. Revista de Psicología General y Aplicada, 51, 149-172.
  • Colegio Oficial de Psicólogos (1998). El perfil del psicólogo clínico y de la salud. Papeles del psicólogo, 69, 4-23.
  • García-Vega, E. (1998). Reflexión sobre la organización del Practicum en la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Oviedo. En M. N. González de la Hoz, C. Lobato Fraile y M. P. Ruiz Ojeda (comps.) Desarrollo profesional y Practicum en la Universidad (pp. 365-377). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Giménez, M.C. (1994). El Practicum de Psicología de la Universidad de Barcelona. Anuario de Psicología, 62, 117-124.
  • Gómez, Y. y Belloch, A. (1997). La Psicología Clínica en los ámbitos académicos. Cuadernos Técnicos de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2, 17-24.
  • Guerra, J., Echeburúa, E., Maganto, C. y Vega-Osés, A. (1998). El Practicum de Psicología Clínica en la Universidad del País Vasco. (179- 186). En M. N. González de la Hoz, C. Lobato Fraile y M. P. Ruiz Ojeda (comps.) Desarrollo profesional y Practicum en la Universidad (pp. 179-186). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Ladrón, A., Larraz, G., Belloso, J.J., Fernández, N. y Sampedro, L. (1998). El sistema de formación vía PIR: visto desde dentro. Papeles del psicólogo, 69, 55-58.
  • Lunt, I. (1997). Education and training for psychologists in Europe: Optimal or minimal standars. News from EFPPA, 1, 6-10.
  • Lunt, I. (1998). Education and training for psychology in Europe: an overview. Psychology Teaching Review, 7, 4-10.
  • Muñiz, J. (1998). La medición de los psicológico. Psicothema, 10(1), 1-21.
  • Neira, D. (1998) De las necesidades escolares y profesionales a la lógica de la investigación para la formación docente. En M. N. González de la Hoz, C. Lobato Fraile y M. P. Ruiz Ojeda (comps.) Desarrollo profesional y Practicum en la Universidad (pp.105-122). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Newstead, S.E. & Makinen, S. (1997). Psychology teaching in Europe. European Psychologist, 2, 3-10.
  • Olabarría, B. (1997). La Psicología Clínica en los servicios públicos. Cuadernos Técnicos de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2, 5-12.
  • Pelechano, V. (1988). La formación del psicólogo terapeuta clínico: ¿ciencia, ficción o ciencia-ficción? En A. Fierro (Ed.). Psicología Clínica. Cuestiones actuales. Madrid. Pirámide.