El cercamiento neoliberal de la escuela pública en Madrid.Un estudio del discurso y la gubernamentalidad
- Fernández González, Noelia
- Héctor Monarca Director
- Luisa Martín Rojo Co-director
Defence university: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 26 November 2019
- Inmaculada Egido Gálvez Chair
- Miriam Prieto Egido Secretary
- Gabriela Prego Vázquez Committee member
- Miguel Pérez Milans Committee member
- Jordi Colell Sabé Committee member
Type: Thesis
Abstract
La Comunidad de Madrid es considerada dentro del panorama español como un caso paradigmático de las políticas neoliberales en el terreno de la educación. El Partido Popular, que ha gobernado en la región de manera ininterrumpida desde 1995, ha introducido a lo largo de los dos mil un conjunto de políticas de pueden ser abordadas desde las categorías “neoliberalismo” o “privatización”: (1) evaluaciones estandarizadas de los aprendizajes del alumnado (inicialmente también acompañadas de rankings), (2) promoción de la escuela concertada, (3) promoción de la libertad de elección de centro escolar, (4) recortes en financiación de la escuela pública e (5) introducción del programa bilingüe español-inglés. Estas políticas, especialmente las políticas de recorte, han sido rechazadas por actores de acción colectiva, de entre los que cabe destacar a “Marea Verde”. Este trabajo propone pensar estos procesos desde la noción de “cercamiento neoliberal”, con la que subraya, no sólo la novedad del modo de gobierno de neoliberal, sino también –mediante el término “cercamiento– la continuación de la racionalidad política neoliberal con respecto a la lógica expropiadora de derechos y recursos destinados al sostenimiento de la vida en la que se apoya el capitalismo desde su origen. Así, la racionalidad neoliberal vendría a cercar los servicios provistos dentro modelo de estado de bienestar. Esta investigación, que adopta una perspectiva crítica, se sitúa dentro de la corriente de estudios de la sociología de la política educativa y dentro de los estudios del discurso. Combinando la teoría postmarxista del discurso con una mirada foucaultiana centrada en el concepto de “gubernamentalidad”, este trabajo indaga cómo la gubernamentalidad neoliberal se introduce en la escuela pública madrileña y gobierna a los sujetos que día a día a la construyen. Para ello, elabora un estudio empírico en dos niveles. En un primer nivel, analiza la formación discursiva de la política educativa de la Comunidad de Madrid: por un lado, analiza cómo la gubernamentalidad neoliberal es introducida en el discurso neoliberal del Partido Popular a través de su normativa autonómica, principalmente en la normativa que promueve la libertad de elección escolar; y por otro lado, cómo este discurso neoliberal es discutido, rechazado y/o resignificado por parte del discurso en defensa de la educación pública (elaborado por plataformas de acción colectiva como “Marea Verde”, entre otras). En un segundo nivel, mediante una aproximación etnográfica con entrevistas a 37 participantes (familias, docentes y directores/as), indaga qué posición toman estos participantes ante la gubernamentalidad neoliberal y desde qué marcos dan sentido tanto a sus posiciones como a las prácticas de las que hablan. A lo largo de este estudio empírico se observa cómo la libertad de elección de centro escolar se constituye como la política central a través de la cual se ha introducido la gubernamentalidad neoliberal en la escuela pública madrileña. El discurso neoliberal ha trazado una equivalencia hegemónica entre “libertad” y “libertad de elección” que hace que posicionarse contra la libre elección sea entendido como posicionarse en contra de la libertad misma. La elección se ha constituido en Madrid como un dispositivo que gobierna la escuela con dos tipos de lógica: por un lado, anima lógicas de esfuerzo y autopreparación para adaptarse a la racionalidad de competencia y, por otro lado, castiga a quienes no consiguen adaptarse con éxito a la lógica de competencia, generando espacios de alteridad, como las “escuelas gueto”. De esta manera, los centros escolares que ven su futuro más comprometido establecen un marco de vida o muerte, desde donde sus esfuerzos ya no se dirigen a afrontar la racionalidad de competencia, sino que son pensados como una lucha por la supervivencia: se trata de una lucha por no morir. La gubernamentalidad neoliberal desencadena, por lo tanto, una biopolítica de la escuela que traza un corte entre quienes deben morir y quienes deben vivir. Este dispositivo de la elección, además, genera sujetos en conflicto que buscan adaptarse a la gubernamentalidad neoliberal, pero lo hacen de manera contradictoria y con dilemas. Finalmente, hemos observado que sólo quienes elaboran un discurso desde una identidad de clase –desde donde se sitúan como excluidos/as de sus derechos educativos– escapan al marco de mercado.