La gestión periodística de contenidos a partir del seguimiento de hashtags en twitter

  1. López Meri, Amparo
Dirixida por:
  1. Andreu Casero Ripollés Director

Universidade de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 25 de maio de 2015

Tribunal:
  1. Xosé López García Presidente
  2. Hugo Doménech Fabregat Secretario/a
  3. Josep Lluís Micó Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 385666 DIALNET

Resumo

La proliferación de estudios sobre el uso de Twitter en el ámbito periodístico ha crecido exponencialmente, al tiempo que esta red social se normaliza entre las rutinas de los profesionales de los medios de comunicación. Los periodistas recurren a Twitter como canal de difusión para promocionar sus contenidos, y también para captar nuevos mercados, especialmente público joven, que cada vez más prescinde de los medios tradicionales y se informa a través de las redes sociales. No obstante, los periodistas no se limitan a informar. Además de dar a conocer sus noticias y reportajes, retransmitir manifestaciones o propagar los titulares que escapan de ruedas de prensa y sesiones parlamentarias, los periodistas dan un paso más y opinan constantemente. Frente a la imparcialidad como principio clásico, Twitter acelera la tendencia a valorar y posicionarse, incluso a compartir cuestiones personales. Detrás de este giro parece residir el deseo de configurarse una identidad virtual genuina, una marca propia, capaz de arrastrar y movilizar seguidores. Los periodistas tratan de destacar entre tanta competencia, a título individual, al margen de sus medios, y lo hacen opinando y recomendando contenidos. Tratan de ganarse la fidelidad del público con honestidad, una honestidad que pasa por decir lo que piensan. Este terreno puede ser inestable, pues se desdibujan las fronteras entre los personal y lo profesional, entre lo público y lo privado. Todavía es pronto para conocer el desenlace, pero al público no parece molestarle que los periodistas se impliquen en las noticias. Sin embargo, la interacción con la audiencia no siempre es lo activa que cabría esperar dado el potencial de Twitter. De hecho, la literatura académica muestra que los periodistas acomodados son menos proclives a conversar con los usuarios que los profesionales independientes. Suelen explotar la vertiente promocional de Twitter, pero todavía queda camino por recorrer si se aspira a fomentar la participación real del público. Los periodistas también utilizan Twitter como fuente de información durante la elaboración de las noticias. Además de informarse y conocer lo que cuentan otros periodistas, rastrean los temas que interesan al público y localizan pistas para nuevas coberturas, enfoques que ni siquiera se habían planteado y fuentes que no siempre encontrarían con tanta facilidad como en Twitter. Sin duda, se abre un abanico amplio de posibilidades, con la entrada en escena de voces alternativas o silenciadas por los medios convencionales. En la práctica, sin embargo, puede ser complicado verificar la ingente cantidad de datos e imágenes en circulación. Al respecto, los académicos apuntan la creación de nuevos perfiles profesionales. En un entorno en el que cualquiera puede convertirse en informador, reivindican la necesidad de periodistas especializados en la curación de contenidos. Los argumentos hasta ahora expuestos sostienen la incuestionable presencia que Twitter ha adquirido en el quehacer diario de los periodistas. Con el objetivo de ahondar en la cuestión, esta tesis se plantea evaluar la utilidad de esta red social como fuente de datos, pistas y valoraciones durante la cobertura de acontecimientos de actualidad periodística. El interrogante que da pie a esta investigación es simple: si el periodista encargado de una cobertura no sigue el asunto en Twitter, ¿se pierde algo?. En segundo término, si ciertamente se pierde algo, se trata de valorar si es relevante o imprescindible para la confección del relato informativo. Para responder a estas cuestiones, esta tesis analiza el contenido de los tuits vinculados a dos asuntos de actualidad ocurridos en 2012, los incendios forestales en Valencia y las elecciones al Parlament de Catalunya. El primer supuesto es un suceso imprevisto que derivó en un conflicto político entre el Gobierno valenciano y la oposición, en torno a los recortes presupuestarios en prevención de incendios. El segundo supuesto responde a un acontecimiento previsto envuelto de gran expectación, por el proyecto de independencia que planeó durante toda la campaña electoral como trasfondo de los comicios. Para la selección de los tuits, se recurre a etiquetas o hashtags representativos. Respecto a los incendios, se monitorizan los mensajes que incluyen #ArdeValencia, una etiqueta que acaban monopolizando los partidos de la oposición y que la mayoría de los usuarios empleó para apuntalar sus críticas al Gobierno del Partido Popular. En el caso de las elecciones catalanas, se estudian las publicaciones que añaden el hashtag #25N, que alude a la fecha de la votación, el 25 de noviembre de 2012. En última instancia, para completar las conclusiones obtenidas de la observación y el análisis de tuits, y con el propósito de conocer de primera mano la opinión de los periodistas, se realizan 15 entrevistas en profundidad a profesionales con cuenta en Twitter. Todos los periodistas seleccionados participaron en alguno de los debates abiertos en torno a las etiquetas #ArdeValencia y #25N. Los contenidos de la tesis se estructuran en 12 apartados y 3 anexos. Tras esta introducción, en el epígrafe 2 se justifica el interés por el objeto de estudio de esta tesis, y se avanzan las principales conclusiones de la investigación. A continuación, en los epígrafes 3 y 4, se concretan los objetivos e hipótesis de partida, que contribuyen a contextualizar los resultados hallados y entender la metodología empleada. Precisamente, en el epígrafe 5 se esbozan las técnicas de análisis aplicadas y los criterios seguidos para la selección de las muestras estudiadas. También se expone el modelo de análisis diseñado expresamente para esta investigación y se definen las categorías y variables que lo conforman. Antes de exponer los resultados de los diferentes análisis, con el propósito de situar a los lectores desde un punto de vista teórico, los apartados 6 y 7 incluyen una revisión de la literatura académica publicada hasta el momento en relación al impacto digital en el periodismo, con especial atención a la incidencia de Twitter en la profesión. Los epígrafes 8 y 9 muestran los resultados del análisis de los tuits vinculados a las etiquetas #ArdeValencia y #25N. En ambos casos, la exposición de datos se estructura del mismo modo. Primero se expone la información correspondiente al estudio de los textos de los tuits. A continuación, se aborda el contenido de los enlaces, fotografías, vídeos y otros archivos adjuntos. Por último, se repasan las menciones y hashtags que los usuarios incluyen en sus publicaciones. Para facilitar la digestión de cifras y porcentajes, el relato viene acompañado de un volumen destacable de tablas (Anexo 1) y gráficas (Anexo 2). La formulación de resultados se completa en el epígrafe 10, que detalla las preferencias y rutinas de 15 periodistas entrevistados en profundidad (Anexo 3), así como su visión sobre la profesión, el papel de Twitter en el periodismo y su proyección. Las respuestas se estructuran en dos grandes bloques. En primer lugar, se repasan los usos y funciones que los periodistas españoles asignan a Twitter y su grado de integración en el proceso de elaboración de contenidos periodísticos. En segundo lugar, los profesionales abordan la naturaleza de Twitter y su posible influencia en la redefinición del concepto de periodismo. En el epígrafe 11 se recopilan los principales resultados de la investigación, comparando los casos de #ArdeValencia y #25N, y se extraen conclusiones. Además, se incluye un apartado de discusión, con el fin de relacionar los hallazgos de esta tesis con los obtenidos en estudios anteriores. Por último, el epígrafe 12 recoge la bibliografía citada a lo largo de estas páginas.