Semiótica de la utopía libertaria hispánica

  1. Hernández Arias, Rocío
Dirixida por:
  1. Carmen Luna Sellés Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 17 de decembro de 2019

Tribunal:
  1. José Ramón González Presidente/a
  2. Manuel Ángel Candelas Colodrón Secretario/a
  3. Pilar Cagiao Vila Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Los inicios de la utopía literaria se remontan al siglo XVI, cuando Thomas More publicó su Utopía con unas características específicas que se constituyen en estrategias literarias para la conformación de obras similares en cuanto a su construcción interna. Desde el siglo XVI nos encontramos una nómina de títulos que siguen, en principio, un esquema similar y binario que abarca una primera parte de crítica de la sociedad contemporánea del autor y una segunda de presentación de la sociedad ideal, esencialmente descriptiva. En esta segunda parte, además, se pueden identificar ciertas estrategias literarias, presentes no sólo en Utopía, sino en una larga nómina de textos utópicos de la época de More y de las posteriores, que ayudan a la definición del género utópico. Así, a partir de Utopía, los autores de textos utópicos de tipo literario imitarán la obra del inglés no sólo en su intención de presentar una sociedad alternativa a la que viven, que perciben como decadente y en estado de crisis, sino también en las formas que utilizan para la presentación de esta otra sociedad. Algunas de estas características son, por ejemplo, el viaje, que se torna imprescindible a la hora de aportar verosimilitud al texto: las obras del siglo XVI presentan viajes reales, traslaciones de los personajes de la obra de un lugar a otro de la Tierra, casi todos ellos por mar, pero, más adelante, cuando la exploración del globo se ha completado, los utopistas han de recurrir a otros métodos de desplazamiento. El sueño, que como topos literario hunde sus raíces en los inicios de la literatura occidental, se convertirá en la nueva vía para descubrir estas sociedades perfectas hasta que, en el siglo XIX, nace la ucronía y aquello que se encontraba en otro lugar, pasa a ubicarse en el futuro. Al viaje se sumarán muchas otras características que, en su conjunto, conforman las estrategias literarias de construcción de la utopía hispánica, es decir, su cuerpo semiótico. El estudio de estos signos, de cómo se utilizan, de cómo ayudan a la construcción del texto utópico, varía de una época a otra y especialmente distinto en la utopía libertaria, que debido a que depende de manera directa de una doctrina política, se somete, también, a los juicios que esta hace de la sociedad capitalista y a la necesidad de que exista un futuro esperanzador para que llegue, a través de la Revolución, el Ideal. La utopía libertaria hispánica se produce en un contexto histórico-social concreto, el de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, donde las doctrinas políticas obreristas comienzan a tomar un fuerte impulso debido a las circunstancias de miseria en las que vive la clase trabajadora. El socialismo, en todas sus especificaciones, se servirá de la utopía literaria para expresar sus aspiraciones, dando lugar a nuevas formas de ucronía en las que las estrategias literarias se ven modificadas para adaptarse a las pretensiones de las doctrinas, de manera que nos encontraremos con desplazamientos temporales, Revoluciones y otras formas de construcción del texto utópico que no se encontraban en las utopías literarias anteriores o que no pertenecen a una doctrina concreta. Estos textos utópicos dependen en gran medida de cómo se plantean la nueva sociedad las teorías políticas correspondientes, por lo que en ellos las dos partes específicas de la utopía, la crítica y la descriptiva, están motivadas por las características que se encuentran en los textos que producen cada una de las teorías políticas. Las utopias libertarias son utopías anarquistas que están basadas en el desarrollo de este pensamiento, cuyos orígenes se encuentran en Proudhon y llegan hasta el final de la guerra civil española. Los autores de utopias libertarias tomarán elementos de la obra de Bakunin, Kropotkin, Malatesta y otros pensadores internacionales del anarquismo, pero también de aquellos textos teóricos que en sus respectivos países producen sus propios teóricos. En el contexto hispánico se observa un período de pervivencia de las doctrinas anarquistas mucho mayor que el de otros países, que optaron por el socialismo el marxismo a principios del siglo XX. Sin embargo, tanto en España como en Argentina y Uruguay, el anarquismo tiene una mayor implementación y, por ello, sus representantes más importantes teorizan sobre las posibilidades futuras del movimiento. En el ámbito hispánico, por tanto, encontraremos una gran cantidad de textos teóricos en los que se especifica cómo será la nueva sociedad anarquista. Estos no son, sin embargo, utopías literarias, aunque la intención utópica se encuentre en todos ellos. Los textos literarios de la utopía anarquista van más allá de la mera especulación política, pues a pesar de que sin los teóricos del anarquismo se hubieran convertido en simples textos utópicos, sin vinculación a un pensamiento concreto, se sirven de las características y estrategias literarias del utopismo internacional para construir un nuevo tipo de utopías literarias con propiedades singulares y únicas. Es a través del análisis del contexto histórico del anarquismo y del estudio de su teoría política que es posible analizar cómo se trasladan estas características a los textos literarios, ya que, dependiendo del lugar y de la doctrina que cada uno de los autores de estas utopías literarias siga, aparecerán unas u otras características en la construcción del texto. Así, existen dos autores fundamentales cuya obra literaria es históricamente necesaria para el estudio de la utopía libertaria: Pierre Quiroule, francés emigrado a la Argentina y Alfonso Martínez Rizo, ingeniero español, son autores de obras utópicas en las que, además de rastrearse un contexto histórico-social determinado y una teoría política del anarquismo concreta, aparecen estrategias literarias tomadas de otros textos utópicos. Con ellos, la utopía hispánica se especializa en utopía libertaria, dando lugar a novelas en las que se encuentran esa división entre crítica y exposición, pero presentada de una manera específica y coherente con las teorías anarquistas de las que dependen cada uno de ellos. Además, se pueden encontrar, en el contexto español, pequeños relatos utópicos que son, también, susceptibles de este análisis, pues en ellos también se encuentran las estrategias literarias del género utópico, aunque a una menor escala y, por tanto, con un menor desarrollo y un menor número de estrategias insertas.