Tres ensayos sobre el comercio internacional de soja y técnicas de análisis del crecimiento

  1. Montanía Portillo, Claudia Vanessa
Dirixida por:
  1. Miguel Ángel Márquez Paniagua Director
  2. María Teresa Fernández Núñez Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 29 de novembro de 2019

Tribunal:
  1. Julián Ramajo Hernández Presidente/a
  2. Elena Lasarte Navamuel Secretario/a
  3. André Carrascal Incera Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Esta tesis se centra en el estudio de la competitividad en sectores agrícolas, específicamente de las exportaciones de grano de soja a nivel mundial. Adicionalmente, algunas propuestas metodológicas son ilustradas mediante el análisis del sector agrícola de 47 provincias peninsulares españolas. De acuerdo con la teoría económica, la competitividad en la agricultura depende de factores tales como la dotación de recursos naturales, tecnología, costos de producción, infraestructura, así como la ubicación geográfica de la región estudiada. Por esta razón, en esta investigación se busca la integración de la economía regional al estudio de la competitividad. De esta manera, se hace posible la evaluación de las capacidades competitivas del sector agrícola desde el punto de vista interno, regional y global. Así, tomando como hilos conductores la importancia de la agricultura y el desarrollo de nuevas metodologías para el estudio de la competitividad en dicho sector, el estudio que se lleva a cabo en esta Tesis se ha estructurado en tres capítulos. Aunque los diferentes capítulos tienen elementos en común en términos metodológicos, se ha pretendido mantener la independencia de cada ensayo. De esta forma, la Tesis se desarrolla como sigue. En el Capítulo 1 se presenta un análisis exploratorio, así como un modelo empírico de los factores que determinan la competitividad de las exportaciones mundiales de grano de soja. La metodología utilizada se centra en el análisis de la capacidad competitiva relativa de los principales exportadores de granos de soja a nivel mundial durante el periodo 1996-2015. De esta manera, el principal aporte de este capítulo consiste en proporcionar un enfoque global sobre el mercado mundial de soja y sus principales actores. La base teórica del análisis exploratorio de este estudio subyace en la evaluación de la sensibilidad de las cuotas de exportaciones de los países analizados a los cambios en la demanda que han tenido lugar durante el periodo de estudio. Este marco permite la elaboración de hipótesis sobre las diferencias detectadas entre los desempeños de cada país exportador. A continuación, se plantea un modelo explicativo con el objetivo de contrastar las hipótesis planteadas. Para este propósito, la directriz teórica seguida está enmarcada en los factores que determinan el crecimiento de las exportaciones agrícolas, de acuerdo con las teorías del comercio internacional. En particular, se propone un modelo basado en la Función de Producción de Cobb-Douglas, adaptado a la actividad exportadora. Las estimaciones del modelo muestran evidencia de los factores significativos que impulsan la competitividad en cada país del mercado global. Los resultados resaltan comportamientos diferentes por país y la sobreexplotación de recursos naturales asociada a la competitividad mundial en este sector. Adicionalmente, a partir del sistema estimado se obtiene la tendencia seguida por el mercado global. Finalmente se sugieren implicaciones de políticas públicas con el objetivo de mejorar la capacidad competitiva sin afectar el desarrollo sostenible. En el Capítulo 2, se introduce una nueva metodología para el análisis del comercio internacional. En este sentido, se propone el uso de la técnica exploratoria shift-share para la descomposición del crecimiento de variables relacionadas al comercio internacional. El shift-share se ha consolidado como una de las técnicas más populares en términos de economía regional. A pesar de ello y de sus múltiples aplicaciones especialmente al empleo, la descomposición ha sido escasamente utilizada para estudiar el comercio internacional. Sin embargo, la técnica puede ofrecer ideas muy útiles para el análisis de este campo, a través de comparaciones de las exportaciones sectoriales de una región respecto a otras regiones y otros sectores. Uno de los principales aportes de este capítulo consiste en la descripción de los beneficios de adoptar esta sencilla técnica para elaborar hipótesis sobre los motores del crecimiento de las exportaciones de un producto o sector. Adicionalmente, se propone una extensión del shift-share tradicional propuesto por Dunn (1960) que analiza a fondo todas las interacciones existentes entre las variables analizadas. Esta extensión combina los efectos clásicos e introduce nuevos efectos que proporcionan información sobre la estructura industrial interna de la región analizada. Partiendo de dichos efectos, se propone una clasificación de los exportadores en base a su desempeño, siguiendo la clasificación de Boudeville (1966), constituyéndose la primera clasificación basada en los efectos del shift-share aplicada al comercio internacional. Esta clasificación permite el planteamiento de políticas públicas adecuadas a cada región para la mejora de su estructura industrial y, por tanto, del dinamismo de sus exportaciones. La nueva propuesta es aplicada al caso del comercio de granos de soja a nivel mundial. Así, se pretende conocer la influencia sectorial global y local en la competitividad de los principales exportadores de grano de soja. Además, mediante la clasificación de los principales exportadores de acuerdo a su desempeño, se ofrece un nuevo conjunto de políticas para potenciar la presencia de los mismos en los mercados mundiales. En otras palabras, se busca complementar la información obtenida en el Capítulo 1, a través del diseño de una estrategia de política pública diferente para cada exportador, dependiendo de las características internas encontradas mediante el análisis shift-share. En el Capítulo 3 se aborda otra nueva contribución metodológica a partir del análisis shift-share. Sin embargo, este apartado de la Tesis está dedicado al estudio y consideración de las influencias espaciales dentro de esta técnica. En este sentido, el shift-share espacial cuantifica el efecto que las regiones vecinas pueden tener en el crecimiento de las variables económicas de una región en particular. Este punto de vista se constituye clave, teniendo en cuenta que, en la práctica, todas las regiones forman parte de un sistema económico y no se encuentran aisladas unas de otras. Por lo tanto, las regiones reciben influencias del desempeño de sus regiones vecinas. Desde que Nazara y Hewings (2004) incorporaron el espacio, es decir, la localización geográfica de las regiones analizadas dentro de la descomposición original, numerosos autores han mejorado e introducido nuevas variables a dicha propuesta. Por ello, el primer paso llevado a cabo en este capítulo consiste en la elaboración de una revisión bibliográfica exhaustiva sobre dichas extensiones y propuestas. De este modo, se analizan los beneficios y las limitaciones de las principales aportaciones metodológicas realizadas a la técnica espacial. Teniendo en cuenta dicho análisis, se propone una nueva extensión del shift-share espacial, que incorpora todos los efectos resultantes de las interacciones entre las variables de estudio. Es decir, no solamente se presenta una descomposición que compara el desempeño de la región analizada con la de sus regiones vecinas, sino que también se toma en cuenta la influencia de la estructura interna de la propia región estudiada. Como consecuencia, se pueden detectar patrones de comportamiento similares entre regiones, que son producto de las influencias recibidas a nivel regional. Siguiendo en la línea del análisis de las actividades agrícolas, esta propuesta se aplica al estudio del crecimiento del Valor Añadido Bruto (VAB) del sector agrícola de 47 provincias españolas. Los hallazgos demuestran una fuerte influencia regional en el declive observado en el VAB agrícola de las unidades geográficas estudiadas. Además, dichos resultados también sustentan la importancia de la competitividad sectorial en todos los niveles económicos: nacional, regional e interno. Finalmente, las principales conclusiones derivadas de esta Tesis Doctoral se ofrecen en el apartado Conclusiones y Consideraciones Finales. Dicho apartado recoge una síntesis de las conclusiones propias de cada capítulo, destacándose tanto las aportaciones originales de esta Tesis como las líneas de investigaciones futuras que se derivan de los resultados obtenidos en este trabajo. Referencias Bibliográficas Alston, J. M., Beddow, J. M., and Pardey, P. G. (2009). Agricultural research, productivity, and food prices in the long run. Science (New York, N.Y.), 325(5945), 1209-1210. Arcelus, F. J. (1984). An Extension of Shift‐Share Analysis. Growth and Change, 15(1), 3-8. Artige, L., & Neuss, L. (2014). A new shift‐share method. Growth and Change, 45(4), 667-683. Bianchi, E. and Szpak, C. (2017). Soybean prices, economic growth and poverty in Argentina and Brazil. FAO Boerema, A., Peeters, A., Swolfs, S., Vandevenne, F., Jacobs, S., Staes, J., and Meire, P. (2016). Soybean Trade: Balancing Environmental and Socio-Economic Impacts of an Intercontinental Market. PloS one, 11(5), e0155222. Chekhov, S. (2015). Functioning of the market of soybean in Ukraine. ЕкономікаІРегіон, (4), 61-66. Cheptea, A., Fontagné, L., and Zignago, S. (2014). European export performance. Review of World Economics, 150(1), 25-58. Chiang, S. H. (2012). Shift-share analysis and international trade. The Annals of Regional Science, 49(3), 571-588. De Menezes, T. A., and Piketty, M. (2012). Towards a better estimation of agricultural supply elasticity: The case of soya beans in Brazil. Applied Economics, 44(31), 4005-4018. Dinc, M., and K. Haynes. 2005. Productivity, international trade and reference area interactions in shift-share analysis: Some operational notes. Growth and Change 36(3): 374–394. Dinc, M., & Haynes, K. E. (1998). International trade and shift-share analysis: A specification note. Economic Development Quarterly, 12(4), 337-343. Dunn, E. S. (1960). A statistical and analytical technique for regional analysis. Papers in Regional Science, 6(1), 97-112. Espa, G., Filipponi, D., Giuliani, D., & Piacentino, D. (2014). Decomposing regional business change at plant level in Italy: A novel spatial shift‐share approach. Papers in Regional Science, 93(S1). Esteban-Marquillas, J. M. (1972). I. A reinterpretation of shift-share analysis. Regional and Urban Economics, 2(3), 249-255. Fernández-Núñez, M.T. (2016). El sector d la agroalimentación: fusión ente productos tradicionales y modernos. Papeles de Economía Española, 150, 179-193 Fukase, E., and Martin, W. (2016). Who will feed China in the 21st century? Income growth and food demand and supply in China. Journal of Agricultural Economics, 67(1), 3-23. Garrett, R. D., Rueda, X., and Lambin, E. F. (2013). Globalization’s unexpected impact on soybean production in South America: Linkages between preferences for non-genetically modified crops, eco-certifications, and land use. Environmental Research Letters, 8(4), 044055. Goldsmith, P. D. (2008). Economics of soybean production, marketing and utilization. Soybeans Chemistry, Production, Processing, and Utilization, 117-150. Goldsmith, P., and Hirsch, R. (2006). The Brazilian soybean complex. Choices, 21(2), 97-103. Grau, H. R., Gasparri, N. I., & Aide, T. M. (2005). Agriculture expansion and deforestation in seasonally dry forests of north-west Argentina. Environmental Conservation, 32(2), 140-148. Hausmann, R., and Klinger, B. (2007). Growth diagnostic: Paraguay. Centre for International Development. Harvard University. Lakkakula, P., Dixon, B. L., Thomsen, M. R., Wailes, E. J., & Danforth, D. M. (2015). Global rice trade competitiveness: a shift‐share analysis. Agricultural economics, 46(5), 667-676. Larson, D. W., and Rask, N. (1992). Changing competitiveness in world soybean markets. Agribusiness, 8(1), 79-91. Latruffe, L. (2010). Competitiveness, productivity and efficiency in the agricultural and agri-food sectors. OECD Food, Agriculture and Fisheries Papers, 30. OECD Publishing, Paris. Lee, T.S.; Tran A., Hansen J. and Ash M. (2016) Major Factors Affecting Global Soybean and Products Trade Projections. USDA ERS Amber Waves. Macedo, M. N., DeFries, R. S., Morton, D. C., Stickler, C. M., Galford, G. L., and Shimabukuro, Y. E. (2012). Decoupling of deforestation and soy production in the southern Amazon during the late 2000s. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 109(4), 1341–1346. http://doi.org/10.1073/pnas.1111374109. Markusen, A. R., Noponen, H., & Driessen, K. (1991). International trade, productivity, and US regional job growth: A shift-share interpretation. International Regional Science Review, 14(1), 15-39. Márquez, M. A., Ramajo, J., & Hewings, G. J. (2009). Incorporating sectoral structure into shift–share analysis. Growth and Change, 40(4), 594-618. Masuda, T., and Goldsmith, P. D. (2009). World soybean production: Area harvested, yield, and long-term projections. International Food and Agribusiness Management Review, 12(4), 143-162. Matsuyama, K. (1992). Agricultural productivity, comparative advantage, and economic growth. .Journal of Economic Theory, 58(2), 317-334. McFarlane, I., and O'Connor, E. (2014). World soybean trade: Growth and sustainability. Modern Economy, 5(5), 580-588. Meade, B., McBride, W. D., Puricelli, E., Valdes, C., Hoffman, L., Foreman, L., and Dohlman, E. (2016). Corn and soybean production costs and export competitiveness in Argentina, Brazil, and the United States. Economic Research Service, United States Department of Agriculture. Medic, J., Atkinson, C., and Hurburgh, C. R. (2014). Current knowledge in soybean composition. Journal of the American oil chemists' society, 91(3), 363-384. Muhammad, A. (2015). Price risk and exporter competition in China's soybean market. Agribusiness, 31(2), 188-197. Nazara, S., and Hewings, G. J. (2004). Spatial Structure and Taxonomy of Decomposition in Shift‐Share Analysis. Growth and Change, 35(4), 476-490. Otsuka, K. (2013). Food insecurity, income inequality, and the changing comparative advantage in world agriculture. Agricultural Economics, 44(s1), 7-18. Qaim, M., and Traxler, G. (2005). Roundup ready soybeans in Argentina: Farm level and aggregate welfare effects. Agricultural Economics, 32(1), 73-86. Qiangsheng, L., Haynes, K. E., & Dinc, M. (1997). An extended and integrated approach to shift‐share: Decomposition analyses of the Washington metropolitan economy. Applied Geographic Studies, 1(4), 233-252. Regunaga, M. (2010). Implications of the organization of the commodity production and processing industry case studies in Latin America and the Caribbean region: The soybean chain in Argentina. Working Paper, the World Bank Latin America and the Caribbean Chief Economist Office, Sanders, D. R., Altman, I. J., & Ferraro, N. (2014). Technological advances in soybean yields: A disaggregated approach. Agribusiness, 30(2), 207-221. Tilman, D. and Clark, M. (2014). Global diets link environmental sustainability and human health, Nature, 515, 518-522. US International Trade Commission. (2012). Brazil: Competitive factors in Brazil affecting US and Brazilian agricultural sales in selected third country markets. USITC, Washington DC.