Estrategias de crecimiento de Hachette Filipacchi en el mercado español de revistas(1990-2005)

  1. Sagardia, Gonzalo
unter der Leitung von:
  1. Alfonso Sánchez-Tabernero Doktorvater/Doktormutter
  2. Juan Pablo Artero Muñoz Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 09 von November von 2012

Gericht:
  1. Fernando Martínez Vallvey Präsident/in
  2. Miguel Carvajal Prieto Sekretär/in
  3. Mercedes Medina Laverón Vocal
  4. Miguel Angel Jimeno López Vocal
  5. Francisco Campos Freire Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 114820 DIALNET

Zusammenfassung

El mercado de las revistas en España vive su momento de mayor crecimiento de 1990 a 2005. Los cambios legislativos provocados por nuestro ingreso en la Unión Europea, las buenas perspectivas económicas de España, y la sólida posición en sus mercados de origen provocaron el ingreso en nuestro país de los grandes editores internacionales. Durante estos 15 años, Hachette Filipacchi alcanzó el liderazgo gracias al desarrollo de una exitosa política de crecimiento, que se basó fundamentalmente en el desarrollo de nuevas publicaciones y la adaptación de títulos internacionales de reconocido prestigio, como modelo orgánico; y en la compra de revistas de éxito, como inorgánico. La aplicación de estas políticas de crecimiento permitió a Hachette incrementar su volumen de negocio desde los 32 millones de euros de 1990, hasta los 130,16 millones de 2005, lo que representa un aumento del 304,2%. Tras un exhaustivo análisis de la evolución del mercado de las revistas, y sus principales segmentos editoriales durante estos tres quinquenios, el trabajo se detiene en las ventajas e inconvenientes de uno u otro modelo de crecimiento. Con este fin, se realiza un análisis en paralelo de las principales teorías de gestión, y la acción específica desarrollada por el editor francés y sus directivos en el mercado español, con el fin de demostrar cuándo usó la compañía uno u otro modelo, con qué éxito y bajo qué parámetros. Desde el año 2007, el sector de las revistas padece una profunda crisis estructural que plantea seria dudas sobre la posibilidad de replicar en el futuro modelos de crecimiento parecidos. Con esta premisa, el último capítulo plantea un nuevo modelo de crecimiento orgánico basado en la ampliación del horizonte de competencia de los editores, en la fortaleza de la marca, y en el aprovechamiento de las opciones del entorno digital para generar rentabilidad y potenciar la marca.