La educación en Guinea de la provincialización a la independenciala formación del guineano en la última década de la colonización española 1958-1968

  1. Nguema Ncham, Andrés Oyono
Dirixida por:
  1. Olegario Negrín Fajardo Director

Universidade de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 27 de abril de 2011

Tribunal:
  1. Alejandro Avila Fernández Presidente/a
  2. Agustín Velloso de Santisteban Secretario/a
  3. Myriam Raquel Carreño Rivero Vogal
  4. Anxo Serafín Porto Ucha Vogal
  5. José Luis García Llamas Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 311156 DIALNET

Resumo

Resumen de la tesis doctoral de Andrés Oyono Nguema Ncham Sobre La educación en Guinea de la provincialización a la independencia. La formación del guineano en la última década de la colonización española 1958-1968. Es justo explicar y contextualizar los términos "educación" y "formación" que aparecen en el título de nuestro trabajo para comprender su aplicación al guineoecuatoriano. Hemos hecho, al respecto, alusión a Platón, Herbart y García Hoz para tener una visión bastante completa de la cuestión. No es fácil delimitar los campos entre formación y educación. Herbart y García Hoz concuerdan en que educar es formar intencionalmente el carácter del educando; Platón hace entender que educar es formar, por la ley, la recta razón del educando. Los dos términos se reúnen también en el Tratado de Pedagogía de Kant. Está claro, pues, que los dos términos se compenetran, lo que no quita que cada uno tanga su acepción particular. La educación, para Kant, sería el medio por el que el hombre alcanza la civilidad y la moralidad, mientras que por la formación, el mismo obtiene instrucción, es decir, configuración de la personalidad cultural. Así que, por educación en Guinea entendemos el grado de civilidad y moralidad de sus habitantes, y por formación del guineano el nivel de instrucción académica alcanzado por los mismos en 1968. La elección del tema de nuestra investigación se ha hecho por dos razones históricas que resaltan la importancia de la década de los años 60 del siglo pasado: 1ª, porque "toda historia es historia contemporánea" (Croce, 1966). Los hechos de ese periodo siguen propagando constantes vibraciones en nosotros y nuestra sociedad; 2ª, la Guinea de los años 60 se parece, económicamente, a la actual. Aquella sociedad se hundió después de la salida de los españoles, porque no había guineanos formados; lo mismo puede ocurrir mañana, si con los medios económicos que tiene el país, no se proyecta una sociedad nueva desde la formación de sus jóvenes. Hemos seguido las pautas del método histórico (heurística, hermenéutica y sintética) en la elaboración del trabajo que ha tenido una triple tipología de fuentes de información: documentos escritos y manuscritos, 104 encuestas y 10 entrevistas en profundidad. Exponemos brevemente el contenido de los capítulos que componen nuestro trabajo: En el primer capítulo, Contexto histórico educativo de los años 1960, abordamos tres problemáticas: la guerra fría, la descolonización de África y la reaparición del movimiento de la Escuela Nueva en los años 60. En el segundo capítulo, La situación general de la educación en África, hemos analizado la Conferencia de los Estados africanos sobre la educación que tuvo lugar en Addis Abeba en 1961. A continuación exponemos el sistema educativo francés aplicado en Camerún y Gabón. El tercer capítulo, es decir, El segundo franquismo y la educación en España, nos ha llevado a analizar las reformas educativas de las enseñanzas primaria y secundaria, que introdujo el régimen franquista. El cuarto capítulo o la política educativa española en Guinea, es aplicación de los principios formativos españoles en sus territorios del Golfo de Guinea; nos han servido muchos Reglamentos y Leyes, pero hemos trabajado, sobre todo, con el Estatuto de la Enseñanza de 1943 que recoge todos los pormenores de la educación colonial guineana antes de los años 50. El último capítulo, El nivel de formación del guineoecuatoriano en 1968, puede considerarse como informe de la investigación empírica que hemos llevado a cabo y que sintetizamos en esta tabla: A pesar de las opiniones muy personales de algunos entrevistados, vemos que todos concuerdan que: a) el nivel de formación del guineano era el secundario, b) era una formación de calidad, pero no suficiente para administrar un Estado; c) no se formaba al guineano para que heredara el país; d) hubo poca gente realmente formada; e) los que ocuparon el poder en 1968 no eran los más formados.