Investigación participativa con jóvenes con discapacidad visualCuando los relatos de exclusión e inclusión salen a la calle

  1. Sierra Martínez, Silvia 1
  2. Fiuza Asorey, María 2
  3. Parrilla, Ángeles 1
  1. 1 Universidade de Vigo, España
  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela, España
Zeitschrift:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Datum der Publikation: 2019

Titel der Ausgabe: Educación Inclusiva para la Justicia Social (I)

Ausgabe: 8

Nummer: 2

Seiten: 49-64

Art: Artikel

DOI: 10.15366/RIEJS2019.8.2.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Zusammenfassung

El propósito de este estudio es visibilizar la realidad de personas con discapacidad visual, se lleva a cabo una Biblioteca Humana o Human Library como una estrategia metodológica de carácter innovador y participativo. Participan en la misma un grupo de adolescentes con alguna discapacidad visual, quiénes a través de sus narraciones comparten con distintos agentes sociales sus experiencias y vivencias vinculadas a la discapacidad y la respuesta social a la misma. En este trabajo, se analizan las voces de dos de esos jóvenes que eligen para su relato oral la narración de su trayectoria escolar desde la infancia hasta la enseñanza post-obligatoria. Las estrategias de investigación participativa utilizadas durante la celebración de la Biblioteca Humana, así como los registros de los grupos de discusión previos y la observación participante. El análisis permite identificar las barreras educativas más recurrentes de los jóvenes, relacionadas con el clima de los centros, las metodologías y el papel de los docentes, pero también permite identificar algunas palancas de cambio que invitan a repensar las prácticas educativas de inclusión y exclusión escolar.

Bibliographische Referenzen

  • Abendaño, C. y Díaz, Y. (2014). El proceso de integración educativa desde la perspectiva de cinco jóvenes universitarios con discapacidad visual de Concepción. Estudios Pedagógicos, 40(2), 45-64. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300003
  • Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las palancas de cambio? Journal of Educational Change, 5(4), 1-20.
  • Ainscow, M. y Messiou, K. (2018). Engaging with the views of students to promote inclusion in education. Journal of Educational Change, 19(1), 1-17. https://doi.org/10.1007/s10833-017-9312-1
  • Alnahdi, G. H. (2019). Disabilities in schools: Children´s attitudes towards peers with disabilities in Saudi Arabia. Research in Developmental Disabilities, 85, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2018.10.004
  • Anyon, J. (2006) What count as educational research?: Notes towards a new paradigm. En G. Ladson-Billings y W. Tate (Eds.), Education research in the public interest: Social justice, action, and policy (pp. 17-26). Nueva York, NY: Teachers College Press.
  • Banks, J. y McCoy, S. (2017). An Irish solution? Questioning the expansion of special classes in an era of inclusive education. The Economic and Social Review, 48(4), 441-461.
  • Booth, T. (2011). The name of the rose: Inclusive values into action in teacher education. Prospects, 41, 303-318. https://doi.org/10.1007/s11125-011-9200-z
  • Booth, T. (1998). El sonido de las voces acalladas: Cuestiones acerca del uso de los métodos narrativos con personas con dificultades de aprendizaje. En L. Barton (Comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 253-271). Madrid: Morata.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools Bristol: Centre for Studies in Inclusive Education.
  • Metsiou, K., Papdopoulos, K. y Agaliotis, I. (2011). Adaptive behavior of primary school students with visual impairments: The impact of educational settings. Research in Developmental Disabilities, 32, 2340-2345. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2011.07.030
  • Muñoz, M. L., López, M. y Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa? Psicoperspectivas, 14(3), 68-79. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-646
  • Nind, M. (2014). What is inclusive research? Londres: Bloomsbury.
  • Parrilla, A., Susinos, T., Gallego, C. y Martínez, B. (2017). Revisando críticamente cómo investigamos en educación inclusiva: Cuatro proyectos con un enfoque educativo y social. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89(2), 145-156.
  • Parrilla, A., Doval, M. I., Martínez, E., Muñoz, M. A., Raposo, M. y Zabalza, M. (octubre, 2011). Un mapa de preocupaciones y barreras sobre la educación inclusiva. Comunicación presentada en el I Congreso internacional de educación especial. Universidad de Cádiz.
  • Ravitch, S. (2014). The transformative power of taking and inquiry stance on practice: Practitioners research and narrative counter-narrative. Perspectives on Urban Education, 11(1), 5-10.
  • Rip, A. (2016). The clothes of the emperor. An essay on RRI in and around Brussels. Journal of Responsible Innovation, 3(3), 290-304. https://doi.org/10.1080/23299460.2016.1255701
  • Senge, P. M. (1989). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization. Londres: Century.
  • Sierra Martínez, S., Fiuza Asorey, M. y Parrilla, A. (2019). Nuevas herramientas metodológicas de investigación participativa: Las bibliotecas humanas. En B. Tejero Claver, O. Bernad Cavero y C. Lechuga Jiménez (Ed.), Investigando en contenidos de vanguardia (pp. 503-516). Madrid: Gedisa.
  • Walmsley, J. y Johnson, K. (2003). Inclusive research with people with learning disabilities: Past, present, and futures. Londres: Jessica Kingsley Publisher.
  • Zorakhovich, V., Vladimirovna, G. y Nikolaevna, I. (2017). The impact of the institucional learning environments on the development of self-attitude in pupils with vision deficiency. Journal of Pharmaceutical Sciences and Research, 9(10), 1912-1917.