Indagación en el laboratorio de física de secundaria¿Cuáles serían las mejores condiciones para hacer kayak?

  1. Sabela Otero Rial
  2. Beatriz Crujeiras Pérez
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Páginas: 237-246

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.42931 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Los cambios sociales producidos en las últimas décadas han llevado al requerimiento de una modificación en la metodología de enseñanza hacia una fundamentación en la autonomía del alumnado y la contextualización del aprendizaje. Por este motivo cobra especial relevancia el papel del laboratorio y, sobre todo, de enfoques como el aprendizaje de las ciencias basado en la indagación. Teniendo en cuenta que, en general, las investigaciones muestran que la enseñanza a través de la indagación produce resultados positivos para el aprendizaje del alumnado, el objetivo de este estudio es analizar los desempeños del alumnado durante la realización de una actividad de indagación guiada en el laboratorio. El estudio se enmarca en la investigación cualitativa y se centra en el análisis de las producciones del alumnado a través de una rúbrica. Entre los resultados recogidos destaca la existencia de ciertas operaciones de indagación que entrañan una mayor complicación para los y las estudiantes, así como la dificultad en la adaptación al nuevo enfoque. Sin embargo, se puede observar también que la implantación de este tipo de experiencias fomenta el interés y favorece el desarrollo de la competencia científica.

Referencias bibliográficas

  • Akerson, V.L. y Hanuscin, D.L. (2007). Teaching the nature of science through inquiry: The results of a three-year professional development program. Journal of Research in Science Teaching, 44(5), 653-680.
  • Álvarez, M., Arias, A., Pérez, U. y Serrallé, J. F. (2013). La historia de las ciencias en el desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 213-233.
  • Anderson, R.D. (2002). Reforming Science Teaching: What Research says about Inquiry. Journal of Science Teacher Education, 13(1), 1-12.
  • Artigue, M., Dillon, J., Harlen, W., y Léna, P. (2012). Learning through Inquiry: Background Resources for implementing Inquiry in Science and Mathematics at School. Francia: Proxecto Fibonacci. Recuperado o 4 de xuño de 2016 de http://www.fibonacci-project.eu
  • Barrow, L.H. (2006). A Brief History of Inquiry: From Dewey to Standards. Journal of Science Teacher Education, 17, 265-278.
  • Bell, R., Smetana, L. y Binns I. Simplifying inquiry instruction. The Science Teacher, 72, 30-34
  • Caamaño, A. (2011). La investigación escolar es la actividad que mejor integra el aprendizaje de los diferentes procedimientos científicos. En E. Pedrinaci, (coord.). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica (127-146). Barcelona: Graó.
  • Corbin, J. y Strauss A. (2008). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Los Ángeles, CA: Sage Publications Inc.
  • Cortel, A. (Coord.), Calvo, A., Carreras, C., Carrión, J.A., García, J.J., León, J.J., Pastor, J.M., Tornos, J. y Yuste, M. (2004). Nuevos enfoques para la enseñanza física. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones.
  • Cristobal, C.M. y García, H.A. (2013). La indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Horizonte de la ciencia, 3(5), 99-104.
  • Driver, R., Guesne, E. y Tiberghien A. (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Ediciones Morata, S.A. e Centro de Publicaciones del Ministerio de educación y Ciencia.
  • Ferrés, C., Marbà, A. y Sanmartí, N. (2015). Trabajos de indagación de los alumnos: instrumentos de evaluación e identificación de dificultades. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 22-37.
  • Flick, U. (2009). An introduction to qualitative research. Nueva Delhi: SAGE Publications India Pvt Ltd.
  • Furtak, E.M. (2006). The problem with answers: an exploration of guided scientific inquiry teaching. Science Education, 90(3), 453-467.
  • García-Carmona, A. (2009). Investigación en didáctica de la Física: tendencias actuales e incidencia en la formación del profesorado. Latin-American Journal of Physics Education, 3(2), 369-375.
  • García-Carmona, A. (2011). Aprender Física y Química mediante secuencias de enseñanza investigadoras. Fundamentación y propuestas para Educación Secundaria Obligatoria. Málaga: Ediciones Aljibe, S.L.
  • García, G.A. y Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 3(3), 7-16.
  • Guzmán, R., Cabrera, L., Yanes, J. y Castro, J. (2008). Análisis de la investigación cualitativa en educación desarrollada en el Estado Español. Revista Qurriculum, 21, 157-184.
  • Hofstein, A. y Lunetta, V.N. (2003). The Laboratory in Science Education: Foundations for the Twenty First Century. Science education, 88(1), 28-54.
  • Hierrezuelo, J. y Montero A. (1989). La ciencia de los alumnos. Su utilización en la didáctica de la Física y la Química. Barcelona: Centro de Publicaciones del MEC y Editorial Laia, S.A.
  • Krajcik, J., Blumenfeld, P.C., Marx, R.W., Bass, K.M, Fredricks, J y Solloway, E. (1998). Inquiry in Project-Based Science Classrooms: Initial Attempts by Middle School Students. The journal of the learning sciences, 7(3 e 4), 313-350.
  • Linn, M.C., Gerard, L., Ryoo, K., McElhaney, K. Liu, O.L. y Rafferty, A.N. (2014). Computer-Guided Inquiry to Improve Science Learning. Science, 344, 155-156.
  • Maturano, C., Aguilar, S., Núñez, G. y Pereira, R. (2009). Una experiencia propuesta como tarea de investigación en enseñanza secundaria sobre las condiciones de flotabilidad de una embarcación. Latin-American Journal of Physics Education, 3(1), 380-387.
  • Miralles, P., Maquilón, J.J., Hernández, F. y García, A. (2012). Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 19-26.
  • National Research Council. (2000). Inquiry and the National Science Education Standards. Washington, D.C.: National Academy Press.
  • Rissing, S.W. y Cogan, J.G. (2009). Can an Inquiry Approach Improve College Student Learning in a Teaching Laboratory?. Life Sciences Education, 8, 55-61.
  • Tortosa, M. (2013). Aprendizaje sobre disoluciones reguladoras de pH mediante indagación guiada utilizando sensores. Enseñanza de las ciencias, 31(1), 189-211.
  • Windschitl, M. (2003). Inquiry Projects in Science Teacher Education: What Can Investigative Experiences Reveal About Teacher Thinking and Eventual Classroom Practice. Science Teacher Education, 87, 112.143.