¿Cuáles son los ámbitos de transversalidad educativa?

  1. Rosales López, Carlos 1
  1. 1 Área de Didáctica e Organización Escolar (Universidade de Santiago de Compostela)
Revista:
Innovación educativa

ISSN: 1130-8656

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Respostas educativas innovadoras ao cambio climático; I-II

Número: 29

Páginas: 109-123

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/IE.29.6023 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Innovación educativa

Resumen

En este trabajo se analizan las características de la transversalidad educativa en una serie de ámbitos como la organización de contenidos de enseñanza, la planificación administrativa, el trabajo en los centros escolares y en las aulas, los recursos o medios educativos y los modelos de innovación.Se hace uso de una metodología basada en la reflexión sobre la realidad educativa actual en los niveles de educación infantil, primaria y secundaria y en el análisis de obras relevantes en el campo, así como de documentos y programas de carácter internacional y la legislación en un sentido histórico y administrativo, con estudio específico del tratamiento de los temas transversales en las leyes orgánicas correspondientes a las últimas décadas en nuestro país: LODE (1985), LOGSE (1990), LOE (2006) y LOMCE (2013).En la organización de contenidos se pone de relieve la necesidad de potenciar el trabajo interdisciplinar y en equipo, capaz de superar los límites de la organización disciplinar convencional. Respecto a la planificación administrativa, se subraya su carácter ambiguo y poco orientador, con mayor incidencia a  nivel de fines, principios y objetivos, pero no tanto de contenidos, con notables desequilibrios en el tratamiento de diversos temas.Se considera que el centro escolar puede plasmar en su proyecto educativo una planificación adaptada de los temas transversales. Y que el profesor, como profesional capacitado para conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje, puede hacer realidad el desarrollo de los mismos en las tareas cotidianas del aula.Se propone que la innovación educativa en la enseñanza de los temas transversales combine el modelo descendente, promovido por la administración educativa, con el ascendente, constituido por iniciativas valiosas de profesores y centros y el horizontal, cuando instituciones y centros se coordinan y cooperan en proyectos que parten de necesidades comunes y asumen aspiraciones semejantes.

Referencias bibliográficas

  • Austin, R. (2009). Deja que el mundo exterior entre en el aula. Madrid: Morata.
  • Ávila, Mª (2016). La educación para la ciudadanía en la formación inicial de maestros. Foro de Educación, 14(20) 153-175. DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.009
  • Calvo, B. (1999). animación a la lectura. Educación y biblioteca., 11(100), 5-7. Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/115396
  • Cavallo, G. y Chartier, R. (2001). Historia de la lectura. Madrid: Taurus.
  • Clemente, Mª. (2004). Literatura y cultura escrita. Madrid: Morata. Decreto 105/2014 de 4 de septiembre por el que se establece el Currículo de la Educación primaria en la Comunidad autónoma de Galicia. DOG n. 171 de 9 de septiembre.
  • LODE (1985). Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio reguladora del Derecho a la Educación. BOE n. 159 de 4 de julio.
  • LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación. BOE n. 106 de 4 de mayo.
  • LOGSE (1990). Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE n. 238 de 4 de octubre.
  • LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad de la enseñanza. BOE n. 295 de 10 de diciembre.
  • Martín García, X. (2015). Proyectos con alma. Trabajo por proyectos con servicio a la comunidad. Barcelona: Graó.
  • Lluch, G. y zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. Barcelona: Octaedro.
  • Orden ECI/3857/2007 de 27 de diciemb re por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de Maestro de Educación primaria. BOE n. 312, de 29 de diciembre.
  • PISA(2018). Informe de evaluación. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/12/05/media/1480958752_164797.html [Consultado el 1 de marzo de 2018].
  • Pujolás, J. (2008). 9 Ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
  • Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE n. 260 de 3 de octubre.
  • Real Decreto 1791/2010 de 30 de diciembre por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario. BOE n. 318 de 31 de octubre.
  • Rosales, C. (2011). Tiempo escolar, tiempo de vida. Educación y futuro digital, 1, 46-59.
  • Rosales, C. (2015). Los temas transversales en el aula. Santiago: andavira.
  • Rosales, C. (2017). Alumnos, maestros, colegios e incidentes. Santiago: andavira.
  • Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
  • Tutor, a. (2007). La Red de Escuelas asociadas a la UNESCO en aragón. Naturaleza aragonesa,19, julio-diciembre, 72-77.
  • UNESCO (1986). Didáctica sobre cuestiones universales de hoy. Barcelona: Teide.
  • zeichner, K. M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.