La competencia mediática como forma de análisis de la realidad transmitida

  1. Caldeiro Pedreira, Mari Carmen
  2. de Casas Moreno, Patricia
Zeitschrift:
RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

ISSN: 2341-2690

Datum der Publikation: 2016

Titel der Ausgabe: El futuro de la televisión

Ausgabe: 3

Nummer: 6

Seiten: 77-83

Art: Artikel

DOI: 10.24137/RAEIC.3.6.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

Zusammenfassung

El nuevo ecosistema comunicativo está caracterizado por la proliferación de una ingente cantidad de pantallas que reflejan la realidad de forma mediatizada. Los contenidos audiovisuales se conciben como mercancías, que se difunden según unos intereses concretos y con un fin determinado por parte de las grandes empresas de comunicación. Sin duda, el consumidor está expuesto a una sobreabundancia informativa donde los valores no corresponden con los deseables, la programación televisiva, las redes sociales, los videos juegos y la publicidad son los encargados de conformar la mirada y actitud del receptor e interfieren en sus emociones. El presente trabajo trata de explicar la actual realidad mediática basándose en los múltiples medios de comunicación que existen -tradicionales o modernos- y su fácil acceso. En la era multipantalla Internet y los pequeños dispositivos cobran mayor fuerza permitiendo el acceso a la información segmentada y actualizada al instante. Por tanto, proponemos, la necesidad de desarrollar la competencia mediática como forma de obtención de la conciencia crítica del «prosumer». 

Bibliographische Referenzen

  • Adorno, T.W. (1969): Intervenciones. Nueve modelos de crítica. Caracas: Monte Ávila.
  • Alonso, G. T., & Raigada, J. L. P. (2014). Multitarea, Multipantalla y Práctica social del consumo de Medios entre los jóvenes de 16 a 29 años en España. Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social.
  • Aubert, A., Duque, E., Fisas, M. & Valls, R. (2009). Dialogar y transformar. Pe¬dago¬gía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó.
  • Bauman, Z. (2005). Modernidad líquida. FCE: Argentina.
  • Cáceres, M. D. (2012). Telerrealidad y aprendizaje social. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 5(1), 123-144. (http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v5i1.375)
  • Campos-Freire, F. (2008). «Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales», Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293. (DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293)
  • Canavilhas, J. (2011). El nuevo ecosistema mediático. Index. Comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 1(1), 13-24.
  • Correa, R.I.; Guzmán, M.D. y Aguaded, J.I. (2000): La mujer invisible. Estereotipos de mujeres en los medios de comunicación. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.
  • Cortina, A. (2009). Las raíces éti¬cas de la democracia. Valencia: Lluìs Palàcios.
  • Eco, U. (1993). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
  • Elola, J. (2010). «Los medios deben aparcar su arrogancia» Entrevista: el futuro del periodismo digital Rosental C. Alves, en El País.
  • (Consulta: 09/06/2015).
  • Espinar-Ruiz, E. y González-Río, M. J. (2008): «Jóvenes conectados. Las experiencias de los jóvenes con las nuevas tecnologías», RES. Revista Española de Sociología, (9). 109-122.
  • Fernández, P. E. (2013). Las audiencias en la era digital: interacción y participación en un sistema convergente. Question, 1(40), 68-82.
  • Ferrés, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Comunicar, 29, 100-107.
  • Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. (Consulta 27-06-2015).
  • Freire, P. (1973). Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
  • Freire, P. (2008). Pedagogía da autonomía: saberes necesarios á prática educativa. Brasil: Paz e Terra.
  • García, M. T., Jiménez, J. L. T., & Díaz, A. C. (2014). La investigación en comunicación en España: estado de la cuestión. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1(1).
  • García, R., Ramírez, A. & Rodríguez, M.M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora [Media Literacy Education for a New Prosumer Citizenship]. Comunicar, 43, 15-23. (DOI: 10.3916/C43-2014-01).
  • García-Matilla, A. (2003). Una televisión para la educación. La utopía posible. Barcelona: Gedisa.
  • Garrido, P. (2014). El turista conectado: de espectador a productor de contenidos. < http://goo.gl/EMl0Le> (Consulta: 24-05-2015)
  • Giones Valls, A.; Serrat i Brustenga, M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació,juny (24). (Consulta: 16-04-2015).
  • González-Fernández-Villavicencio, N. (2012). Alfabetización para una cultura social, digital, mediática y en red. Revista Española de Documentación Científica, 35, 17-45. (DOI: 10.3989/redc.2012.mono.976)
  • Gutiérrez, E. C. (2011). Información Audiovisual, Multimedia y Educación. Etic@ net, 9(10), 9.
  • Lara, T. (2011). Alfabetizar en la cultura digital. Blog Tiscar.com. (Consulta: 02/05/2015)
  • McLaren, P. & Kincheloe, J.L. (2008). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dón¬de estamos. Barcelona: Graó.
  • Membreño, S.A. (2003). Desarrollo humano, ética y ciudadanía en un mundo globalizado. Tegucigalpa: PNUD. 7-24.
  • Pedrosa, D. L. P., & Maus, D. M. K. R. (2012). La nueva telefonía móvil y los cambios socioeducativos en los menores. Educación Y Medios De Comunicación, 1101.
  • Pérez-Tornero, JM (2008). La sociedad multipantallas: Retos Para La Alfabetización mediática. Comunicar, 31, 15-25. (DOI: 10.3916 / c31-2008-01-002).
  • Puche, J. S. (2013). Una propuesta de dieta digital: repensando el consumo mediático en la era de la hiperconectividad. Fonseca, Journal of Communication, 7, 157-175.
  • Segovia, J.F. (2008). Habermas y la democracia deliberativa. Una utopía tardomoderna. Madrid: Marcial Pons.
  • Toffler, A., & Aleu, J. F. (1972). El «shock» del futuro. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Rainie, Lee y Wellman, Barry (2012): Networked. The New Social Operating System. Cambridge, MA: The MIT Press.
  • Ramonet, I. (2002). El poder mediático. Ciberlegenda, 7. (DOI: 10.5613/rzs.42.2.5)
  • Vecino, M. R. (2010). Desafíos de la televisión ante la consolidación del ecosistema digital. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, (19), 25-42.