Evolución da política galega de innovaciónde cero á especialización intelixente

  1. González-López, Manuel 1
  2. Guntín-Araújo, Xulia 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela – Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais
Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Os estudos sobre políticas rexionais de innovación nas dúas últimas décadas: dende o sistemas rexionais de innovación ás estratexias de especialización intelixente

Volumen: 28

Número: 2

Páginas: 23-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RGE.28.2.6154 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumen

El objetivo de este artículo es explicar los cambios acontecidos en la política gallega de innovación durante las dos últimas décadas. Observamos que esta política surgió como una política de innovación, y no solo de ciencia y tecnología, a finales de los años 90. En cierto modo, existe un patrón de continuidad hasta el 2009 en que los cambios vinieron determinados en buena medida por procesos de imitación y aprendizaje, siendo particularmente relevante las interacciones con otros niveles de gobierno. Así, la política de innovación española fue muy influyente en lo que se refiere al organigrama institucional de gobierno, particularmente al inicio. La influencia del nivel europeo fue aumentando gradualmente, sobre todo en el campo de la selección de prioridades e instrumentos, hasta llegar al punto culminante en la actualidad con la RIS3. Aún así, la política gallega de innovación fue poco a poco consolidando una dinámica propia, debido a los propios procesos internos de acumulación de experiencias y de aprendizaje. A partir del año 2009 se producen cambios de cierto calado, en buena medida debido a la crisis económica. Esta crisis no solo significó una disminución del presupuesto público para la innovación, sino que también posibilitó un escenario para que pudieran aplicarse cambios en la orientación ideológica y en los instrumentos de esta política

Información de financiación

El Cuadro 3 muestra cómo los mecanismos mencionados afectaron al aprendizaje de políticas (y, por tanto, al cambio de política) en el caso gallego. Los principales inputs para la identificación de los distintos mecanismos de aprendizajen proceden de las entrevistas realizadas a los responsables de la política gallega de innovación. Los canales formales de aprendizaje, como la evaluación y seguimiento de las políticas o la realización de diagnosis y estudios de prospectiva tecnológica fueron, en general, poco utilizados. Hay una pobre tradición de evaluación de las políticas en la Administración gallega (a semejanza con otras Administraciones europeas). Los mecanismos de evaluación y seguimento fueron formalmente incluidos desde el III Plan de I+D, pero no fueron aplicados (incluyendo la RIS3 a la altura de mediados del año 2017). En cuanto a la diagnosis y prospectiva tecnológica, a lo largo del período analizado fueron contratados diversos informes sobre necesidades de I+D y tendencias tecnológi-cas, bien a empresas consultoras o a las universidades, especialmente para apoyar el diseño de los planes.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ballart, X., e Güell, C. (2016). ¿Qué cambia las políticas? Ideas contra intereses. El cambio en el modelo de gestión de los aeropuertos españoles. Revista de Estudios Políticos, 171, 167-192. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.171.06
  • Béland, D. (2009). Ideas, Institutions, and policy change. Journal of European Public Policy, 16(5), 701-718. DOI: https://doi.org/10.1080/13501760902983382
  • Borrás, S. (2011). Policy learning and organizational capacities in innovation policies. Science and Public Policy, 38(9), 725-734. DOI: https://doi.org/10.3152/030234211x13070021633323
  • Borrás, S., e Jordana, J. (2016). When regional innovation policies meet policy rationales and evidence: A plea for policy analysis. European Planning Studies, 24(12), 2133-2153. DOI: https://doi.org/10.1080/09654313.2016.1236074
  • Flanagan, K., e Uyarra, E. (2016). Four dangers in innovation policy studies – And how to avoid them. Industry and Innovation, 23(2), 177-188. DOI: https://doi.org/10.1080/13662716.2016.1146126
  • González-López, M. (2003). El sistema gallego de innovación: características, debilidades y potencialidades. Revista de Estudios Regionales, 68, 39-59.
  • Hall, P. A. (1993). Policy paradigms, social learning, and the state: The case of economic policymaking in Britain. Comparative Politics, 25(3), 275-296. DOI: https://doi.org/10.2307/422246
  • Jenkins-Smith, H.C., e Sabatier, P.A. (1994). Evaluating the advocacy coalition framework. Journal of Public Policy, 14(2), 175-203. DOI: https://doi.org/10.1017/s0143814x00007431
  • Kay, A. (2005). A critique of the use of path dependency in policy studies. Public Administration, 83(3), 553-571. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0033-3298.2005.00462.x
  • Lundvall, B. Å. (Ed.). (1992): National systems of innovation towards a theory of innovation and interactive lear ning. London, England: Pinter.
  • Lundvall, B. Å., e Borrás, S. (1998): The globalising learning economy: Implications for innovation policy. Brussels, Belgium: DG XII, Commission of the European Union.
  • Mellizo-Soto, M. F., Menéndez, L. S., e Castro, L.C. (2002): Diseño institucional y preferencias políticas: o cómo equilibrar los intereses académicos en la política deficiencia, tecnología e innovación gallega. Documento de Trabajo, 02-09. Madrid: CSIC/Unidad de Políticas Comparadas, SPRITTE. Recuperado de DOI: https://digital.csic.es/handle/10261/1507
  • Metcalfe, J. S., e Georghiou, L. (1997): Equilibrium and evolutionary foundations of technology policy. CRIC Discussion Paper, 3. Manchester, England: University of Manchester, Centre for Research on Innovation and Competition.
  • Mytelka, L. K., e Smith, K. (2002). Policy learning and innovation theory: An interactive and co-evolving process. Research Policy, 31(8-9), 1467-1479. DOI: https://doi.org/10.1016/s0048-7333(02)00076-8
  • Nelson, R. R., e Winter, S. G. (1982). An evolutionary theory of economic change. The Economic Journal, 93(371), 652-654.
  • Sabatier, P. A. (1988). An advocacy coalition framework of policy change and the role of policy-oriented learning therein. Policy Sciences, 21(2-3), 129-168. DOI: https://doi.org/10.1007/bf00136406
  • Sabatier, P. A., e Weible, C. M. (2006). A guide to the advocacy coalition framework. En F. Fischer, G.J. Miller e M. S. Sidney (Eds.), Handbook of public policy analysis. Theory, politics, and methods (pp. 149-162). Boca Raton, FL: CRC Press. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/bcf4/94ee9d9b8b715c876006447f90b1210e7c09.pdf
  • Sanz-Menéndez, L., e Borrás, S. (2000). Explaining changes and continuity in EU technology policy: The politics of ideas. En S. Dresner e N. Gilbert (Eds.), Changing european research system (pp. 28-51). Aldershot, England: Ashgate Press. Recuperado de https://digital.csic.es/handle/10261/1490
  • Sanz-Menéndez, L., e Cruz-Castro, L. (2005). Explaining the science and technology policies of regional governments. Regional Studies, 39(7), 939-954.
  • Thelen, K. (2004): How institutions evolve. Cambridge, England: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511790997
  • Uyarra, E. (2010). What is evolutionary about ‘regional systems of innovation’? Implications for regional policy. Journal of Evolutionary Economics, 20(1), 115-137. DOI: https://doi.org/10.1007/s00191-009-0135-y
  • Valdaliso, J. M., Magro, E., Navarro, M., Aranguren, M. J., e Wilson, J. R. (2014). Path dependence in policies supporting smart specialisation strategies: Insights from the Basque case. European Journal of Innovation Management, 17(4), 390-408. DOI: https://doi.org/10.1108/ejim-12-2013-0136
  • Van den Bergh, J. C. J. M., e Kallis, G. (2009): Evolutionary policy. Papers on Economics and Evolution, 0902. Jena, Germany: Max Planck Institute of Economics Evolutionary Economics Group. Recuperado de http://www.evoecon.mpg.de/fileadmin/user_upload/Paper/2009-02.pdf
  • Vázquez-Vicente, X.H. (2016): A I+D+i empresarial en Galicia: dez mensaxes e unha proposta. Documentos, 17. Ourense: Foro Económico de Galicia.
  • Vence Deza, X. (1998): Industria e innovación. Vigo: Xerais. Witt, U. (2003). Economic policy making in evolutionary perspective. Journal of Evolutionary Economics, 13, 77-94. DOI: https://doi.org/10.1007/s00191-003-0148-x