Intervención educativa en un centro de responsabilidad penal de menores

  1. Pintado Rey, Víctor Raúl
Dirixida por:
  1. José Luis San Fabián Maroto Director
  2. Violeta Álvarez Fernández Director

Universidade de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 17 de maio de 2012

Tribunal:
  1. José Antonio Caride Gómez Presidente
  2. María Henar Pérez Herrero Secretario/a
  3. Miguel Melendro Estefanía Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 326002 DIALNET lock_openRUO editor

Resumo

La investigación se centra en el desarrollo y evaluación del Programa de Pensamiento Prosocial Versión Corta para Jóvenes (PPS-VCJ), con objeto de generar un proceso formativo de reflexión y mejora de la práctica en el ámbito de la intervención didáctica, teniendo como contexto educativo de intervención un Centro de Responsabilidad Penal de Menores. Esta versión corta del programa, está principalmente orientada a enseñar a los/as jóvenes a reconocer que existen una serie de habilidades cognitivas y valores que les pueden ayudar a evitar o saber afrontar los problemas que les impiden tener una vida personal y social al margen de las conductas delictivas. Su finalidad , por tanto, no es dotarles de todas estas habilidades, lo que exigiría una intervención más larga y prolongada en el tiempo, sino más bien motivarles para que se muestren menos reticentes a la hora de participar en posteriores programas de carácter cognitivo, involucrándoles en su propio proceso de desarrollo prosocial. La muestra de 9 sujetos, ocho varones entre 14 y 20 años y una chica de 16, ha sido seleccionada a través de un procedimiento intencional no probabilístico orientado a asegurar el máximo nivel de asistencia a las sesiones de trabajo. Como metodología de investigación nos decantamos por una Evaluación de Programas que permite dar respuesta a nuestros objetivos y ofrece un marco de referencia sólido que asegura un examen integral, equilibrado y flexible donde poder incorporar distintos instrumentos y técnicas de recogida y análisis de la información. Destaca a este respecto, el método de reflexión-acción como motor de búsqueda de soluciones compartidas, a través de los grupos de de puesta en común. Herramienta que nos permite llegar a respuestas concretas y consensuadas que buscan dar solución a las necesidades específicas de nuestra realidad profesional. Otras técnicas e instrumentos utilizados en la recogida de datos cuantitativos e informaciones cualitativas son el análisis de documentos, la observación, los cuestionarios y las entrevistas a los/as jóvenes internados/as. El rigor científico se fundamente en distintos criterios y procedimientos como la abundancia de datos, las pistas de revisión, la triangulación y el proceso democrático de cristalización, fruto del rigor consensuado y negociado que aporta validez a la interpretación y toma de decisiones derivada de los grupos de puesta en común, proporcionando una comprensión compleja y parcial semejante a la de un prisma de cristal, capaz de reflejar y refractar una realidad más rica y ajustada al contexto de intervención. Los principales resultados conseguidos, contextualizados para este grupo de jóvenes en un entorno determinado, permiten observar mejoras en la verbalización de las emociones, la resolución de problemas y el autocontrol. Habría que señalar también, la disminución de las conductas disruptivas y los altos niveles de consecución de objetivos, participación e interés en las sesiones en las que se utilizaron: actividades adaptadas a las características de los/as jóvenes, recursos metodológicos activos, un clima de participación dinámico y ordenado y un contexto de aprendizaje con espacios, tiempos y agrupamientos flexibles y variados. Resultados, todos ellos, que ponen de relieve la existencia de unos factores favorecedores del aprendizaje y, como consecuencia, del éxito de los programas sociocognitivos, haciendo visible el papel determinante de la didáctica en la mejora de nuestra práctica socioeducativa