Análisis y valoración de las funciones de los educadores sociales en España

  1. Vallés Herrero, Josep
Dirixida por:
  1. Ramón Pérez Juste Director
  2. M.ª Peregrina Senra Varela Director

Universidade de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 19 de novembro de 2011

Tribunal:
  1. Carmen Jiménez Fernández Presidente/a
  2. María Teresa Martín González Secretario/a
  3. María Rosario Limón Mendizábal Vogal
  4. Carmen Ponce Alifonso Vogal
  5. José Antonio Caride Gómez Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La tesis pretende analizar y valorar las funciones de los educadores sociales en España. Se enmarca dentro de la Pedagogía Social, a la que sumamos la utilización de métodos de investigación multivariantes, todo ello para conocer mejor las funciones como elementos básicos en las competencias profesionales de los educadores, agrupados en las áreas mayoritarias de intervención (menores, social, discapacidades y mayores), especialmente las funciones genéricas y las que, entre los cuatro grupos, las discriminan mejor. Uno de los puntos relevantes de la tesis consiste en demostrar que existen funciones compartidas que fundamentan la actual formación universitaria de tipo generalista para educadores sociales. A) Cómo surge y se define el problema Partimos de la investigación realizada para el Diploma de Estudios Avanzados: "Análisis de las funciones de los Educadores Sociales de los Servicios Sociales de Atención Primaria en Cataluña" (2008). Esta investigación está concebida para contribuir a evitar el "síndrome del caballero andante", es decir, el de aquel profesional, educador social, que trabaja en diversos espacios de intervención y no sabe exactamente a qué funciones atenerse. El núcleo central del problema consiste en que los educadores sociales no tienen unas funciones genéricas definidas y aceptadas por la comunidad científica. B) Cuáles son los objetivos A partir del objetivo principal de Analizar y valorar las funciones de los educadores sociales en España se plantean estos objetivos específicos: 1. Establecer las áreas profesionales de intervención y seleccionar las que tengan mayor número de profesionales. 2. Realizar un cuestionario fiable y válido sobre las funciones de los educadores. 3. Distinguir las funciones genéricas de las que no lo son. 4. Comprobar si se dan diferencias entre las funciones desempeñadas por los profesionales en diversas variables categóricas (áreas de trabajo, años de experiencia, comunidades autónomas y tipología de entrevistado). 5. Identificar las posibles variables discriminantes entre las áreas de intervención estudiadas. C) Con qué metodología y tratamiento de datos Es una investigación empírica con fundamentación teórica y tipología descriptiva a partir del Cuestionario de las Funciones del Educador Social - CFES-, con análisis multivariantes y cualitativos. D) Muestreo y confección de la muestra Se ha realizado un muestreo estratificado por colegios profesionales y al azar, con reposición. Consta de 1242 cuestionarios y 2,6% de error de estimación para 95% de nivel de confianza. E) Conclusiones principales 1. Los educadores sociales se definen como una profesión claramente reeducativa, y de trabajo, con personas con dificultades sociales, muy bien definida en colectivos profesionales del área social (42,5%) y, también, de menores (45,3%), y de menos incidencia en otras áreas de trabajo, como en mayores (5,6%) y discapacidad (6,2%). 2. El © CFES-R 2009, cuestionario ad hoc, es un buen instrumento, con treinta y tres funciones genéricas, todas excepto las registradas como b10, b11, b12 y c37. 3. Estas funciones genéricas se articulan en torno a la función de apoyo u orientación en situaciones de exclusión social. Esta función de apoyo, personalizada, se alimenta de tres factores: a) de un grupo de funciones de intervención directa o personalizada y búsqueda de orientación, b) de un grupo de funciones que miran los recursos comunitarios para mejorar el proceso educativo y, finalmente, c) de funciones que organizan las intervenciones para optimizar todo el proceso y que prestan mucha atención al reciclaje profesional. 4. Existen tres funciones discriminantes: de intervención, documentación y coordinación de recursos que clasifican bien el 73,7 % de cuestionarios. Este estudio ayuda, esencialmente, a describir y fijar las funciones profesionales genéricas y discriminantes que pueden mejorar: " Las prestaciones y misiones en el ámbito laboral. " Los planes de formación universitaria.