Evaluación de iniciativas de educación ambiental para la conservación de los ecosistemas acuáticosuna mirada desde el paradigma de la complejidad

  1. GALVAN PEREZ, LAURA
Dirixida por:
  1. José Gutiérrez Pérez Director

Universidade de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de maio de 2019

Tribunal:
  1. María-Dolores Olvera-Lobo Presidente/a
  2. María de Fátima Poza Vilches Secretario/a
  3. Alberto Martínez Villar Vogal
  4. Pablo Ángel Meira Cartea Vogal
  5. Genina Calafell Subirá Vogal

Tipo: Tese

Resumo

El agua y los ecosistemas acuáticos son esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad, la salud y el bienestar. Sin embargo, la actividad humana está generando un gran impacto en dichos ecosistemas, alterando el funcionamiento y el mantenimiento de los mismos, poniendo en riesgo los servicios ecosistémicos de los que depende la vida en la biosfera (1). El crecimiento demográfico, la intensi¬ficación de las actividades agrícolas, la urbanización, la producción industrial, la contaminación y el cambio climático son los causantes de estas afecciones a los ecosistemas acuáticos que está socavando la capacidad de los mismos para prestar las funciones esenciales y proporcionar los servicios fundamentales para el mantenimiento de la vida en el planeta tierra (2). Ante este panorama, la Agenda 2030 promovida por las Naciones Unidas bajo el lema “Transformar Nuestro Mundo” es la nueva agenda internacional que desgrana los objetivos de la comunidad internacional en el periodo 2016-2030 y que tiene como fin erradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible e igualitario mediante los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas mundiales, entre los cuales se establecen varios objetivos y metas relacionados con la gestión del agua y la conservación de los ecosistemas acuáticos (4). La Agenda 2030 es una llamada universal para la participación de todos los actores claves de la sociedad de los diferentes países que conforman el mundo para promover, favorecer y dar cumplimiento a dichos objetivos y metas con la finalidad de generar un cambio de paradigma hacia un modelo de desarrollo sostenible social, ambiental y económico (3). Por tanto, la sociedad en sus múltiples facetas desde consumidores, ciudadanía, profesionales, empresarios, …. están llamados a jugar un papel activo en el desarrollo de esos objetivos, sin olvidar ni menospreciar el papel de la educación y la comunicación en el impulso y la promoción de la participación de dichos actores para favorecer la implementación y consecución de dichos objetivos. En esta misma línea, se contemplan las diferentes Estrategias de Educación Ambiental, planes globales e integrales de principios y líneas de actuación, que orientan las acciones presentes y futuras en materia de educación ambiental de las instituciones, empresas y agentes sociales colectivos e individuales (5), las cuales se inscriben en el movimiento internacional a favor de la sostenibilidad del planeta que emana de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992). En España, el documento de partida de las Estrategias es el Libro Blanco de la Educación Ambiental (1999), que sienta las bases de actuación para promover la acción y la participación ambiental de individuos y grupos sociales para avanzar hacia una sociedad sostenible. Si la educación ambiental debe ser entendida como una herramienta que capacite para el cambio, promoviendo el pensamiento crítico, visibilizando los intereses económicos y el contexto político donde sucede; así como cuestionando el sistema económico actual, los modos de vidas asociados al mismo y el imaginario colectivo que lo sustenta (6), se entiende que la educación ambiental debe jugar un papel crucial para la sensibilización y concienciación de la población en materia de sostenibilidad del agua y la conservación de los ecosistemas acuáticos a través de sus diferentes iniciativas y proyectos, por lo que parecía interesante saber e indagar qué se está haciendo desde ese campo y qué resultados se está obteniendo. En esta misma línea, también se apreciaba la necesidad de realizar una investigación acerca de qué recursos educativos se estaban utilizando en las diferentes iniciativas y programas de sensibilización en torno al agua y los ecosistemas acuáticos, así como conocer su potencial y eficacia como herramientas de sensibilización y aprendizaje conceptual y actitudinal. Por otro lado, la crisis económica padecida durante los años 2008-2013 dejó un panorama desolador a escala humana y social, traduciéndose en recortes, reformas, despidos laborales, desalojos en primera vivienda, bajada de salarios, pobreza y exclusión social,.. etc. Sin embargo, tras la salida de dicha etapa, la recuperación económica no ha venido acompañada de una mejora en los derechos sociales y aún siguen existiendo una gran desigualdad social, cuando no, un aumento de la misma, como indica la Comisión Europa en su informe sobre empleo en la UE, situando a España en la peor posición de este parámetro, en un grupo junto a Bulgaria, Grecia y Lituania (8), criticando además la alta temporalidad en el empleo y la falta de una política social con mayor poder de redistribución de la riqueza nacional (11). Esta desigualdad social se refleja en que 12,9 millones personas (27,9% de la población) se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social según el último Informe del Estado de la Pobreza en España (7), de los cuales el 30% tiene trabajo y el º5% estudios superiores; sumado a que España es uno de los países de la Unión Europea que registra una de las tasas de pobreza infantil más alta, adelantada sólo por Grecia y Rumanía, siendo casi el 40 % de la población infantil la que vive por debajo del umbral de la pobreza (9,10). Partiendo de esta realidad, también resultó necesario y oportuno analizar los efectos de la crisis económica en las iniciativas de promoción, información y sensibilización en torno al agua y los ecosistemas acuáticos llevados a cabo desde el campo de la educación ambiental, así como los efectos en la profesionalización del sector, ya de por sí ahogada en la precariedad en los años precrisis (12). En este contexto, se desarrolla el presente estudio encaminado a analizar las iniciativas de educación ambiental en materia de agua y para la conservación de los ecosistemas acuáticos bajo la mirada de la complejidad, proponiendo mejoras y orientaciones educativas que favorezcan hacer frente a los retos actuales en el campo de la educación ambiental y el agua, siendo los objetivos contemplados y sus respectivos métodos de investigación los siguientes: 1. Analizar la tipología de iniciativas que se llevan a cabo desde la educación ambiental sobre el agua y la conservación de los ecosistemas acuáticos e identificar las características que reúnen dichas iniciativas bajo la mirada de la complejidad. Para ello, se recopilaron una serie de iniciativas que constituyen la muestra de investigación, clasificada en 9 tipos (material didáctico, campaña de educación ambiental, equipamientos ambientales, exposición itinerante, programa de voluntariado en río, material audiovisual, programa de participación social, programa de comunicación ambiental y programa de visitas ambientales), llevándose a cabo la investigación en dos países: España y México. Una vez obtenida la muestra en cada uno de dichos países, se diseñó un instrumento de evaluación con dos categorías: el modelo discursivo y el modelo explicativo, los cuales se desarrollaron en base a una serie de indicadores elaborados bajo la mirada del paradigma de la complejidad sustentado en la nueva cultura del agua y los servicios ecosistémicos. 2. Determinar unas orientaciones didácticas para trabajar el agua desde la educación ambiental bajo la perspectiva de la nueva cultura del agua y los servicios ecosistémicos. Dichas orientaciones se establecieron a través de la aplicación del instrumento de evaluación, anteriormente diseñado, a la muestra de ambos países en un doble eje: orientaciones para el diseño de propuestas educativas en el eje discursivo y en el eje explicativo bajo la mirada de la complejidad. 3. Identificar qué recursos didácticos sobre el agua resultan más eficaces como herramientas de sensibilización y aprendizaje conceptual y actitudinal. Para ello, se seleccionaron una serie de recursos didácticos, en concreto un material didáctico, un vídeo educativo y un juego de rol relacionados con la temática agua y conservación de los ecosistemas acuáticos. Posteriormente, se diseñó un plan de intervención en el aula mediante diferentes sesiones de trabajo en 4 grupos de estudiantes correspondientes a 3º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), actuando uno de ellos como grupo control y los otros restantes como grupos experimentales. Las sesiones de trabajo fueron las siguientes: mapa conceptual y entrevistas individualizadas (pre), aplicación y desarrollo del recurso didáctico y mapas conceptuales y entrevistas individuales (post). 4. Identificar nuevas metodologías tecnológicas como herramienta de sensibilización en el campo de la educación ambiental y el agua y elaborar un indicador de calidad bajo la mirada de la complejidad. Para ello, se seleccionó una muestra de juegos on line sobre el agua y los ecosistemas acuáticos en diferentes idiomas. Posteriormente, se diseñaron una serie de criterios de calidad relativos a la jugabilidad, narrativa y educación de los videojuegos, elaborados en un proceso de consulta a expertos, utilizando para ello el método Delphi. Por último, se realizó una clasificación jerárquica basada en los puntos obtenidos en cada una de las variables analizadas, obteniendo así un ranking de excelencia. 5. Elaborar un estudio sobre los Centros de Interpretación del Agua como equipamientos para la educación ambiental en la temática, analizando los efectos de la crisis y la profesionalización del sector. Se elaboró una muestra compuesta por Centros de Interpretación del Agua en el Estado Español, incluido Andorra en base a diferentes fuentes de información. Posteriormente, se diseñó un cuestionario en torno a 6 ejes temáticos, los cuales fueron: descripción del centro; contenidos temáticos; soportes, recursos e instalaciones; mensaje y discurso interpretativo; efectos de la crisis en el sector y profesionalización de la Educación Ambiental. Dicho cuestionario fue enviado a toda la muestra para la recogida y análisis de la información. En relación a los resultados de los diferentes estudios de investigación que conforman esta tesis se pueden plantear las siguientes conclusiones: 1. Se han recopilado, analizado y evaluado diversas iniciativas de educación sobre el agua y los ecosistemas acuáticos, incluyendo diferentes tipologías (recursos educativos; programas, campañas, proyectos; y equipamientos) y englobando un sinfín de sectores, líneas temáticas y ámbitos de actuación. 2. Se ha identificado la dificultad de transitar e incorporar la complejidad en dichas iniciativas, requiriendo una mirada más pausada y detallada sobre qué elementos favorecen incorporar una visión más compleja, estableciendo por tanto, orientaciones y recomendaciones para dicho fin. 3. Todos los recursos educativos aplicados consiguieron avances en el aprendizaje conceptual y actitudinal, sin embargo, se detectó una mayor dificultad para la adquisición de las actitudes, habiéndose registrado que en algunos casos dicha adquisición registró una mejoría al poner en prácticas metodologías de enseñanza y aprendizaje en grupo. 4. Si bien la naturaleza del juego no determina la calidad del mismo, hemos de reconocer que los juegos de simulación y aventura se sitúan en niveles de calidad medio y alto, al favorecer en mayor medida la interactividad y la toma de decisión; promoviendo la reflexión, el pensamiento crítico y la creatividad de los escolares. 5. El estudio sobre los centros de interpretación del agua pone de relieve que aún es necesario realizar un esfuerzo estratégico, comunicativo y educativo en torno a las propuestas de mejora a implementar en este sector. Por otro lado, se constatan los efectos de la crisis en el sector, manifestada explícitamente en aspectos esenciales como la merma de financiación, la supresión de programas y la reducción de personal. Por último, se realiza un esbozo del perfil profesional asociado a dicho sector y las competencias que lo caracterizan y diferencia de otros ámbitos de intervención.