La violencia filio-parentaluna aproximación a sus claves

  1. Aroca Montolío, Concepción
unter der Leitung von:
  1. Vicente Javier Garrido Genovés Doktorvater/Doktormutter
  2. Paz Cánovas Leonhardt Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 von Dezember von 2010

Gericht:
  1. Pilar Aznar Minguet Präsident/in
  2. José Luis Alba Robles Sekretär/in
  3. Luis Núñez Cubero Vocal
  4. Clara Romero Pérez Vocal
  5. María del Mar Lorenzo Moledo Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

AROCA MONTOLÍO, Concepción. La violencia filio-parental: una aproximación a sus claves. Departamento de Teoría de la Educación. Universidad de Valencia. Noviembre de 2010 (tesis doctoral dirigida por la Dra, Paz Cánovas Leonhardt y Dr. Vicente Garrido Genovés). Para la realización de esta tesis nos planteamos el objetivo general de realizar una revisión bibliográfica del conjunto de documentos escritos existentes sobre la violencia filio-parental, de hijos menores de edad. Este objetivo se dividió en sub-objetivos operativos, que determinaron los capítulos que conforman la tesis: 1) Conocer las diferentes teorías explicativas sobre la familia y su dinámica parento filial. 2) Analizar y criticar los principales modelos explicativos de los estilos educativos parentales. 3) Presentar un análisis de las características de las familias donde se genera este tipo de violencia. 4) Estudiar las características del hijo agresor. 5) Revisar programas de intervención existentes para el tratamiento de la violencia filio-parental. 6) Presentar una propuesta de intervención y tratamiento para reducir la violencia filio-parental. La metodología utilizada es de corte bibliométrico, en versión analítico-cuantitativa, sobre el campo científico que abarca la violencia filio-parental, su incremento y desarrollo. Este criterio metodológico ha considerado, no sólo la idoneidad del procedimiento para los fines propuestos, sino también la indiscutible utilidad del punto de vista cienciométrico. En este sentido, las fuentes debían conformar una selección de artículos y libros publicados en España y el resto de países que abordaran el estudio de la violencia-filio-parental desde una perspectiva multidisciplinar. En concreto, se perseguía recolectar investigación procedente principalmente de la Pedagogía y la Psicología, pero también de la Criminología, la Sociología y la Medicina, y en general de cualquier disciplina que pudiera ofrecer información veraz sobre los hijos maltratadores. La primera fase de esta tesis se sitúa en un nivel descriptivo, centrada en el análisis de las diferentes teorías sobre la familia que han servido como explicación válida a la comunidad científica desde los años 60. Asimismo, hemos realizado una descripción y exposición de los principales modelos que describen y analizan la familiar con el objetivo de acotar esta revisión hacia tres modelos más específicos que explican la violencia filio-parental. La segunda fase consistió en el establecimiento de los hechos que abarca tres estadios íntimamente relacionados: el desciframiento de las fuentes, la crítica textual y la transformación de los datos en enunciados sobre hechos válidos para derivar en conclusiones que permitan no sólo explicar, sino también abordar este tipo de conducta problema. Para ello analizamos en profundidad todo lo referente a los tipos de violencia que ejercen los hijos y el ciclo coercitivo que mantiene este maltrato filial. La tercera fase se basó en realizar un análisis de las características de los hijos agresores y de las familias donde aparece este tipo de violencia. Con este fin, siguiendo las fuentes consultadas, elaboramos un relato científico sobre el tipo de pautas de socialización y educación que los progenitores desplegaban para provocar este tipo de comportamiento, así como el análisis de estructura y nivel socioeconómico de estas familias. Y posteriormente, analizamos las variables pedagógicas y psicológicas de este tipo de hijos. En una cuarta fase, no sólo revisamos el conjunto de intervenciones que se aplican en la actualidad para este tipo de adolescentes, sino también para madres y padres en diversos países y contextos. Además, añadimos una propuesta de intervención, sin olvidar que nuestro objetivo en esta tesis no es la de aportar un programa de prevención de la violencia-filio-parental, sino la de establecer el germen, el esqueleto de una propuesta que incorpora técnicas eficaces que sean capaces de abordar a todos los tipos de familia y de agresores que hemos encontrado a lo largo de toda la revisión realizada. La síntesis explicativa de cada una de estas partes la resumimos en las siguientes conclusiones: Ninguna teoría del espectro científico da una respuesta o explicación del grado y tipo de influencia que ejercen los progenitores sobre sus hijos, y viceversa. Es necesario un modelo explicativo biopsicosocial que dé justificaciones más adaptativas a la violencia filio-parental. Para ello, se deberían aislar aquellas variables que sean capaces de explicar la mayor parte de esta violencia. - Los progenitores no influyen de forma contundente, directa e intransferible en el desarrollo psico-emocional y conductual de sus hijos. La bidireccionalidad parento-filial debe contemplar el peso de la genética en su interacción con el ambiente, lo que determina que el progenitor no ejerce su peso sobre el vacío o sobre un ser que puede moldear por completo sin contemplar otros aspectos como la intensidad del apego, el temperamento o la emocionalidad positiva del hijo. - Los hijos maltratadores utilizan la violencia psicológica, física y económica para causar daño de forma intencional, a lo largo del tiempo, para obtener lo que desean. Y como en cualquier tipo de maltrato intrafamiliar, se establece un ciclo de violencia donde el agresor y la víctima se retroalimentan mutuamente generándose una dinámica coercitiva en la relación parento-filial que se ve atrapada en un proceso de acción-reacción, donde la sumisión parental, provoca un incremento en las exigencias del hijo, lo que a su vez suscita hostilidad y dureza parental que será eliminada, de nuevo, por una escalada superior de violencia filial. - La violencia filio-parental aparece en todas las clases sociales, aunque es en las familias de nivel socio-económico medio o suficiente donde se da la mayor incidencia y prevalencia, estando en los polos porcentuales las familias con muy bajos o altos recursos económicos. - La violencia filio-parental sí parece correlacionar directamente con prácticas educativas permisivas, negligentes y con la ausencia (física y/o psicológica) de la figura paterna, desestimando la sobreprotección o el estilo autoritario. Además, aparece la no coincidencia de los estilos educativos del padre y la madre como un factor de riesgo a considerar. Asimismo, la familia monoparental constituye otro factor de alto riesgo. Y la madre es la más agredida tanto por el hijo como por la hija, en todo tipo de familias. - Las variables pedagógicas analizadas en este tipo de hijos indican una prevalencia de fracaso escolar que oscila entre el 67,2% (Romero et al., 2007) y el 32,7% de Rechea et al., (2008); y una prevalencia en las dificultades académicas que oscila entre el 93% (Ibabe et al., 2007) y el 53% (Rechea et al., 2008). En la variable laboral aparece el abandono del trabajo, baja motivación; problemas en acatar y cumplir las normas. Sólo la mitad de los adolescentes estudiados tenían un grupo de amigos antisociales. Las conclusiones en cuanto al consumo de alcohol y drogas, son significativas; incluso en el estudio de Rechea y Cuervo (2009), se inició el consumo en los hijos tras aparecer la violencia, en la mitad de los casos estudiados. - Este tipo de hijos maltratadores presentan problemas de agresividad, impulsividad, bajo nivel frustración, sin control de la ira, falta de empatía, ansiedad, depresión, aislamiento social e irritabilidad. Aparecen adolescentes con trastornos de TDA-H, psicopatía, trastorno disocial y negativista-desafiante o bipolar. - A excepción de un programa, no contamos con la evaluación de los revisados en la tesis, por lo que no podemos determinar cuál de las propuestas debe orientar futuras intervenciones. No obstante, todo diseño para desarrollar una intervención en este tipo de violencia debe intervenir con progenitores y con el hijo. Se deben técnicas cognitivas y conductuales, de naturaleza educativa para lograr tanto modificar los patrones de reforzamiento de conductas violentas de estos hijos/as; como de los progenitores, ya que son quienes proporcionan las contingencias a su conducta y, por tanto la mantienen.