Música y emociones: pautas para su inclusión en la formación inicial del profesorado de infantil y primaria
- Carol Gillanders 1
- Manuel Tizón Díaz 2
- José Agustín Candisano Mera 1
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
-
2
Universidad Internacional de La Rioja
info
ISSN: 1989-3558
Año de publicación: 2019
Número: 26
Páginas: 48-57
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital
Resumen
Los efectos de la música en el ser humano han sido objeto de estudio desde las civilizaciones antiguas. El presente artículo ofrece un breve recorrido a través de la historia de la música con el fin de resaltar algunos aspectos significativos de la relación música-emociones. Para los griegos influía en la moral y en la organización política de la sociedad y, en cambio, para los romanos era una actividad reservada a los esclavos. En la Edad Media se resaltó la influencia de la música tanto para el bien como para el mal. A partir de la Reforma se producen situaciones contrastante entre el mundo católico y el protestante. En el Barroco y en el Clasicismo existió una íntima unión entre el discurso musical y la retórica. Ya en el Romanticismo lo pictórico tomó relevancia y se popularizaron algunos tipos de educación musical. En este período las emociones y los sentimientos fueron el centro de la expresión. Por último, en el siglo XX se incluye todo tipo de expresión emocional desde las más tranquilas hasta las más extremas. En el siguiente apartado del artículo se presentan algunas de las variables del lenguaje musical a tener en cuenta por su influencia en la emoción percibida. También incluimos las variables presentadas por los investigadores a la hora del estudio de las percepciones (respuesta del tronco encefálico, evaluación condicionante, imágenes visuales, memoria episódica, contagio emocional, edad, sexo y enculturación, entre otras). Por último, se describen actividades de audiciones activas y sonorizaciones que podrían llevarse a cabo en diferentes contextos y que contribuyen a la comprensión y adecuada gestión emocional.
Referencias bibliográficas
- • Alaminos, A.F. (2014). La música como lenguaje de las emociones. Un análisis empírico de su capacidad performativa. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 9(1), pp. 15-42.
- • Bartel, D. (1997) Música Poetica. Musical-Rhetorical Figures in German Baroque Music. Lincoln: University of Nebraska Press.
- • Bisquerra, R. (2017). Música y educación emocional. Eufonía. Didáctica de la Música, 71, pp. 43-48.
- • Bisquerra, R. (2010). Características generales de la educación emocional. En Bisquerra Alsina, R. (Coord.). La educación emocional en la práctica. (11-37). Barcelona: ICEHorsori.
- • Bisquerra, R. (2002). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Cisspraxis. • Burkholder, J.P., Grout, D.J. y Palisca, C.V. (2016). Historia de la música occidental. Madrid: Alianza Música.
- • Campbell, D. (1998). El efecto Mozart (Primera edición 1997). Barcelona: Ediciones Urano.
- • Campayo Muñoz, E.A. y Cabedo Mas, A. (2016). Música y competencias emocionales: posibles implicaciones para la mejora de la educación musical. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 13, pp.124-139.
- • Crandall, J. (2003). Musicoterapia. La autotransformación por medio de la música. Madrid: Neo Person Ediciones.
- • Drösser, C. (2012). La seducción de la Música. Los secretos de nuestro instinto musical. Barcelona: Ariel.
- • Fubini, E. (2007). Música y estética en la época medieval. Navarra: Eunsa.
- • Gabrielsson, A. (2009). The relationship between musical structure and perceived expression. En Hallam, S.; Cross, I. y Thaut, M. (Eds.). The Oxford Handbook of Music Psychology. (141-150). Oxford: Oxford University Press.
- • Gallego, D.J., Alonso, C.M., Cruz, A.M., y Lizama, L. (1999). Implicaciones educativas de la inteligencia emocional. Madrid: UNED.
- • Gallego Gil, D.J. y Gallego Alarcón, M.J. (2004). Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid: PPC, Editorial y Distribuidora, SA.
- • Gaynor, M.L. (2001). Sonidos que curan. Barcelona: Ed. Urano.
- • George, A. (2006). Dimitri Shostakovich. The String Quartets. Emerson String Quartet. Shostakovich. The String Quartets (CD). Londres: Decca Music Group Limited.
- • Goleman, D. (2005). Inteligencia emocional (Primera edición 1995). Barcelona: Ed. Kairós.
- • Harnoncourt, N. (2006). La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música (Primera edición 1982). Barcelona: Acantilado.
- • Huron, D. (2011). Why is sad music pleasurable? A possible role for prolactin. Musicae Scientiae, 15(2), pp. 146-158.
- • Jauset Berrocal, J.A. (2008). Música y neurociencia. La musicoterapia. Fundamentos, efectos y aplicaciones terapéuticas. Barcelona: Editorial UOC.
- • Juan Berciano, A., Ramos González, P., Jiménez Acevedo, Á., y Jiménez Juan, M. (2015). Las emociones a través de la historia de la música. En Clares López, J. y Ángel Venavides, W.I. (Eds.). I Congreso Internacional de Expresión y Comunicación Emocional. Prevención de dificultades socio-educativas (pp.409-419). Sevilla: AIECE.
- • Juslin, P.N. (2009). Emotional responses to music. En Hallam, S.; Cross, I. y Thaut, M. (Eds.). The Oxford Handbook of Music Psychology. (131-140). Oxford: Oxford University Press.
- • Juslin, P.N. y Västfjäll, D. (2008). Emotional responses to music: The need to consider underlying mechanisms. Behavioral and Brain Sciences, 31, pp. 559-621.
- • Kopiez, R. (2006). Making Music and Making Sense Through Music. En Colwell, R. (Ed.). MENC Handbook of Musical Cognition and Development. (189-224).Nueva York: Oxford University Press.
- • Lamont, A. (2009). Music in the school years. En Hallam, S.; Cross, I. y Thaut, M. (Eds.). The Oxford Handbook of Music Psychology. (235-243). Oxford: Oxford University Press.
- • Lecourt, E. (2010). Descubrir la musicoterapia. Buenos Aires: Ed. Lumen.
- • Mayer, J.D. y Salovey, P. (2014). ¿Qué es inteligencia emocional? En Mestre Navas, J.M. y Fernández Berrocal, P. (Coords.). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Ediciones Pirámide.
- • Meyer, L.B. (1956). Emotion and meaning in music. Chicago: The University of Chicago.
- • McCarthy Draper, M. (2002). La naturaleza de la música. Barcelona: Ed. Paidós.
- • Pardo, B. (2005). Juegos y cuentos tradicionales para hacer teatro con niños. México: Ed. Pax México.
- • Rainbow, B. (1989). Music in Educational Thought & Practice. Wales: Boethius Press.
- • Reimer, B. (2003). A philosophy of Music Education. Advancing the Vision (Primera edición 1970). New Jersey: Prentice Hall.
- • Rosen, C. (2010). Music and sentiment. New Haven: Yale University Press.
- • Rowell, L. (1999). Introducción a la filosofía de la música. Barcelona: Ed. Gedisa.
- • Schubert, E. y McPherson, G.E. (2008). The perception of emotion in Music. En McPherson, G.E. (Coord.). The child as musician. A Handbook of Musical Development. (193-212). Nueva York: Oxford University Press.
- • Sloboda, J. (2005). Exploring the musical mind. Oxford: Oxford University Press.
- • Walker, A. (1997). Franz Liszt. The final years 1861-1886. Nueva York: Cornell University Press.
- • West, M. L. (1994). Ancient Greek Music. Oxford: Clarendon Press.
- • Flores, P. (2011). El poder de la imagen en la sociedad de control. Faro, 13. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4159215, Consultado el 30-05- 2018.
- • Real Academica Española (2018). Sonorizar. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=YMoT2UO. Consultado el 30-05-2018.
- • Tizón, M. (2017). Enculturación, música y emociones. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, pp. 213-237. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/52430, Consultado el 30-05-2018.