Efecto de la aplicación en suelos de lodos residuales procedentes de malterías de cebada

  1. CAMPAÑA, Domingo Horacio
Dirixida por:
  1. María Luisa Andrade Couce Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 28 de abril de 2011

Tribunal:
  1. Felipe Macías Vázquez Presidente
  2. Flora Alonso Vega Secretario/a
  3. Sergio Martín Zalba Vogal
  4. María Luz Cayuela García Vogal
  5. Emma Fernández Covelo Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 334101 DIALNET

Resumo

En Argentina, prácticamente en la totalidad de las tierras agrícolas se manifiesta degradación y deterioro de las propiedades físicas y químicas de los suelos como resultado del manejo, lo que conduce a pérdidas económicas de dificil estimación porque a la disminución e rendimientos, hay que añadir el mayor coste en labranzas, resiembras, mayores dosis y número de aportes de agroquímicos, requerimientos crecientes de fertilizantes e ineficiencia en el uso de la maquinaria. Así pues la intensificación de la producción agrícola sin la adecuada recuperación de la fertilidad del suelo compromete la sostenibilidad. A partir de 1970 los suelos de la zona sur de la Provincia de Buenos Aires, al igual que los de toda la región pampeana, sufrieron una gran transformación de la actividad agrícola, caracterizada por el aumento de la producción, adopción de moderna tecnología y desarrollo de nuevas formas organizativas para producir más. La "agriculturización" particularmente intensa desde la década de 1990, con el monocultivo de soja, está consolidando en algunos sectores un nivel de pérdida de materia orgánica que la siembra directa por sí sola no puede compensar, degradando rápidamente los avances que se habían logrado con menor laboreo. Estos procesos se manifiestan con mayor intensidad en las zonas más frágiles por condiciones de semiaridez, marcada pendietne o escasa profundidad del perfil. El uso y cultivo en estas zonas ha traído como consecuencia una disminución de los nivles de carbono en el suelo, con consecuencias que exceden la sostenibilidad y productividad, impactando globalmente incluso en la capacidad de absorción de CO2. Además el riego, con el objeto de aumentar la productividad y eficiencia de utilización de fertilizantes, ha contribuido a agravar la calidad del suelo (pérdidas en el balance de carbono), sin tener en cuenta las emisiones de CO2, debidas también al uso de combustibles fósiles y no de energías alternativas, que implicarían menor contribución a emisión de gases efecto invernadero. Actualmente los agricultores tienen en cuenta exlcusivamente aspectos productivos y, sólo en algunos casos, cuestiones vinculadas a la protección medioambiental, pero se siguen cometiendo errores graves al mantener vigentes conceptos erróneos sobre las bondades superlativas de algunas regiones para la producción agrícola. La absorción de nutrientes por los principales cultivos de grano es alta, y la tasa de reposición por fertilización es muy baja, lo cual conduce a una disminución considerable de la fertilidad de los suelos y, por tanto, de la sostenibilidad física, química, económica y ambiental de las producciones agropecuarias. La fertilización balanceada, con todos los elementos requeridos por los cultivos, es uno de los pilares de la producción sostenible, al evitar que la salida continua de nutrientes produzca el agotamiento de los suelos. El reciclado de materia orgánica, como enmienda, es una práctica recomendable cuando los agroecosistemas tienen alta fragilidad, como en la zona sur de la Provincia de Buenos Aries, restituyendo nutrientes y micronutrientes, aumentando la resiliencia del suelo y manteniendo y/o mejorando su productividad. Para diseñar sistemas de reciclado y reutilización de estos materiales es fundamental disponer de información sobre los procesos de mineralización y disponibilidad de nutrientes y micronutrientes de las enmiendas, por lo que la reutilización y el reciclado de subproductos o residuos de origen natural, permitirán promover formas de producción alternativas y sostenibles. Los lodos procedentes de plantas de tratamiento de efluentes de procesos agroindustriales son una fuente de enmiendas orgánicas con las que se puede recuperar mejor la fertilidad de suelos agrícolas que con fertilización inorgánica. Los lodos originados en malterías, además de biomasa residual (lodos activados), incluyen componentes originados en el procesamiento de vegetales, cuyos residuos, en general, contienen 50% de celulosa, 20% de hemicelulosa, 18% de lignina, 6% de proteínas, 5% de aminoácidos y azúcarers. El área sembrada concebada cervecera en Argentina se duplicó en la década de 1990, sin embargo la cebada producida casi se triplicó en el mismo período y la producción de malta, a finales del siglo XX, era aproximadamente 400000 Mg/año, siendo el primer productor de América Latina con un 30% de la producción. De esta, mas del 90%