El monasterio de San Jerónimo de Yuste. Papeles pendientesUna identificación de sus espacios y usos. La transformación simbólica de unas ruinas

  1. PERLA DE LAS PARRAS, ANTONIO
Dirixida por:
  1. María Victoria Soto Caba Director

Universidade de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2018

Tribunal:
  1. Jesús Ángel Sánchez García Presidente
  2. Joaquín Martínez Pino Secretario/a
  3. Jaume Coll Conesa Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La presente Tesis Doctoral es fruto de la recopilación documental y los estudios llevados a cabo a lo largo de cinco años en el monasterio de Yuste como persona encargada de su análisis e interpretación como conservador, con objeto de la intervención restauratoria llevada a cabo por la Fundación Hispania Nostra y Caja Madrid entre los años 2000 y 2005. Tanto el material, como los contenidos y conclusiones obtenidos fueron, por diferentes causas, objeto de publicaciones parciales, así como base de diversas conferencias impartidas por el que suscribe esta líneas. La propuesta de convertir todo el material en Tesis Doctoral se centra, fundamentalmente, en el estudio de los espacios que conforman el monasterio de san Jerónimo de Yuste —con el objetivo de identificarlos exhaustivamente— y en el análisis de cómo se produjo la incorporación junto al monasterio del palacio en el que el emperador Carlos V iba a morar durante sus escasos últimos dos años de vida. Se pretende el análisis, igualmente, de la evolución del monasterios, tanto desde sus orígenes como desde el momento posterior a la muerte del César, analizando el proceso de su abandono y pérdida de significados, hasta la recuperación como símbolo del Imperio y posteriormente de la Unidad Europea. Para realizar el trabajo al que he hecho mención y del que parte esta propuesta, recopilé la mayor parte de la información publicada sobre el monasterio, también sobre la estancia de Carlos V, con el fin de analizar todos los datos que pudieran aportar la más mínima información y comprender cómo ha evolucionado la forma de entender y ver el conjunto a lo largo de la historia. De la misma manera recopilé toda la información gráfica a la que pude acceder, incluyendo la extraordinaria aportación planimétrica y fotográfica del francés André Conte, quien estuvo becado por la Casa de Cervantes para el estudio del monasterio entre los años 1934 y 1936. Se incorpora en el trabajo de la Tesis Doctoral abundante material gráfico del arquitecto francés —en forma de apuntes y croquis— que han permanecido inéditos hasta ahora. En cuanto a los fondos documentales, se han consultado exhaustivamente los fondos del Archivo de Simancas, los de la Real Chancillería, los de Nobleza de Tavera, los del Archivo Histórico Nacional, Archivo de Protocolos de Plasencia, Archivo Municipal de Cuacos, Archivo Central de la Administración, Archivo del Palacio Real y Archivo general del Ejercito. De todos ellos obtuve informaciones diversas sobre el monasterio. El grueso del material fue incorporado a un documento de trabajo denominado Proyecto Yuste, firmado por la Dirección Facultativa de los trabajos y entregado a la Fundación Hispania Nostra y a la Fundación Caja Madrid, quienes a su vez hicieron el respectivo depósito en el Ministerio de Educación y Cultura y en Patrimonio Nacional (esta última copia se encuentra depositada en Yuste). Los hermanos de la pobre vida y la primera fundación monástica con los jerónimos. Con la aceptación de los monjes en el recién creado Capítulo General de los Jerónimos, se genera, como premisa previa, una primera estructura monacal en Yuste, aprovechando parte de las construcciones creadas o de las que se sirvieron los hermanos de la pobre vida, que quedan incorporadas en el primer claustro (Claustro Viejo) en torno al que se articula la nueva organización monacal. La construcción del Claustro Nuevo. La bonanza económica del monasterio y los privilegios obtenidos de los monarcas españoles hicieron posible el crecimiento de San Jerónimo de Yuste, necesitado en parte de nuevas dependencias para albergar el creciente número de monjes y legos que acogía y que atendían a sus diversas actividades. No obstante, la construcción del llamado Claustro Nuevo no se llevó a cabo de una vez, sino que fue el fruto de un programa planificado a largo tiempo. Así, ha de recogerse un primer momento de construcción y organización del claustro, con la creación de dos cuerpos falsos tipo pantalla; un segundo momento marcado por la estancia de Carlos V y el levantamiento de dos de sus alas (las de oriente y mediodía) para convertirlas e incorporarlas a la zona palacial; y un tercer momento, que es el de la incorporación a los usos y necesidades del monasterio de esos espacios, a excepción de las habitaciones propiamente dichas del Emperador. Espacios y usos con Carlos V. Se apuntan algunas notas sobre la decisión de Carlos V de construirse un Palacio junto al monasterio de Yuste en el que retirarse, así como sobre las desviaciones históricas que han llevado a una contemplación errónea de las mismas, obviando el desarrollo espacial que en realidad tuvo el conjunto palacial de Yuste. Se señalan cómo el retiro de Carlos V no era un retiro para la muerte, sino para una larga vida, algo que se considera imprescindible para entender el significado del espacio que ocuparon el conjunto de las dependencias palaciegas y los circuitos establecidos entonces para el paso de personas tanto al palacio como al monasterio. El objetivo final de la Tesis no se circunscribe a la definición de los espacios que conformaron el Monasterio y el palacio de Carlos V, pues pretende alcanzar el análisis de las circunstancias que fueron llevando a la transformación del monasterio hacia una imagen que cada vez se alejaba más de su realidad histórica. He perseguido con ello mostrar cómo la concepción espacial del conjunto sufrió a lo largo del tiempo y, sobre todo, con las sucesivas intervenciones de los siglos XIX y XX, las consecuencias de una interpretación que llegaba sesgada por cuestiones ideológicas de muy diverso índole.