La enseñanza de la lexicografía del español en la universidad: una renovación necesaria.

  1. Más Älvarez, Inmaculada
  2. Maria Paula, Santalla del Río
  3. Iglesias Cancela, Yolanda
Revista:
Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

ISSN: 0212-0410 2603-8560

Ano de publicación: 2017

Número: 40

Páxinas: 17-27

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

Resumo

El desarrollo tecnológico en el procesamiento lingüístico, el acceso preferente desde dispositivos móviles y las necesidades de los usuarios están trazando un panorama insólito en el ámbito de la lexicografía, que afecta a la docencia universitaria de la disciplina. El análisis de las respuestas de los estudiantes de la asignatura Lengua española 2 a un cuestionario anónimo sobre sus prácticas en el uso de los diccionarios —Facultad de Filología de la U. de Santiago de Compostela, curso 2015-2016— permite la reflexión docente, que apunta, como conclusión, a algunos cambios en el programa de la asignatura: la incorporación de los recursos bilingües en el temario, la inclusión de información sobre sinónimos y antónimos en español, esencial para las tareas de producción, y la asignación de un papel relevante a los recursos disponibles en línea, destinado a plantear cómo valorarlos y cómo obtener el mejor provecho de ellos.

Referencias bibliográficas

  • ÁGUILA ESCOBAR, G. (2009): Los diccionarios electrónicos del español, Madrid, Arco/Libros.
  • ALVAR EZQUERRA, M. (2003): La enseñanza del léxico y el uso del diccionario, Madrid, Arco/Libros.
  • AYALA CASTRO, M. C. (coord.) (2001): Diccionarios y enseñanza, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.
  • BATTANER, M. P. (2000): “Las palabras en el diccionario; el diccionario en el aula”, en M.ª A. Martín Zorraquino y C. Díez Peregrín (eds.), ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros, Zaragoza, Universidad de Zaragoza - Consejería de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, 61-90, (04.05.2017): https://goo.gl/tpwrTm.
  • CASSANY, D. (2016): “Recursos lingüísticos en línea: Contextos, prácticas y retos”, Revista Signos. Estudios de Lingüística, 49 (S1), 7-29, (04.05.2017): https://goo.gl/DG8G0B.
  • DOMÍNGUEZ VÁZQUEZ, M. J. & VALCÁRCEL RIVEIRO, C. (2015): “Hábitos de uso de los diccionarios entre los estudiantes universitarios europeos: ¿nuevas tendencias? ”, en Mª J. Domínguez Vázquez, X. Gómez Guinovart & C. Valcárcel Riveiro (eds.), Lexicografía de las lenguas románicas II. Aproximaciones a la lexicografía moderna y contrastiva, Berlín, De Gruyter, 165-189.
  • BARRIO, M. (2006): “Los diccionarios electrónicos: hacia un nuevo concepto de diccionario”, Estudios de Lingüística del Español (EliEs), 24, (04.05.2017): https://goo.gl/5G3Qo4.
  • FERNÁNDEZ MÉNDEZ, M., FRANCO BARROS, M. & SUEIRO ORALLO, I. (2016): “El uso de los diccionarios de/para ELE y DaF: análisis de una encuesta desde una perspectiva contrastiva”, en F. Rogles i Sabater, D. Reimann & R. Sánchez Prieto (eds.), Sprachdidaktik Spanisch-Deutsch. Forschungen an der Schnittstelle von Linguistik und Fremdsprachendidaktik, Tubinga, DAAD y Generalitat valenciana, 73-92.
  • HERNÁNDEZ, H. (2003): “Entre la tradición y la modernidad: límites y posibilidades de los diccionarios en CD-ROM”, en Lexicografía y lexicología en Europa y América. Homenaje a Günther Haensch en su 80 aniversario, Madrid, Gredos - Biblioteca Valenciana, 349- 358.
  • MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1995): Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona, Biblograf.
  • MAS ÁLVAREZ, I. (2013): “Aprendiendo lenguas sobre la marcha. Retos y expectativas de las aplicaciones de aprendizaje de idiomas para dispositivos móviles”, en P. Cancelas y Ouviña, R. Jiménez Fernández, M. F. Romero Oliva & S. Sánchez Rodríguez (coords.), Aportaciones para una investigación lingüística y literaria en el siglo XXI, Editorial GEU, Capítulo 70.
  • MAS ÁLVAREZ, I. (2014): “La movilidad estudiantil como reto para el desempeño docente. Un ejemplo con la asignatura optativa Español de América”, en P. Membiela, N. Casado & M.ª I. Cebreiros (coords.), Investigaciones en el contexto universitario actual, Ourense, Educación Editora, 655-659.
  • MELÉNDEZ QUERO, C. (2013): “Retos y desafíos de la lexicografía para la enseñanza del español como lengua extranjera en el siglo XXI”, en N. M. Contreras Izquierdo (ed.), La enseñanza del español como LE/L2 en el siglo XXI (XXIV Congreso Internacional ASELE), ASELE, 485-496, (04.05.2017): https://goo.gl/Joq7mA.
  • MORENO MORENO, M. A., CONTRERAS IZQUIERDO, N., TORRES MARTÍNEZ, M. & GARCÍA FERNÁNDEZ, L. (2013): ¿Usamos el diccionario? Plataforma de autoaprendizaje para Lengua Española [CD-ROM], Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
  • NOMDEDEU RULL, A., FORGAS BERDET, E. & BARGALLÓ ESCRIVÁ, M. (coords.) (2012): Avances en lexicografía hispánica, 2 vols., Tarragona, U. Rovira i Virgili.
  • PENA, J. (2007): “La morfología y el diccionario”, en M.ª I. Rodríguez Ponce & J. C. Martín Camacho (eds.): Morfología: investigación, docencia, aplicaciones. Cáceres: Univ. De Extremadura, 69-78
  • ROJO, G. (1997): “Gramática y diccionario”, en J. M. González Calvo & J. Terrón González (eds.), IV Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua española, Universidad de Extremadura, 33- 48. .