Las ayudas públicas a la reforestación privada en Galicia, 1952-1992.

  1. Rico Boquete, Eduardo
Revista:
Semata: Ciencias sociais e humanidades

ISSN: 1137-9669 2255-5978

Ano de publicación: 2018

Título do exemplar: Bioeconomía y Memoria Ecológica de los Territorios: Transdisciplinariedad para un Futuro Sostenible

Número: 30

Páxinas: 319-338

Tipo: Artigo

DOI: 10.15304/S.30.5400 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Semata: Ciencias sociais e humanidades

Resumo

From 1952, the Franco’s Government tried to promote the development of afforestation in private forests with public grants to achieve a substantial increase in timber production. However, these first efforts only achieved few results in the whole of Spain and were non-existent in Galicia.The Government took up this policy with more force with the implementation of the II Development Plan, and with the endorsement of international economic organizations, emphasizing the need to reafforest with fast-growing tree species, highly productive and whose wood was demanded by the market (eucalyptus). This option was renewed and expanded with the Forestry ProductionAct of 1977, in the context of the democratic transition, which had an impact on the need to increase the supply of the large consuming industry (pulpwood and boards) with national timber.

Referencias bibliográficas

  • Aldhous J. R. (1997): «British Forestry: 70 years of achievement», Forestry: An International Journal of Forest Research, 70, 4, pp. 283-291.
  • Balboa López, X. (1999): «La historia de los montes públicos españoles (1812-1936): un balance y algunas propuestas», Historia Agraria, 18, pp. 96-128.
  • Conde Muruais, P. (1976): «Galicia rechaza las fábricas de celulosa», El País, 12 de agosto.
  • Corbelle Rico, E.; Crecente Maseda, R. (2008): «El abandono de tierras: concepto teórico y consecuencias», Revista Galega de Economía, 17, 2, pp. 1-15.
  • Dirección General de Montes, Caza y Pesca fluvial (1962): Memoria sobre las actividades de este Centro correspondientes al año 1962, Madrid, Ministerio de Agricultura.
  • Eggertsson, O.; Nygaard, P. H.; Skovsgaard, J. P. (2008): «History of afforestation in the Nordic countries», en Gudmundur Halldorsson, Edda Sigurdis Oddsdottir and Bjarni Didrik Sigurdsson, Affornord. Effects on Ecosystems, Landscape and Rural Development, Norden, pp. 15-27.
  • Fernández Ferreiro, J. (1975): «El fantasma de la celulosa sigue inquietando a Galicia», ABC, 27 de mayo, p. 26.
  • García Arias, A.I.; Pérez Fra, M. (2001): «Análise e evolución da aplicación en Galicia do programa de axudas á forestación de terras agrarias: (Règ CEE 2080/92) », Revista Galega de Economía, 10, 1, pp. 151-176.
  • García Díaz, E. (1957): «El problema de las especies nobles asturianas», Montes, 78, pp. 391-393.
  • García Díaz, E. (1959): «La repoblación forestal de Asturias», Montes, 85, pp. 29-32.
  • Gillmor, D. A. (1998): «Trends and spatial patterns in private afforestation in the Republic of Ireland», Irish Forestry, 55, 1, pp. 10-25.
  • Gómez Mendoza, J.; Mata Olmo, R. (1992): «Actuaciones forestales públicas desde 1940. Objetivos criterios y resultados», Agricultura y Sociedad, 65, pp. 15-64.
  • Gómez Mendoza, J.; Mata Olmo, R. (2002): «Repoblación forestal y territorio (1940-1971). Marco doctrinal y estudio de la Sierra de los Filabres (Almería)», Ería, 58, pp. 129- 155.
  • Groome, H. (1990): Historia de la política forestal en el Estado español, Madrid, Comunidad de Madrid, Agencia de Medio Ambiente.
  • Informe del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (1962): El desarrollo económico de España. Traducción revisada por el Banco Mundial, Madrid, Oficina de Coordinación y Programación Económica.
  • Informe del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación sobre el desarrollo de la agricultura en España (1966), Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Hacienda.
  • Iriarte Goñi, I. (2013): «La regulación de los montes privados españoles, 1855-1977. Hechos e hipótesis», Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 17, 425-462.
  • James, Noel D.G. (1990): A History of English Forestry, Oxford, Basil Blackwell.
  • Jiménez Blanco, J.I. (2002): «El monte: una atalaya de la Historia», Historia Agraria, 26, pp. 141-190.
  • Mangas Navas, J.M.; Rico Boquete, E. (2013): La política de montes protectores en España (1908-1936), Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Mesanza Ruíz de Salas, B. (1958): «Una aportación a la Unión Europea: la cornisa cantábrica repoblada», Montes, 78, pp. 395-396.
  • Mesanza Ruíz de Salas, B. y Aspichueta, I. (1968): «España puede y debe ser la reserva forestal que necesita la pequeña Europa», Montes, 139, pp. 51-52.
  • Olmo, L. (1975): «La celulosa y nosotros, los orensanos de segunda», Triunfo, pp. 26-27.
  • Ortuño Medina, F. (1975): «Consideraciones sobre la política forestal en España y su relación con la protección del medio ambiente», Montes, 181, 209-221.
  • Patrimonio Forestal del Estado (1957): «Plan de repoblación forestal y mejora de montes públicos y aumentos de las dotaciones del Patrimonio Forestal del Estado que se proponen para su ejecución», Madrid, marzo de 1957.
  • Patrimonio Forestal del Estado (1973): Inventario de repoblaciones en 31-12-1970, Madrid, Ministerio de Agricultura.
  • Presidencia del Gobierno (1963): «Plan de Desarrollo Económico y Social para el período 1964-1967», Madrid, Comisaría General del Plan de Desarrollo Económico.
  • Rico Boquete, E. (1997): La creación de Celulosas de Pontevedra y su influencia en el sector forestal de la provincia, Publicaciones de la Fundación Empresa Pública, Programa de Historia Económica, Documento de trabajo nº 9707.
  • Soto Fernández, D. (2006): Historia dunha agricultura sutentábel. Transformacións produtivas na agricultura galega contemporánea, Noia, Xunta de Galicia.