La reposición de la fertilidad en la primera oleada de la transición socioecológica en la España MediterráneaAndalucía Siglos XVIII-XX
- Manuel González de Molina 1
- Roberto García Ruiz 2
- David Soto Fernández 1
- Gloria Guzmán Casado 1
- Antonio Herrera 1
- Juan Infante Amate 1
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
-
2
Universidad de Jaén
info
ISSN: 1012-9790, 2215-4744
Ano de publicación: 2012
Número: 65-66
Páxinas: 69-94
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista de Historia (Heredia)
Resumo
La transición de una agricultura de base energética orgánica a una industrial ha sido estudiada fundamentalmente desde la perspectiva de los cambios en la distribución de los cultivos y rotaciones y en función del crecimiento de la población. Sin embargo, son mucho más escasos los estudios sobre el papel de los balances de nutrientes en la transición socioecológica, a pesar de que la reposición de la fertilidad fue un factor crítico para la estabilidad a largo plazo de los rendimientos. Esto es especialmente cierto para la región mediterránea donde la disponibilidad de abono del ganado ha sido históricamente baja. En este trabajo se analiza el papel de la reposición de la fertilidad en una región mediterránea, del interior del sur de España desde 1750 hasta 1900. Para ello se proporcionan datos sobre los cambios en la distribución de los cultivos, población, demanda y disponibilidad de abono, así como balances de nutrientes para cada rotación y a escala agregada municipal. Los datos sugieren que el desarrollo de la agricultura en 1752 estaba limitado por la fuerza de trabajo. La disponibilidad de abono era mayor que la demanda y los balances de nitrógeno eran positivos y solo ligeramente negativos para el fósforo y el potasio. Durante el siglo XIX, la población se incrementó, pero el ganado y la disponibilidad de abono disminuyeron. Los balances de nutrientes de este periodo son negativos, indicando que, durante el siglo XIX, la productividad agraria se sostuvo gracias a la minería de nutrientes. La ruptura del equilibrio territorial y la minería de nutrientes están detrás de la crisis de fines del siglo XIX jugando un papel fundamental en la transición socioecológica.