Científicas e inventoras a través de los cuentos

  1. Calvo Iglesias, Maria Encina 1
  1. 1 UniversidaddeSantiago de Compostela, España
Revista:
iQual: revista de género e igualdad

ISSN: 2603-851X

Año de publicación: 2019

Número: 2

Páginas: 147-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/IQUAL.340701 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: iQual: revista de género e igualdad

Resumen

En los últimos años, en nuestro país se han llevado a cabo distintas iniciativas para atraer alumnas al ámbito STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), donde continúan siendo una minoría. Una brecha de género a la que contribuyen, entre otros factores, la ausencia de mujeres en los textos escolares donde aún predomina una cultura androcéntrica. En esta comunicación, se presenta una breve revisión bibliográfica sobre la invisibilidad de las mujeres científicas y tecnólogas en los textos escolares y se propone mostrar las contribuciones de las mujeres al avance de la ciencia y tecnología a través de cuentos y relatos dirigidos al público infantil y juvenil. Para ello se ha elaborado una lista de científicas y tecnólogas cuyas biografías se pueden conocer a través de estos relatos y se ha enviado a los colegios de primaria que han participado en el programa Unha enxeñeira ou científica en cada cole, que pretende incentivar las vocaciones STEM entre las niñas de primaria. Estos cuentos y relatos servirían para proporcionar referentes femeninos en el ámbito científico-tecnológico, algo de gran importancia en la elección de estudios.

Referencias bibliográficas

  • Aguayo, E. y Calvo, E. (2017). Visibilizando a científicas e ingenieras en centros de Educación Primaria. En Cobos Sanchiz, D.; López-Meneses, E.; Martín Padilla, A. H.; Molina-García, L. y Jaén Martínez, A. (Eds.). INNOVAGOGÍA 2016. III Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas. 28, 29 y 30 de noviembre de 2016. AFOE Formacion: Sevilla, (304-310). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10347/15356.
  • Agudo, A. (2018). Lo que las niñas querrían ser de mayores si fueran niños. [en línea]. El Pais. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2018/06/10/planeta_futuro/1528661907_969674.html.
  • Aladro, E., Padilla, G., Requeijo, P., Semova, D.J., García, J., García M.T. y Viñarás, M. (2014). La presencia y representación de la mujer científica en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 176-194.
  • Álvarez M. y Soneira G. (1991). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales: la coeducación como meta, Memoria final de investigación, Madrid: CIDE.
  • Álvarez et al. (2017). O sexismo na linguaxe escrita e icónica en libros de texto: unha historia interminable. En A. González Penín, E. Aguayo Lorenzo, A. J. López Díaz (eds.) Transformando dende a Universidade XUGex, V Xornada Universitaria Galega en Xénero (p. 237-246). Vigo: Universidade de Vigo.
  • Angulo, E. (2018). La prensa y las científicas. Recuperado de: https://mujeresconciencia.com/2018/02/14/la-prensa-las-cientificas/
  • Bian, L., Leslie, S. J. y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355 (6323), 389-391.
  • Blanco, N. (2000): El sexismo en los materiales educativos en la ESO, Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla. Calvo et al. (2017). Unha enxeñeira ou científica en cada cole. En A. González Penín, E. Aguayo Lorenzo, A. J. López Díaz (eds.) Transformando dende a Universidade XUGex, V Xornada Universitaria Galega en Xénero (p. 95-102). Vigo: Universidade de Vigo. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/16838.
  • Calvo, E. y Verdejo, A. (2018). Literatura y cine para visibilizar a las científicas. En: Membiela, Pedro, Casado, Natalia, Cebreiros, Mª Isabel y Vidal, M. (Eds.). Nuevos desafíos en la enseñanza superior (pp. 101-1105). Ourense: Educación Editora.
  • Chambers, D. W. (1983). Stereotypic images of the scientist: The Draw‐a‐Scientist Test. Science education, 67(2), 255-265.
  • Couso, D. (2015). Vocaciones científicas: muchas soluciones y ninguna simple; ¿qué podríamos hacer y no hacemos?. Jornada sobre experiencias en promoción de vocaciones científicas y tecnológicas. Obra social La Caixa-Fecyt. Cosmocaixa (Barcelona).
  • Fernández, A. B. e Ibáñez, M. (2018). Más mujeres en los estudios de Informática: una propuesta desde el departamento de formación y orientación laboral. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 11(1), 116-134.
  • Fernández, R., Harris, C., y Aguirre, C. (2014). Propuestas para el tratamiento de la Competencia Matemática y de Ciencias a través de la literatura infantil en Educación Infantil y Primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 85, 25-39.
  • García Nieto, M. T. (2013) ¿Son invisibles las mujeres científicas?. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 783-792.
  • González, D., Mateu, A., Pons, E. y M. Domínguez (2017). Women scientists as decor: The image of scientists in spanish press pictures. Science Communication, 39, 4, 535–547.
  • Gutiérrez Pereda, I. (2017). Mujeres inventoras, mujeres ingenieras. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/13130.
  • Hamodi, C. (2014). ¿Transmiten los libros de texto el valor de la igualdad desde la perspectiva de género? estudio del lenguaje icónico de dos editoriales. REIRE, 7, 1, 30-55.
  • Hill, C., Corbett, C. y A. Rose (2010). Why So Few? Women in Science, Technology, Engeneering and Mathematics. Washington, DC: AAUW. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED509653.pdf.
  • Lomas, C. (2002). El sexismo en los libros de texto. En Ana González y Carlos Lomas (coords.). Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona: Graó.
  • López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada”, Revista de Educación, 363, 282-308.
  • Macho, M. (2015). Descubriendo científicas. Recuperado de: https://mujeresconciencia.com/2015/10/16/descubriendo-cientificas/
  • Macho, M. (2016). Marie-Anne Pierrette Paulze, la ‘madre de la química moderna’. Recuperado de: https://mujeresconciencia.com/2016/01/20/marie-anne-pierrette-paulze-la-madre-de-la-quimica-moderna/
  • Macho, M. (2018). Mi científica favorita. Recuperado de: https://mujeresconciencia.com/2018/01/05/mi-cientifica-favorita/
  • Manassero, M. A., y Vázquez, Á. (2003). Las mujeres científicas: un grupo invisible en los libros de texto. Revista Investigación en la Escuela, (50), 31-45.
  • Mead, M., y Metraux, R. (1957). Image of the scientist among high-school students. Science, 126(3270), 384-390.
  • Miller, D. I., Nolla, K. M., Eagly, A. H. and Uttal, D. H. (2018), The Development of Children's Gender‐Science Stereotypes: A Meta‐analysis of 5 Decades of U.S. Draw‐A‐Scientist Studies. Child Dev. . https://doi.org/10.1111/cdev.13039
  • Navarro Marco, S. (2016). Análisis del papel de la mujer en la ciencia y su transmisión durante la Educación Primaria. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18694.
  • Pérez, A. y de Pro, A. (2018). Algunos datos sobre la visión de los niños y de las niñas sobre las ciencias y del trabajo científico. iQual. Revista de Género e Igualdad, (1), 18-31
  • Pinedo, R., Arroyo, M. J. y Berzosa, I. (2018). Género y educación: detección de situaciones de desigualdad de género en contextos educativos. Contextos Educativos. Revista de Educación, (21), 35-51.
  • Ribera, A. (2018). Dibuja un científico. Recuperado de: https://mujeresconciencia.com/2018/04/11/dibuja-un-cientifico/
  • Rodríguez-Pina, G. (2018). El “conocimiento amputado” de los libros de texto sin mujeres. [en línea]. El Pais. Recuperado de: https://elpais.com/politica/2018/07/07/actualidad/1530952055_654127.html.
  • Saéz, M. J. y Clavero, N. (2016). Hipatia de Alejandría: La Dama de las Ciencias. Una propuesta interdisciplinar en primaria a través del uso de textos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 628-642.
  • Solis-Espallargas, C. (2018) Inclusión del enfoque de género en la enseñanza de las ciencias mediante el estudio de biografías de mujeres científicas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15(3), 3602.
  • Subirats, M. (1993): El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.
  • Vaillo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias pedagógicas, 27, pp. 97-124.
  • Verdejo, A. (2017). Mujeres matemáticas: las grandes desconocidas. Vigo: Universidade de Vigo, Servizo de Publicacións.