El arte de saber durar… sobre la continuidad de los poderes locales en la Galicia rural entre franquismo y democracia (1973-1979)
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 1575-0361, 1989-063X
Año de publicación: 2018
Número: 40
Páginas: 331-362
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales
Resumen
El presente trabajo documenta a través de una metodología prosopográfica mecanismos concretos de utilización patrimonial del poder político mediante los cuales una parte importante de las élites socioeconómicas del régimen franquista garantizó su continuidad política tras la muerte del dictador, durante los años de la transición a la democracia. El análisis se centra en las provincias gallegas de Ourense y Pontevedra, en las que se documentan prácticas específicas ligadas a la gestión clientelar del territorio y de los recursos públicos en connivencia con estrategias desarrolladas por el Gobierno central destinadas a asegurar una exitosa expansión institucional de las redes de la Unión de Centro Democrático (UCD) en la periferia estatal.
Referencias bibliográficas
- Balado Insunza, F. (2014). Historia local y transición a la democracia. Un estudio de caso: la comarca del Bierzo: 1973-1979. En Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Madrid, 17-19 de septiembre de 2014), (pp. 4921-4941). Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Cabana Iglesia, A. (2013). ¿Mientras dormían? Transición y aprendizaje político en el mundo rural. En Ó. Rodríguez (ed.). El franquismo desde los márgenes. Campesinos, mujeres, delatores, menores (pp. 93-112). Lleida: Universitat de Lleida.
- Cabana Iglesia, A. y Díaz Geada, A. (2013). Más allá de un baile de papeletas. Acción colectiva, sindicalismo democrático y comportamiento electoral en la Galicia rural de la transición. En D. Lanero Táboas (ed.). Por surcos y calles. Movilización social e identidades en Galicia y País Vasco (1968-1980) (pp. 33-65). Madrid: La Catarata.
- Cabo Villaverde, M. y Veiga Alonso, X. R. (2011). La politización del campesinado en la época de la Restauración. Una perspectiva europea. En T. Mª Ortega López y F. Cobo Romero (eds.). La España rural, siglos xix y xx. Aspectos políticos, sociales y culturales (pp. 21-58). Granada: Comares.
- Castellanos López, J.A. (2007). Proceso autonómico y constitución regional. Toledo: CES Castilla la Mancha.
- Cazorla Pérez, J. (1996). El clientelismo de partido en la España de hoy: una disfunción de la democracia. En A. Robles Egea (coord.) Política en penumbra: patronazgo y clientelismo político en la España contemporánea (pp. 291-310). Madrid: Siglo XXI.
- Collarte Pérez, A. (2005). La incidencia de las sociedades cooperativas en las transformaciones socioeconómicas de las comarcas vitivinícolas de Galicia. En XI Congreso de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria (Aguliar de Campoo, 15-18 de junio de 2005) (pp. 1 20).
- Cruz Artacho, S. (2011). La estrategia electoral del socialismo español y sus efectos sobre la politización del campo, 1875-1923. En T. Mª Ortega López y F. Cobo Romero (eds.). La España rural, siglos xix y xx. Aspectos políticos, sociales y culturales (pp. 193-218). Granada: Comares.
- De Goeje, H. (1997). El cacique como political middleman, el poder local en el concejo de Ponga (Asturias). En L. Fernández, X. M. Núñez, A. Artiaga y X. Balboa (eds.). Poder local, elites e cambio social na Galicia non urbana (1874-1936) (pp. 393-415). Santiago: Universidade de Santiago de Compostela.
- De Juana López, J. y Prada Rodríguez, J. (2005). La Transición política y la Galicia postautonómica. En J. De Juana López y J. Prada Rodríguez (coords.). Historia contemporánea de Galicia (pp. 353-392). Barcelona: Ariel.
- Díaz Geada, A. y Freire Cedeira, A. (2014). La caja negra de los “cambios sociales” del franquismo: una mirada desde la sociedad rural gallega. En L. Fernández Prieto y A. Artiaga Rego (eds.). Otras miradas sobre golpe, guerra y dictadura. Historia para un pasado incómodo (pp. 279-299). Madrid: Los Libros de la Catarata.
- Fernández Amador, M. (2008). Las elecciones municipales del Tardofranquismo en Almería, ¿Representatividad o ficción? En Crisis, dictaduras y democracias: Actas del Congreso Internacional Historia de Nuestro Tiempo (Logroño, 2-4 de noviembre de 2006) (pp. 1 12). Logroño: Universidad de La Rioja.
- Fernández Amador, M. (2014). El poder municipal en Almería durante la transición a la democracia. Almería: Universidad de Almería.
- González Madrid, D. A. (2012). Ciudadanía y democracia en el mundo rural manchego (1977-1979). Alcores, 14, 117-138.
- González Martín, R. (2014). Por unos ayuntamientos nuevos y democráticos: las elecciones municipales de 1979 en el mundo rural vallisoletano. En España en democracia. Actas del IV Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo (Logroño: 8-10 de noviembre de 2012) (pp. 191-208). Logroño: Universidad de La Rioja.
- Grandío Seoane, E. (2015). La maquinaria de la transición. Estado y democracia: la UCD en Galicia. Historia del Presente, 15, 27-41.
- Guellner, E. (1977). Patronos y Clientes. Madrid: Júcar.
- Herrera, A. (2009). Otra lectura de la Transición española es posible. La democratización del mundo rural (1975-1982). Ayer, 74, 219-240.
- Herrera, A. (2012). La democratización de la Democracia. La Transición en los municipios andaluces (1979-1983). Alcores, 14, 95-115.
- Herrera, A. y Markoff, J. (2013). Presentación. Dossier Democracia y mundo rural en España. Ayer, 89, 13-19.
- Lanero Táboas, D. (2007). La extensión de los seguros sociales en el mundo rural gallego: entre el clientelismo político y los ecos del ‘Estado de Bienestar’ (1940-1966). Historia del Presente, 9, 149-162.
- Lanero Táboas, D. (2011). Historia dun ermo asociativo. Labregos, sindicatos verticais e políticas agrarias en Galicia baixo o franquismo. Santa Comba: tresctres.
- Larraza Micheltorena, Mª. M. (2014). Un ayuntamiento para el cambio político: Pamplona, 1971-1979. En Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Madrid: 17-19 de septiembre de 2014) (pp. 4947-4966). Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Maíz, R. (1994). Estructura y acción: elementos para un modelo de análisis micropolítico del clientelismo. Revista internacional de Sociología, 8-9, 189-215.
- Marina Carranza, M. (2016). El pulso por los ayuntamientos. La convocatoria de elecciones municipales de 1979 y el cambio político en España. Cuadernos de Historia Contemporánea, 38, 235-256. Disponible en: https://doi.org/10.5209/CHCO.54298.
- Marín i Corbera, M. (2000). Els ajuntaments franquistes a Catalunya. Lleida: Pagès editors.
- Márquez Cruz, G. (1993). La Transición local en Galicia: continuidad de las élites políticas del franquismo y renovación de los Gobiernos locales. Revista de Estudios Políticos, 80, 39-119.
- Martín, Ó. J. (2006). Albacete en transición. El ayuntamiento y el cambio político, 1970-1979. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”-Diputación provincial de Albacete.
- Martín, Ó. J. (2016). Un deprimido trozo de España. La lucha por la democracia en una provincia subdesarrollada. En M. Ortiz (coord.). La transición se hizo en los pueblos. El caso de la provincia de Albacete (pp. 179-200). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Meilán Gil, J. L. (1979). Escritos sobre la transición política española. Barcelona: Ediciones Mayler.
- Molina García, S. (2015). ¡Qué legitimen las urnas! Las elecciones municipales de 1979 en la provincia de Albacete. Al-basit, 60, 303-345.
- Moreno Fonseret, R. y Sevillano Calero, F. (1999). El franquismo: visiones y balances. Alicante: Universidad de Alicante.
- Moreno Luzón, J. (1996). “El poder público hecho cisco”. Clientelismo e instituciones políticas en la España de la Restauración. En A. Robles Egea (coord.). Política en Penumbra: Patronazgo y clientelismo en la España contemporánea (pp. 169-190). Madrid: Siglo XXI.
- Moyano Estrada, E. (1984a). Corporativismo y agricultura: Asociaciones profesionales y articulación de intereses en la agricultura española. Madrid: Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios.
- Moyano Estrada, E. (1984b). Ideologías y sindicalismo agrario en la transición democrática. Agricultura y Sociedad, 31, 33-58.
- Navaza, X. (2005). El laberinto gallego: la guillotina del centro. Santiago: Grupo Correo Gallego y Fundación Caixa Galicia.
- Nicolás Marín, E (2007). ‘La Transición se hizo en los pueblos’. La vida política en Murcia (1968-1977). En R. Quirosa-Cheyrouze (coord.). Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador (pp. 251-267). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Novoa, N. (2009). La transición local: perspectiva histórica de la continuidad y renovación de las élites políticas locales en la provincia de Ourense. En Actas del IX Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC), Ayeres en discusión. Temas clave de la Historia contemporánea hoy (Murcia, 17-19 septiembre de 2008) (pp. 1-24). Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.
- Ortiz Heras, M. (2012). Militancia de partido en la cultura política de la Transición. El caso de UCD. Alcores, 14, 71 93.
- Ortiz Heras, M. (2016). La transición se hizo en los pueblos. El caso de la provincia de Albacete. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Ponce Alberca, J. (2014). Más allá de Madrid: el tránsito político en las provincias tras la dictadura de Franco. Historia 396, 2, 289-317.
- Prada Rodríguez, J. (2003). La transición política en Galicia. Una aproximación. En La transición a la democracia en España. Historia y Fuentes documentales, (Guadalajara, 4-7 de noviembre de 2003) (pp. 1-27). Guadalajara: ANABAD, edición en CD-ROM.
- Prada Rodríguez, J. (2012). Eulogio Gómez Franqueira (1917-1988). A palabra e o compromiso. En J. De Juana López, J. Prada Rodríguez y D. Teijeiro (coords.). Galegos de Ourense (pp. 511533). Ourense: Deputación Provincial.
- Prada Rodríguez, J. (2015). De dónde venimos y hacia dónde vamos… La derecha gallega entre la transición y la consolidación de la democracia. Historia del Presente, 25, 9-25.
- Quirosa-Cheyrouze Muñoz, R. (2008). La democratización del Poder Local en la Transición. En Andalucía y España: identidad y conflicto en la historia contemporánea. Actas del congreso (Málaga, 22-25 de febrero de 2015) Vol. 1. (pp. 381-402). Málaga: Fundación Unicaja.
- Quirosa-Cheyrouze, R. y Fernández Amador, M. (2010). Poder local y transición a la democracia en España. Granada: CEMCI.
- Robles Egea, A. (1996). Sistemas políticos, mutaciones y modelos de las relaciones de patronazgo y clientelismo en la España del siglo xx. En A. Robles Egea (coord.). Política en Penumbra: Patronazgo y clientelismo en la España contemporánea (pp. 229-252). Madrid: Siglo XXI.
- Robles Egea, A. (2005). El clientelismo político como neocaciquismo. En Andalucía y España: identidad y conflicto en la historia contemporánea: Actas del congreso (Málaga, 22-25 de febrero de 2015) Vol. 1. (pp. 261 – 282). Málaga: Fundación Unicaja.
- Rodríguez, A. (2016). Solo Rivas Fontán: memorias de un político lejos del rebaño. Santiago de Compostela: Alvarellos.
- Rodríguez Acevedo, J. M. (2009). El caciquismo en la España reciente: El caso de Castilla y León. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 43, 1-31.
- Sabio, A. (2006). Cultivadores de democracia. Politización campesina y sindicalismo agrario progresista en España, 1970-1990. Historia Agraria, 38, 75-102.
- Scott, J. (1977). ¿Patronazgo o explotación? En E. Gellner (ed.). Patronos y clientes. Madrid: Júcar.
- Vázquez Carnero, M. (2014). Cambio y continuidad en las élites locales en el proceso de transición a la democracia. El caso de Ourense. En España en democracia. Actas del IV Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo (Logroño, datas). Logroño: Universidad de la Rioja.
- Veiga Alonso, X. R. (1999). Los marcos sociales del clientelismo político. Historia Social, 34, 27-44.