Las prácticas científicas en el currículum y formación del profesorado de infantil

  1. Mosquera Bargiela , Inés 1
  2. Puig Mauriz , Blanca 2
  3. Blanco Anaya , Paloma 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páxinas: 2171-2176

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumo

Se presenta un análisis de las prácticas científicas en el marco curricular de Infantil y en la formación inicial y permanente de maestros/as en ciencias. Se emplea una metodología mixta: a) análisis cualitativo de dichas prácticas en el currículum de Educación Infantil y b) análisis cuantitativo de los planes de formación inicial y permanente en este ámbito. Los resultados muestran una presencia mayoritaria en el currículum de prácticas de indagación (31), seguida de modelización (11) y argumentación (6). Respecto a la formación inicial, todas las instituciones de la comunidad ofertan en el Grado de Maestro/a de Educación Infantil una materia obligatoria de didáctica de las ciencias y una optativa de la educación ambiental. De todas las actividades de ciencias incluidas en los planes de formación permanente, solo una está dirigida a docentes de educación infantil.

Referencias bibliográficas

  • Berland et al. (2015). Epistemologies in Practice: Making Scientific Practices Meaningful for Students. Journal of Research in Science Teaching, 53(7), 1082 – 1112. Recuperado de goo.gl/POeFuB
  • Caamaño, A. (2012). ¿Cómo introducir la indagación en el aula?. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 83 – 92.
  • Erduran, S. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (Eds.) (2007). Argumentation in Science Education. Perspectives from Classroom – Based Research. The Netherlands: Springer.
  • Gilbert, J. y Justi, R. (2016). Modelling – based Teaching in Science Education. Switzerland: Springer. Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
  • Justi, R. (2011). Las concepciones de modelo de los alumnos, la construcción de modelos y el aprendizaje de las ciencias. En A. Caamaño (Coord.), Didáctica de la Física y la Química 5, vol. II (pp. 85 – 103). Barcelona: Graó.
  • Kelly, G. J. (2008). Inquiry, activity and epistemic practices. En R. A. Duschl y R. E. Grandy (Eds.), Teaching Scientific Inquiry: Recommendations for research and implementation (pp.99 -100). Rotterdam: Sense Publisers.
  • McNeill, K. y Knight, A. (2013). Teachers’ Pedagogical Content Knowledge of Scientific Argumentation: The Impact of Professional Development on K – 12 Teachers. Science Education, 97(6), 936 – 972. Recuperado de goo.gl/LO31az
  • National Research Council (2012). A framework for K-12 Science Education: practices, crosscutting concepts and core ideas. Washington DC: National Academy Press.
  • Patton, M. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods (2ª Ed.). California: Sage.
  • Reiser, B. J., Berland, L. K. y Kenyon, L. (2012). Engaging Students in Scientific Practices of Explanation and Argumentation. Science and Children, 49(8), 8 -13.