O turismo como fonte de riqueza en GaliciaAnálise dalgunhas experiencias

  1. MARTÍNEZ ROGET, Fidel 1
  2. CASTRO DOMÍNGUEZ, María Nava 2
  3. FRAIZ BREA, José Antonio 3
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Directora de Turismo de Galicia
  3. 3 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Año de publicación: 2018

Volumen: 27

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RGE.27.3.5437 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumen

Aunque con algunas experiencias previas, Galicia se mantuvo ajena al bum turístico que en los años sesenta experimentó buena parte del territorio español y fue a partir dela aprobación del Estatuto de Autonomía cuando se comienzan a sentar las bases del desarrollo del turismo en la Comunidad. En las últimas décadas la actividad turística experimentó un importante crecimiento contando en la actualidad con una oferta importante y diversificada. Una de las características más importantes de la actividad turística en Galicia es, precisamente, que no depende de un único tipo de turismo. En este trabajo se analiza el Camino de Santiago como un recurso estratégico del turismo en Galicia, así como el potencial de otras modalidades de turismo como son el turismo termal y el turismo rural. Paralelamente al crecimiento de la oferta, la demanda también experimentó un auge importante. El turismo representa en la actualidad más del 11% del PIB y del 12% del empleo de la Comunidad. Incrementar la duración de las estancias, reducir la estacionalidad turística, incrementar el peso del turismo internacional y orientar la actividad hacia una senda compatible con el desarrollo sostenible, son algunos de los retos a afrontar en un futuro inmediato.

Referencias bibliográficas

  • Asociación Nacional de Estaciones Termales (ANET). Disponible en: http://www.balnearios.org
  • BOE (2017): Resolución de 13 de noviembre de 2017, del Instituto de Mayores y Servicios Sociales, por la que se convocan plazas para pensionistas que deseen participar en el Programa de Termalismo.
  • Briedenhann, J.; Wickens, E. (2004): Rural Tourism—Meeting the Challenges of the New South Africa. International Journal of Tourism Research, 6, 189–203.
  • Cànoves, G., Garay, Ll., Duro, J.A. (2012): Turismo rural en España: Avances y retrocesos en los últimos veinte años. Papers de Turisme, 51, 7-21.
  • Cànoves, G., Villarino, M., Priestley, G. y Blanco, A. (2004): Rural tourism in Spain: an analysis of recent evolution. Geoforum, 35, 755-769.
  • Carlos, P. de, Araújo, N., Fraiz, J.A. (2015): Análisis del potencial del parque náutico del embalse de Castrelo de Miño como recurso de turismo deportivo y posibles sinergias con turismos complementarios. En Faílde, J.M. (ed. lit.), Formella, A. (ed. lit.), Fraiz-Brea, J.A. (ed. lit.), Gómez, M. (ed. lit.), Pérez, F. (ed. lit.), Rodríguez, V. (ed. lit.): Libro de actas del I Congreso Internacional del Agua "Termalismo y calidad de vida": Ourense (España), 23-24 de septiembre de 2015. Pp. 209-215.
  • Comisión Europea (1990): COM (90) 438 final. Medidas comunitarias para el fomento del turismo rural, Bruselas.
  • Dashper, K. (2014): Rural Tourism: An International Perspective. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
  • DBK (2016): Estudio Sectores basic DBK Balnearios (Junio 2016 – 3ª edición). Disponible en: www.dbk.es.
  • Dimitrovski, D.D., Todorovic, A.T., Valjerevic, A.D. (2012): Rural tourism and regional development: Case study of development of rural tourism in the region dof Gruza, Serbia. Procedia Environmental Sciences, 14, 288–297.
  • Domínguez, T., Alén, M.E., Fraiz-García, A. (2010): El turismo senior como segmento de mercado emergente. Cuadernos de turismo, 26, 9-24.
  • Domínguez, T., Alén, M.E., Fraiz-García, A. (2010): El turista senior y el termalismo. En Maximsev, I.A., Krasnoproshin, V.V, Prado, C. (Coords.): Global Financial & Business Networks and Information Management Systems.
  • EXCELTUR (2016): IMPACTUR GALICIA 2014. Estudio del impacto económico del turismo sobre la economía y el empleo de Galicia.
  • Fraiz, J.A., Rodríguez-Campo, M.L. (2017): Turismo médico. En Fraiz-Brea, J.A. (dir): Tendencias actuales del turismo en el mundo. Pp. 77-84. Madrid: Editorial Síntesis.
  • García Delgado, J.L., Myro, R. (dirs.) (2017): Lecciones de Economía Española. 13ª Edición. Madrid: Cívitas.
  • Gülcan, Y., Kustepeli, Y., Akgüngör, S. (2009): Public Policies and Development of Tourism Industry in the Aegean Region. European Planning Studies, 17(10), 1509-1523.
  • Instituto Galego de Estatística (2018): Series Socioeconómicas de Conxuntura de Galicia. Disponible en: https://www.ige.eu/web/index.jsp?idioma=gl
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018a): Cuenta satélite del turismo de España.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018b): Hoteles: encuesta de ocupación, índice de precios e indicadores de rentabilidad.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018c): Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural.
  • Losada, M.N., Alén, M.E., Domínguez, T. (2016): Termalismo sénior en España. En Faílde, J.M. (ed. lit.), Formella, A. (ed. lit.), Fraiz-Brea, J.A. (ed. lit.), Gómez, M. (ed. lit.), Pérez, F. (ed. lit.), Rodríguez, V. (ed. lit.): Libro de actas del I Congreso Internacional del Agua "Termalismo y calidad de vida": Ourense (España), 23-24 de septiembre de 2015. Pp: 441-448.
  • Martínez, O. (2017): La reconfiguración de los elementos patrimoniales de los enclaves balnearios de Galicia como una apuesta por el turismo cultural. International journal of scientific management and tourism, 3(2), 45-65.
  • Martínez-Roget, F. (2003): Turismo rural: características de la actividad e impacto económico en Galicia. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela
  • Martínez-Roget, F., Tavares, J.A. (2017): Turismo en áreas rurales: potencial para el slow tourism. En Fraiz-Brea, J.A. (dir): Tendencias actuales del turismo en el mundo. Pp. 105114. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Oficina del Peregrino (2018): Estadísticas. Disponibles en: https://oficinadelperegrino.com/estadisticas/
  • Pilquiman, M. (2014): Termalismo social: una alternativa para fomentar el turismo termal en el mundo rural español. Anuario Turismo y Sociedad, 15, 205-222.
  • Registro de Empresas y Actividades Turísticas (2018): Directorio de empresas y establecimientos turísticos. Disponible en: http://www.turismo.gal/espazoprofesional/directorio-de-empresas-e-establecementos-turisticos
  • Río, M.C. del, Álvarez, J., Araújo, N., Fraiz-Brea, J.A., Rodríguez, L., Rodríguez, M., RodríguezToubes, D. (2014): O turismo termal na provincia de Ourense e a súa vinculación ao turismo experiencial. En Lameiras, M. (dir.), Vila, X.A. (dir.), Vaquero, A. (dir.): Proxectos INOU 2012: investigación aplicada na provincia de Ourense.
  • Roberts, L., Hall, D. (2001): Rural tourism and recreation: principles to practice. Wallingford: CABI Publishing.
  • Sharpley, J., Sharpley, R. (1997): Rural tourism. An introduction. London: International Thomson Business Press
  • Xunta de Galicia (1995): Orden de 2 de junio de 1995: Turismo. Ordenación de los establecimientos de turismo rural, DOG, 22-02-95, nº 37. Revista Galega de Economía: http://www.usc.es/econ/RGE/benvidag.htm