Donde hay educación, hay riesgoademás de enseñar, hay que educar

  1. Touriñán López, José Manuel
Journal:
Voces de la Educación

ISSN: 1665-1596 2448-6248

Year of publication: 2016

Volume: 1

Issue: 1

Pages: 108-118

Type: Article

More publications in: Voces de la Educación

Abstract

Knowing, teaching and educating do not mean the same thing, because knowledge can be separated from action and education does not; in turn, to teach is not to educate, because we can say that there are lessons that do not educate. In addition to teaching, it is necessary to educate. Instructional design and Educational design do not mean the same. We have to value each experience cultural area as educative and then we have to build it as field of education through the Mesoaxiological Pedagogy.Keywords: meaning of education; educational relationship; pedagogical intervention; educational principles; pedagogical intervention principles; fields of education.

Bibliographic References

  • Arendt, H, (1974). La condición humana. Barcelona: Seix Barral.
  • Carr, D. (2014). Diverse Senses, and Six Conceptions, of Education. Revista española de pedagogía, 72 (258), 219-230.
  • Colom, A. J. (1987). La educación como sistema, en J. L. Castillejo y A. J. Colom: Pedagogía sistémica. Barcelona: Ceac, pp. 86-108.
  • D’Hainaut, L. (1983). Des fins aux objectifs. Un cadre conceptuel et une méthode générale por établir les résultats attendus d’une formation. Paris: Labor-Nathan, 3a ed.
  • Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino.
  • Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
  • Elvin, H. L. (1973). La educación y la sociedad contemporánea. Barcelona: Labor.
  • Huberman, A. M. (1973). Cómo se realizan los cambios en la educación: una contribución al estudio de la innovación. París: UNESCO.
  • Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Venezuela: UNESCO-
  • IESALC. Universidad Central de Venezuela.
  • Peters, R. S. (1979). Ethics and education. Londres: G. Allen and Unwin, 1a ed. 7a reimp.
  • Pinker, S. (2011). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino. 3a reimp. (Original de 1997).
  • Pring, R. (2014). From disguised nonsense to patent nonsense: Thinking philosophically. Revista española de pedagogía, 72 (258), 231-248.
  • Reboul, O. (1972). ¿Transformar la sociedad, transformar la educación? Madrid: Narcea.
  • Touriñán, J. M. (2013). Conocer, enseñar y educar no significan lo mismo. El carácter y el sentido de la educación como referentes de su significado desde la mirada pedagógica Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 25 (1), 25-46.
  • Touriñán, J. M. (2014). Dónde está la educación. Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netbiblo.
  • Touriñán, J. M. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Touriñán, J. M. (Dir.) (2012). Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y especificada. Coruña: Netbiblo.
  • Touriñán, J. M. y Sáez, R. (2015). La mirada pedagógica. Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Wheeler, D. K. (1976). El desarrollo del currículum escolar. Madrid: Santillana.
  • Wright, G. H. Von (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza Universidad.
  • Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid: Alianza Editorial. Fundación Xabier Zubiri.