Análisis financiero-presupuestario en la provisión pública local, un caso prácticoCercedo y Cotobade

  1. Manuel Octavio Del Campo Villares 1
  2. Francisco Jesús Ferreiro-Seoane 2
  3. Marta Camino-Santos 2
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Journal:
RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

ISSN: 1577-239X

Year of publication: 2017

Volume: 16

Issue: 2

Pages: 203-228

Type: Article

DOI: 10.15304/RIPS.16.2.4170 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

Abstract

The Local Administration, being the one closest to the citizen, is the one who best knows their needs, so that their efficiency in providing basic collective services is high. However, to ensure optimal provision of these services, it requires financial sufficiency. Therefore, the study of the financial status of our Local Corporations is a priority, a task in addition to the financial issues have many other aspects. This paper addresses the financial question based on the financial statements and financial ratios applied to local entities, thus measuring the evaluation capacity of these financial indicators in relation to the economic and financial situation of local entities. The study is based on a comparative analysis about the centrality and dispersion of these instruments, and the references used are both those established from empirical rules and the values reached by the indicators of other Local Corporations of similar size at the provincial level and autonomous. Concluding with the projection of the ratios of the municipality investigated on the different spatial references available, obtaining thus a relevant information of the direction to follow to guarantee the local provision.

Bibliographic References

  • Audit Commission (2009) “Use of Resources Audit Commission auditor guidance. Effective from April 2009”.
  • BOWMAN, Woods y Roland CALIA (1997) “Evaluating Local Government Financial Health: Financial Indicators” for Cook, DuPage, Kane, McHenry, and Will Counties, The Civic Federation, Chicago.
  • BROWN, Kenneth (1993) “The 10 point test of financial condition: toward an easyto-use assessment tool for smaller cities”, Government Finance Review, 9 (6), 21-26.
  • BRUSCA, Isabel y Vicente CONDOR (2001) “El Análisis Financiero en la Administración Local”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 30 (108), 475-503.
  • BRUSCA, Isabel (2010) “Treinta años de investigación en Contabilidad y Gestión Pública en España”, Revista Española de Contabilidad, 13 (2), 175-210.
  • CÁRCABA, Ana (2001) “El Uso de Indicadores Financieros en el Análisis de la Información Contable Pública. Una aplicación a los Ayuntamientos Asturianos”, Revista Asturiana de Economía, (21), 177-207.
  • CÁRCABA, Ana (2003) “Análisis Financiero de las Entidades Locales mediante el uso de Indicadores”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 32 (118), 661-692.
  • CÁRCABA, Ana y Jesús GARCÍA (2008) “Determinantes de la divulgación de información contable a través de internet por parte de los gobiernos locales”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 37 (137), 63-84.
  • Consellería de Economía e Facenda, Xunta de Galicia (1994-2015) Análise EconómicoFinanceira das Corporacións Locais Galegas, I.G.E., series históricas.
  • DEL CAMPO, Manuel Octavio y Francisco Jesús FERREIRO (2012) De la Administración a la Gestión de los Servicios Públicos. Escola Galega da Administración Pública, Santiago de Compostela, Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza, Xunta de Galicia.
  • DEL CAMPO, Manuel Octavio, FERREIRO, Francisco Jesús y José Venancio SALCINES (2014) “A Reforma da Administración Local en España: unha alternativa financeira á crise”. Revista Galega de Administración Pública, (48), 75-100.
  • DEL CAMPO, M. O. (2015) “Propuesta de Racionalización en la provisión de los Servicios Públicos Locales a través de la Gestión y el Conocimiento del Medio”. Jornadas sobre actividad económica y vida rural en los Concejos de Álava (pasado y futuro), Junta de Concejos de Álava, 87-104.
  • Dirección General de Coordinación de las Haciendas Territoriales (DGCHT): Hacienda Local en cifras, Secretaría General de Financiación Autonómica y Local. Disponible en <https://www.minhafp.gob.es/.../DG%20Coordinacion%20 Financiera%20EELL.as.
  • Dirección General de Coordinación de las Haciendas Territoriales (DGCHT): Mecanismos de Financiación de las Entidades Locales, Secretaría General de Financiación Autonómica y Local. Disponible en dirección de correo electrónico: <https://www.minhafp.gob.es/.../DG%20Coordinacion%20Financiera%20EELL.as.
  • España. Instrucciones de Contabilidad para la Administración Local, Instrucción del modelo Normal. Orden HAP/1781/2013, de 20/9/13.
  • España. Instrucciones de Contabilidad para la Administración Local, Instrucción de modificación del modelo Simplificado y modelo Básico. Orden HAP/1782/2013, de 20/9/13.
  • España. Propuesta de Documento de Indicadores de la Cuenta General de las Entidades Locales adaptado a las Nuevas Instrucciones de Contabilidad para la Administración Local, vigentes desde el 1/1/2015. Boletín Oficial del Estado, de 3/10/13.
  • España. Ley 27/2013, de 27 Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Boletín Oficial del Estado, de 30/12/13, sección I. 10643-10647.
  • España. Sistema de información económica local (2011-2015) Informe de ingresos: ingresos fiscales y presión fiscal por habitante. Madrid: Ministerio de Hacienda y Administración Pública.
  • GUY, Gilbert (2011) “Más allá de las asociaciones intermunicipales hacia municipios de dos niveles de gobierno: el caso francés”, Institut d´Economía de Barcelona, Informe IEB sobre Federalismo Fiscal, ed. IEB, Barcelona, 32-42.
  • KUHLMANN, Sabine (2011) “Performance measurement in European local governments a comparative analysis or reform experiences in Great Britain, France, Sweden and Germany”, International Review of Administrative Sciences, 76 (2), 331-345.
  • Luxemburgo. Organización Europea de las Instituciones Regionales de Control Externo del Sector Público, EURORAI (2008) Control externo del sector público autonómico en España. Luxemburgo, UE. Recuperado de < http:// www.eurorai. org/cpubli3.html
  • MABRAS, Jordi (2011) “El Análisis de Estados Financieros en el Sector Público: el caso de los Ayuntamientos”. Revista de Contabilidad y Dirección, (13), 43-60.
  • Ministerio de Hacienda y Administración Pública (MIHAP) (2006-2015) Estadísticas, Presupuestos, Cuentas Públicas y Sistemas de Financiación. Presupuestos de las Entidades Locales. Recuperado de < http://serviciosweb.meh.es/apps/ EntidadesLocales/
  • PINA, Vicente (1993) “Análisis del resultado económico y financiero de las entidades públicas”, Revista de Estudios Financieros, (125-126), 97-176.
  • PINA, Vicente (1994) “Principios de Análisis Contable en la Administración Pública”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 24 (79), 379-432.
  • PONTONES, Carolina, PÉREZ, Rosario y Raimundo GONZÁLEZ (2012) “Análisis de los efectos derivados de la aplicación de regímenes de auditoría operativa externa en el Reino Unido: la experiencia de la Comprehensive Performance Assessment y la Comprehesive Area Assessment”, Revista Auditoría Pública, Sevilla, año XVII, (57), 55-70.
  • RAMIÓ, Carles y Miquel SALVADOR (2012) “Provisión de servicios públicos en el contexto de la Administración Local de España: el papel de los factores políticos institucionales y la externalización de los gobiernos locales”, Gestión y Política Pública, 21 (2), 439-474.
  • RODRÍGUEZ, R. (Director) et al. (2004a) Os Concellos Galegos para o século XXI, análise dunha reestructuración do territorio e do gobernó local. USC.
  • RODRÍGUEZ, R. (Director) et al. (2004b) Os Concellos Galegos para o século XXI, un modelo aplicativo: o Concello de Deza ¿utopía e viabilidade?. USC.
  • ROYO, Sonia, ACERETE, Basilio y Caridad MARTÍ (2012) “Rendición de cuentas en los Ayuntamientos españoles a través de indicadores de gestión”, Presupuesto y Gasto Público, Secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, (66), 183-198.
  • Standard&Poor´s Ratings Services (2014) “Metodología para calificar gobiernos locales y regionales no estadounidenses”. www.standardandpoors.com.MX
  • SÚAREZ, A. (2005) Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. 21ª Edición. Pirámide.
  • TORRES, L. (2002) La Auditoría Operativa: un instrumento para la mejora de la Gestión Pública. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración.