El rendimiento académicoLa influencia de las expectativas, el optimismo y la autoeficacia

  1. Redondo Gutiérrez, Laura 1
  2. Corrás, Tania 1
  3. Novo, Mercedes 1
  4. Fariña, Francisca 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: XIV Congreso Psicopedagogía. Área 10: MODELOS Y PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN

Número: 10

Páginas: 104-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2017.0.10.2972 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

El Espacio Europeo de Educación Superior exige abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el desarrollo de competencias. Para ello es necesario incluir los distintos factores psicosociales presentes en la comunidad universitaria, y su incidencia en el rendimiento académico. El objetivo del presente estudio es analizar si las expectativas, el optimismo y la autoeficacia se relacionan con el rendimiento académico. 

Información de financiación

Este trabajo se enmarca dentro del Contrato Programa 2017 de la Universidad de Vigo.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aranceli, S., Perea, P. y Ormeño, R. (2006). Evaluación de niveles, situaciones generadoras y manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y cuarto año de una Facultad de Estomatología. Revista Estomatológica Herediana, 16, 15-20.
  • Bandura, A. (1992). A self-efficacy mechanism in psycholbiologic functioning. En R. Schwarzer (Ed.), Self-efficacy: thougt control of action (pp. 357-394). Washington USA: Hemisphere.
  • Bara, F. E., y Martínez, M. (2012). ¿Son universidades todas las universidades? La universidad como comunidad ética. Bordón, 64(3), 77-92.
  • Baessler, J. y Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.
  • Bullón, F. F., Campos, M. M., Castaño, E. F., del Barco, B. L., y del Río, M. I. P. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20.
  • Caballo, V. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos. Madrid España: SigloXXI.
  • De Pablo, J., Subirá, S., Martín, M., de Flores, T. y Valdés, M. (1990). Examination-associated Anxiety in Students of Medicine. Academic Medicine, 65(11), 706-707.
  • Delors, J. (2006). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI .Madrid: Santillana.
  • Dusek, J. B., y Joseph, G. (1983). The bases of teacher expectancies: A meta-analysis. Journal of Educational Psychology, 75(3), 327.
  • Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N., y De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), 739-751.
  • Ferrando, P., Chico, E. y Tous, J. (2002). Propiedades psicométricas del Test de Optimismo. Life Orientation Test. Psichotema, 14, 673-680.
  • Garreta, J. (Ed). (2007). La relación fa¬milia-escuela. Lleida: Editions de la Universidad de Lleida.
  • González, V., y Extremera, N. (2010). Daily life activities as mediators of the relationship between personality variables and subjective well-being among older adults. Personality and Individual Differences,49, 124-129.
  • doi: 10.1016/j.paid.2010.03.019
  • Gordon, A., Feldman, D.; Crose, R. y Schoen, E. (2002).The paper of the religious belief in facing chronic disease. Counseling and Values, 46(3) 162- 174.
  • Guarino, L., Gavidia, I., Antor, M. y Caballero, H. (2000). Estrés, salud mental y cambios inmunológicos en estudiantes universitarios. Psicología Conductual, 8, 57-71.
  • Harter, S. (1993). Causes and consequences of low self-esteem in children and adolescents. En R. F. Baumeister (Ed.), Self-esteem: The puzzle of low self-regard(pp. 87-116). New York: Plenum Press.
  • Hernández-Guzmán, L. y Sánchez-Sosa, J. J. (1996). Factores de riesgo y protectores que afectan el aprovechamiento escolar. Psicología y problemática social. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona España: Martínez Roca.
  • Londoño, C. (2009). Optimismo y salud positiva como predictores de la adaptación a la vida universitaria. Universidad Católica de Colombia. Acta colombiana de Psicología, 12, 95-107.
  • Londoño, C. (2007). Construcción de un modelo cognitivo social integrado para la prevención del abuso de alcohol en universitarios bogotanos. Tesis de maestría, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Colombia.
  • Martin, N. (2002). Feeling optimistic? Psychologist, 15(6), 309-321.
  • Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25, 87-99.
  • Merton, R. K. (1957). Social Theory and Social Structure. New York: Free Press.
  • Misra, R. y McKean, M. (2000). College Student’s Academic Stress and Its Relation to Their Anxiety, Time Management and Leisure Satisfaction. American Journal of HealthStudies, 16, 41-52.
  • Novo, M., Redondo, L., Seijo, D., y Arce, R. (2016). Diseño y validación de una escala para la evaluación del sentido de comunidad en grupos académicos virtuales. Revista de Investigación en Educación, 14(2), 126-140.
  • Otero, J. M., Luengo, A., Romero, F., Gómez, J. A. y Castro, C. (1998). Psicología de la Personalidad. Manual de Prácticas. Barcelona: Ariel Practicum.
  • Pratt, M., Bowers, C., Terzjan, B. y Hunsberger, B. (2000). To facilitate the transition to the university: evaluation of a social program of intervention of and discussion. Journal of College Student Development, 41(4), 427 -435.
  • Proctor, B., Hurst, A., Prevant, F., Petscher, Y., y Adams, K. (2006). Study skills profiles of normal-achieving and academically struggling college students. Journal of College Student Development, 47, 37-51.
  • Redondo, L., Alonso, A., Fariña, F., Cuevas, M., y Acuña, A. (junio, 2017). Expectativas de rendemento e aprendizaxe: O peso do optimismo. V Conferencia Internacional e Nacional de Docencia Universitaria (CINDU). Vigo, Pontevedra.
  • Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1968). Pygmalion en la escuela. Expectativas del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid: Marova.
  • Rovira, A. (2006). Superarse con el efecto Pigmalión. Revista de educación, 340, 379-414.
  • Scheier, M., y Carver, C. (1985). Optimism, coping and health: Assessment and implications of generalized outcome expectancies. Health Psychology, 4, 219-247.
  • Schier, M. F., Carver, C. S., y Bridges, M. W. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, Self-mastery, and Self-esteem): a reevaluating of the life oriental test. Journal of Personality and Social Psychology, 67(6), 1063-1078.
  • Scheier, M. F., Carver, C. S., y Bridges, M. W. (2001). Optimism, pessimism, and psychological well-being. En E. C. Chang (Ed.), Optimism and pessimism: Implications for theory, research, and practice (pp. 189-216). Washington, DC, EEUU: American Psychological Association.
  • Sirin, S. R. (2005). Socioeconomic status and academic achievement: a meta-analytic review of research. Review of Educational Research, 75, 417-453.
  • Struthers, C., Perry, R. y Menec, V. (2000). An Examination of the Relationship among Academic Stress, Coping, Motivation and Performance at College. Research in Higher Education, 41, 579-590.
  • Suárez, P. S., García, A. M. P., y Moreno, J. B. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(Suplemento), 509-513.
  • Taylor, M. J. (2000). The influence of self-efficacy on alcohol use among American indians. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 6(2), 152-167.
  • Tejedor, F. J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendi¬miento en los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 61, 5-32.
  • Villa, A., y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero/ICE Universidad de Deusto.
  • Weiner, B. (1979): A theory of motivation for some classroom experiences. Journal of Educational Psychology, 71, 3-25.
  • Weiner, B. (1985). An attributional theory of achievement motivation and emotion. Psychological Review, 92, 548-573.
  • Weiner, B. (1986). An atributional theory of motivation and emotion. New York: Springer-Verlag.