Sobre el significado del “pretérito perfecto” español y el estudio de su variación geolingüística

  1. Alexandre Veiga 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Ano de publicación: 2015

Número: 18

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumo

Concerning the article on Cuban Spanish (Montero Cádiz in this issue), the author reflects on the geolinguistic variation of Spanish in terms of “he cantado / canté” functional distinction, on the Cuban corpus studied, on the effects of linguistic prestige of "peninsular Spanish" and on specific aspects of the tense-aspect interrelationship in grammatical interpretation of “pretérito perfecto”.

Referencias bibliográficas

  • Alarcos Llorach, E. (1947). Perfecto simple y compuesto en español. Revista de Filología Española, 31, 108-139. Reed. “Perfecto simple y compuesto”. En Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 19803, 13-49.
  • Aleza Izquierdo, M. (2011). Fenómenos gramaticales en el habla culta de la generación joven de La Habana, Cuba. Materiales para su estudio. Itinerarios, 13, 29-51.
  • Alonso, A. & Henríquez Ureña, P. (1939). Gramática castellana. Segundo curso. Buenos Aires: Losada, 197124
  • Azpiazu, S. (2012). Antepresente prehodiernal y aorístico en el habla de Salamanca. Revue de Linguistique Romane, 76 (303-304), 331-362.
  • Azpiazu, S. (2014). Del perfecto al aoristo en el antepresente peninsular: un fenómeno discursivo. En Azpiazu, S. (ed.). Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, 17-30.
  • Barrera Vidal, A. (1972). Parfait simple et composé en castillan moderne. München: Max Hueber.
  • Bello, A. (1841). Análisis ideolójica de los tiempos de la conjugacion castellana. Valparaíso: Imprenta de M. Rivadeneyra. Repr. facs. Caracas: Cromotip, 1972.
  • Bello, A. (1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Santiago de Chile: Imprenta del Progreso. Estudio y ed. de R. Trujillo: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Con las notas de Rufino José Cuervo. Madrid: Arco/Libros, 1988, 2 vols.
  • Berschin, H. (1975). A propósito de la teoría de los tiempos verbales. Perfecto simple y perfecto compuesto en el español peninsular y colombiano. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 30 (3), 539-356.
  • Berschin, H. (1976). Präteritum- und Perfektgebraucht im heutigen Spanisch. Tübingen: Max Niemeyer.Bull, W. E. (1947). Modern Spanish Verb Form Frequencies. Hispania, 30 (4), 451-6.
  • Cartagena, N. (1999). Los tiempos compuestos. En Bosque, I. & Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Fundación José Ortega y Gasset / Editorial Espasa Calpe S. A. vol. 2, 2933-2975.
  • Cartagena, N. (2001). Conservación y variación como factores de divergencia del verbo español en América. Posibilidades y límites de convergencias normativas. II Congreso Internacional de la Lengua Española. “El Español en la Sociedad de la Información”. Valladolid, 2001.
  • Comrie, B. (1976). Aspect. An Introduction to the Study of verbal Aspect and Related Problems. Cambridge: Cambridge University Press, reimpr. 1989.
  • De Kock, J. (1990). Del pretérito perfecto compuesto o de la importancia del contexto y de la cuantificación. La noción de auxiliaridad. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Donni de Mirande, N. E. (1991). Variación sincrónica e historia del español en la Argentina. En Hernández, C. et al. (eds.): El español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León, vol. 1, 43-63.
  • Donni de Mirande, N. E. (1992). El español actual hablado en la Argentina. En Hernández Alonso, C. (ed.) (1992). Historia y presente del español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León. Pabecal, 383-412.
  • Donni de Mirande, N. E. (1992). El sistema verbal en el español de Argentina: rasgos de unidad y diferenciación dialectal. Revista de Filología Española, 72 (3-4), 655-70. Reimpr. en García Mouton, P. (ed.): El español de América. 1992. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003: 401-416.
  • Egido Fernández, C. & Morala Rodríguez, J. R. (2009). El verbo. Morfología. En Hernández Alonso, C. (ed.): Estudios lingüísticos del español hablado en América. Madrid: Visor, 13-181.
  • Fernández Ramírez, S. (1986). Gramática española. 4. El verbo y la oración, volumen ordenado y completado por Ignacio Bosque. Madrid: Arco/Libros.
  • García Fernández, L. (1995). La interpretación temporal de los tiempos compuestos. Verba, 22, 363-396.
  • García Fernández, L. (2000). El perfecto continuativo. Verba, 27, 343-358.
  • Gutiérrez Araus, M. L. (2005). Formas temporales del pasado en indicativo. Madrid: Arco/Libros.
  • Havu, J. (1997). La constitución temporal del sintagma verbal en el español moderno. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.
  • Howe, C. (2014). Variación y divergencia en el desarrollo del pasado perifrástico en las lenguas románicas. En Azpiazu, S. (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, 63-79.
  • Kempas, I. (2005). Sobre el uso del pretérito indefinido y el pretérito perfecto en el español peninsular en acciones producidas durante el día del habla. Revista Española de Lingüística, 35 (2), 523-549.
  • Kempas, I. (2006). Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad del español argentino hablada en Santiago del Estero. Tesis Doctoral. Universidad de Helsinki. http://ethesis.helsinki.fi/julkaisut/hum/romaa/ vk/kempas.
  • Kempas, I. (2008). El pretérito perfecto compuesto y los contextos prehodiernales. En Carrasco Gutiérrez, A. (ed.): Tiempos compuestos y estructuras verbales complejas. Madrid: Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert, 231-273.
  • Kempas, I. (2009). La elección entre el pretérito indefinido y el pretérito perfecto en el español peninsular en relación con la distancia temporal y el origen geográfico del informante: caso ‘hace dos minutos’ / ‘hace dos horas’. Romanica Stockholmiensia, 26, 221-238.
  • Kempas, I. (2014). Aportes empíricos a los estudios sobre el pretérito perfecto compuesto “aoristizado”. En Azpiazu, S. (ed.). Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, 81-102.
  • Keniston, H. (1937). The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Klein W. (1992). The Present Perfect Puzzle. Language, 68 (3), 525-552.
  • Laca, B. (2009). Acerca de los perfectos en las variedades ibero-americanas. En Sánchez Miret, F. (ed.): Romanística sin complejos. Homenaje a Carmen Pensado. Bern, etc.: Peter Lang, 357-379.
  • Lenz, R. (1920). La oración y sus partes. Madrid: Centro de Estudios Históricos, 19353.
  • Lope Blanch, J. M. (1961). Sobre el uso del pretérito en el español de México. Studia Philologica. Homenaje a Dámaso Alonso. Madrid: Gredos, vol. ii, 373-386. Reed. en Estudios sobre el español de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, reimpr. 19902, 131-143.
  • Marcos Marín, F. (1980). Curso de gramática española. Madrid: Cincel-Kapelusz.
  • Moreno de Alba, J. G. (1978). Valores de las formas verbales en el español de México. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 19852.
  • Moreno de Alba, J. G. (1992). El español hablado en México. En Hernández Alonso, C. (ed.). Historia y presente del español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León. Pabecal, 627-647.
  • Moreno de Alba, J. G. (2002). ¿Puede ser imperfecto el pretérito perfecto?. Anuario de Letras, 40, 73-91.
  • Moreno de Alba, J. G. (2006). Valores verbales de los tiempos pasados de indicativo y su evolución. En Company Company, C. (ed.): Sintaxis histórica del español. Primera parte: La frase verbal. México D. F.: U.N.A.M. / Fondo de Cultura Económica, vol. 1, 5-92.NGLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española: Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I. Madrid: Espasa Libros, 2009.NGLEM = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros, 2010.
  • Pato, E. & Heap, E. (2006). La organización dialectal del castellano: la distribución de las formas canté vs. he cantado en el español peninsular. En Company Company, C. & Moreno de Alba, J. G. (eds.): Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Mérida (Yucatán), 4-8 de septiembre de 2006. Madrid: Arco/Libros, 2008, vol. i, 927-941.
  • Rojo, G. (1974). La temporalidad verbal en español. Verba, 1, 68-149.
  • Rojo, G. & Veiga, A. (1999). El tiempo verbal. Las formas simples. En Bosque, I. & Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Fundación José Ortega y Gasset / Editorial Espasa Calpe S. A., vol. 2, 2867-934.
  • Sedano, M. & Bentivoglio, P. (1996). Venezuela. En M. Alvar (ed.): Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona: Ariel, 116-133.
  • Soto, G. (2014). El pretérito compuesto en el español estándar de nueve capitales americanas: frecuencia, subjetivización y deriva aorística. En Azpiazu, S. (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, 131-146.
  • Thibault, A. (2000). Perfecto simple y perfecto compuesto en español preclásico. Tübingen: Max Niemeyer.
  • Veiga, A. (2011). El “pretérito perfecto” español y la noción temporal de ante-presente. Romanica Cracoviensia, 11, 433-448.
  • Veiga, A. (2013). De ante-presente a pre-presente. Reconsideración de una significación temporal en el verbo español. Moenia, 19, 115-27.
  • Veiga, A. (2014). La anterioridad del “pretérito perfecto”. En Azpiazu, S. (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, 147-177.
  • Veiga, A. (2014). Diacronía de he cantado / canté en el sistema verbal español. Subsistemas y variantes. En Ramírez Luengo, J. L. & Velásquez Upegui, E P. (eds.): La historia del español hoy. Estudios y perspectivas. Lugo: Axac, 151-179.