Martin Codax y las cantigas de santuario gallegoportuguesas

  1. Gutiérrez García, Santiago
Revista:
Revista de filología española

ISSN: 0210-9174

Ano de publicación: 2018

Tomo: 98

Fascículo: 2

Páxinas: 341-370

Tipo: Artigo

DOI: 10.3989/RFE.2018.012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de filología española

Resumo

This article studies the Galician-Portuguese cantigas known as cantigas de santuario, arguing that their conditions of production and reception are crucial to their interpretation. It is questioned the relationship between sanctuaries and poets, using Martin Codax and his seven cantigas de amigo as a case study. To do this, it is analysed the possible toponimic origin of his surname and his relationships with Vigo, the town he alludes to in his cantigas.

Información de financiamento

Tan importante como la consolidación de los cognomina geográficos es la posibilidad de que estos se transmitiesen de padres a hijos. Para ello hay que tener en cuenta las transformaciones de las estructuras familiares que tienen lu-gar en Europa occidental a partir de los siglos XI y XII y que condujeron de una organización de tipo cognaticio, en la que primaban las relaciones horizontales, a otra de naturaleza agnaticia, con predominio de la relación vertical fundamen-tada en la patrilinealidad (vid. Duby, 1973a y Herlihy, 1983). Esta última se manifiesta por medio de la transmisión de padres a hijos de un solar, garantiza-do a través de la institución del mayorazgo, de un apellido y de su representa-ción visual en forma de escudo de armas. La nueva concepción linajística, ba-sada en una herencia a la vez material y simbólica, exaltó el concepto de genealogía, lo que explica la composición de nobiliarios, en los que la enu-meración de los antepasados reconstruía la memoria del linaje20. Por lo que se refiere al norte de Portugal, Mattoso (1980: 383-385; 1985b: I, 205-206) sitúa la transición hacia el nuevo modelo en la segunda mitad del siglo XII —o quizá algo antes entre los infanzones de Entre Douro e Minho—, aunque el cambio hunda sus raíces en el siglo anterior. La mudanza de las estructuras familiares, de todas formas, seguiría un ritmo muy desigual, según un criterio geográfico, y marcando siempre un cierto desfase respecto a la evolución observada en Francia (Mattoso, 1980: 402-415). En esta misma línea, Portela y Pallares (1993a: 269-274) advierten que, en contraste con la cronología que ofrece Duby para el norte de Francia, en Galicia tales cambios en las concepciones familiares se producen con cierto retraso: el nuevo sistema se abre paso a lo largo de una etapa de transición que abarca los siglos XII y XIII y sólo se consolida a finales de esta última centuria y los inicios del XIV21.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Blázquez, José María (1960): La ciudad y los días. Calendario histórico de Vigo, Vigo, Ediciones Monterrey.
  • Álvarez Blázquez, José María (1980): “Cuadros de Vigo en la Edad Media”, en Álvaro Cunqueiro y José María Álvarez Blázquez (coords.), Vigo en su historia, Vigo, Caja de Ahorros Municipal de Vigo, pp. 61-124.
  • Álvarez Blázquez, José María (1998): Martin Codax, cantor del mar de Vigo, Vigo, Instituto de Estudios Vigueses.
  • Asensio, Eugenio (1970): Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media, Madrid, Gredos.
  • Barreiro Somoza, José (1987): El señorío de la iglesia de Santiago de Compostela (siglos IX-XIII), A Coruña, Diputación de A Coruña.
  • Beltran, Vicenç (1987): Canción de mujer, cantiga de amigo, Barcelona, PPU.
  • Beltran, Vicenç (2002): “Tópicos y creatividad en la cantiga de amigo tradicional”, Santa Barbara Portuguese Studies, VI, pp. 5-21.
  • Beltran, Vicenç (s. a.): Martin Codax o el poeta intemporal, .
  • Boullón Agrelo, Ana Isabel (1999): Antroponimia medieval galega (ss. VIII-XII), Tübingen, Max Niemeyer.
  • Boullón Agrelo, Ana Isabel (2013): “Variación e estandarización na toponimia galega”, en María
  • Dolores Gordón Peral (ed.), Lengua, espacio y sociedad. Investigaciones sobre normalización toponímica en España, Berlín, De Gruyter, pp. 37-59.
  • Brea, Mercedes (coord.) (1996): Lírica profana galego-portuguesa, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
  • Brea, Mercedes (1999): “Las «cantigas de romería» de los juglares gallegos”, en Santiago Fortuño Llorens y Tomás Martínez Romero (coords.), Actes del VII Congrès de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval (Castelló de la Plana, 22-26 de setembre de 1997), Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, I, pp. 381-396.
  • Brea, Mercedes y Pilar Lorenzo (1998): A cantiga de amigo, Vigo, Xerais.
  • Cambón Suárez, Segundo (1957): El monasterio de Santa María de Melón (siglos XII-XIII), tesis doctoral, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Carré Aldao, Eugenio (1936): Provincia de La Coruña, en Francisco Carreras Candi (dir.), Geografía del Reino de Galicia, II, Barcelona, Alberto Martín.
  • Carzolio, María Inés (2002): “Antroponimia servil en el Noroeste hispánico. Los siervos de Celanova, Sobrado y Samos”, en Monique Bouren y Pascal Chareille (eds.), Genèse médiévale de l’anthroponymie moderne. Études d’anthroponymie médiévale. VIIe et VIIIe Rencontres - Azay-le-Ferron, 1995-1997, Tours, Université de Tours, pp. 141-213.
  • Colección diplomática de Galicia Histórica (1901): Santiago de Compostela, Tipografía Galaica, n.º CIII.
  • Correia, Angela (1993): “Sobre a especificidade da cantiga de romaria”, Revista da Biblioteca Nacional, VIII, pp. 7-22.
  • Duby, Georges (1973a): “Structures de parenté et noblesse dans la France du Nord aux XIe et XIIe siècles”, en Georges Duby, Hommes et structures du Moyen Âge, Paris, Mouton, pp. 267-285.
  • Duby, Georges (1973b): “Remarques sur la littérature généalogique en France aux XIe et XIIe siècles”, en Georges Duby, Hommes et structures du Moyen Âge, Paris, Mouton, pp. 287-298.
  • Fernández Guiadanes, Antonio (1998): Cantigas do mar de Vigo: edición crítica das cantigas de Meendinho, Johan de Cangas e Martin Codax, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
  • Fernández Rodríguez, Manuel (2004): Toronium. Aproximación a la historia de una tierra medieval, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Padre Sarmiento, CSIC.
  • Ferreira, Maria do Rosário (1997): “Nomina sunt res? Do poder reificador das designações genéricas no corpus da lírica galego-portuguesa”, en Cristina Almeida Ribeiro y Margarida Madureira (coords.), O género do texto medieval, Lisboa, Cosmos, pp. 43-54.
  • Ferreira Priegue, Elisa (1988): Galicia en el comercio marítimo medieval, A Coruña, Fundación Barrié de la Maza.
  • Filgueira Valverde, Xosé (1958): “Poesía de santuarios”, Compostellanum, 3, pp. 271-286.
  • Gonçalves, Elsa (1986): “Pressupostos históricos e geográficos à crítica textual no ámbito da lírica medieval galego-portuguesa: (1) “Quel da Ribeira”; (2) A romaria de San Servando”, en Actes du Colloque Critique Textuelle Portugaise (Paris, 20-24 octobre 1981), Paris, Fundação Calouste Gulbenkian, pp. 41-53.
  • González Vázquez, Marta (1996): El arzobispo de Santiago: una instancia de poder en la Edad Media (1150-1400), Sada, Ediciós do Castro.
  • González Vázquez, Marta y Francisco Javier Pérez Rodríguez (1995): “El sistema antroponímico en Galicia. Tumbo del monasterio de Samos. Siglos VIII al XIII”, en Pascual Martínez Sopena (coord.), Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX al XIII, Valladolid, Universidad de Valladolid/Universidade de Santiago de Compostela, pp. 49-71.
  • Gutiérrez García, Santiago (2008): “Sobre a posible orixe toponímica do apelido Codax”, en Mercedes Brea, Francisco Fernández Rei y Xosé Luís Regueira (eds.), Cada palabra pesaba, cada palabra medía. Homenaxe a Antón Santamarina, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 493-501.
  • Gutiérrez García, Santiago (2010): “Poesía gallegoportuguesa y géneros literarios”, Voz y Letra, 21, pp. 11-35.
  • Herlihy, David (1983): “The Making of the Medieval Family: Symmetry, Structure, and Sentiment”, Journal of Family History, 8, pp. 116-130.
  • López Ferreiro, Antonio (1902): Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Seminario Conciliar Central.
  • Loscertales de García de Valdeavellano, Pilar (ed.) (1976): Tumbos del monasterio de Sobrado de los Monjes, Madrid, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural/Archivo Histórico Nacional.
  • Lucas Álvarez, Manuel (1999): El archivo del monasterio de San Martiño de Fóra o Pinario de Santiago de Compostela, II, Sada, Ediciós do Castro/Seminario de Estudos Galegos.
  • Maia, Clarinda Azevedo (1997): História do galego-português. Estado linguístico da Galiza e do Noroeste de Portugal desde o século XIII ao século XVI (Com referência à situação do galego moderno), Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian.
  • Mattoso, José (1980): A nobreza medieval portuguesa, a família e o poder, Lisboa, Estampa.
  • Mattoso, José (1985a): Ricos-homens, infanções e cavaleiros. A nobreza medieval portuguesa nos séculos XI e XII, Lisboa, Guimarães Editora.
  • Mattoso, José (1985b): Identificação de um país. Ensaio sobre as origens de Portugal 1096-1325, Lisboa, Estampa.
  • Mattoso, José (1993): “Livros de Linhagens”, Giulia Lanciani y Giuseppe Tavani (coords.), Dicionário da literatura medieval galega e portuguesa, Lisboa, Caminho, pp. 419-421.
  • Michäelis de Vasconcelos, Carolina (1905): Cancioneiro da Ajuda, Lisboa, Imprensa Nacional Casa da Moeda.
  • Monteagudo, Henrique (1998): “Cantores de santuario, cantares de romaría”, en Congreso “O mar das cantigas”, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 99-127.
  • Monteagudo, Henrique (2014): A nobreza minhota e a lírica trobadoresca na Galicia da primeira metade do século XIII: a personalidade histórica do trobador Johan Soayrez Somesso; os trobadores Afonso Soarez Sarraça e Estevan Fayan, Noia, Toxosoutos.
  • Moralejo Lasso, Abelardo (1977): Toponimia gallega y leonesa, Santiago de Compostela, Pico Sacro.
  • Mussons, Anna Maria (1996): “Los trovadores en los últimos años del siglo XIII. Ayras Nunez y la romería de Sancho IV”, en Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías (eds.), Actas del Congreso Internacional “La literatura en la época de Sancho IV” (Alcalá de Henares, 21-24 de febrero de 1994), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 232-233.
  • Nunes, José Joaquim (1973): Cantigas d’amigo dos trovadores galego-portugueses, Lisboa, Centro do Livro Brasileiro.
  • Oliveira, António Resende de (1994): Depois do espectáculo trovadoresco, Lisboa, Colibri.
  • Oliveira, António Resende de (2001): O trovador galego-portugués e o seu mundo, Lisboa, Notícias.
  • Portela Silva, Ermelindo (1976): La región del Obispado de Tuy en los siglos XII a XV: una sociedad en la expansión y en la crisis, Santiago de Compostela, El Eco Franciscano.
  • Portela Silva, Ermelindo (1981): La colonización cisterciense en Galicia (1142-1250), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Portela, Ermelindo y María del Carmen Pallares (1993a): “Algunos problemas relativos a la evolución de las estructuras familiares en la nobleza”, en De Galicia en la Edad Media. Sociedad, espacio y poder, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 261-276.
  • Portela, Ermelindo y María del Carmen Pallares (1993b): “Aristocracia y sistema de parentesco en los siglos centrales de la Edad Media: el grupo de los Traba”, Hispania. Revista Española de Historia, 53, pp. 823-840.
  • Portela, Ermelindo, y Pallares, María del Carmen (1995): “El sistema antroponímico en Galicia. Tumbos del monasterio de Sobrado. Siglos IX a XIII”, en Pascual Martínez Sopena (coord.), Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX al XIII, Valladolid, Universidad de Valladolid/Universidade de Santiago de Compostela, pp. 21-47.
  • Rei, Maxi (2004): “Referencias documentais ó concello de Abegondo durante a Alta Idade Media”, Anuario Brigantino, XXVII, pp. 179-198.
  • Ron Fernández, Xosé Xabier (2005): “Carolina Michaëlis e os trobadores representados no Cancioneiro da Ajuda”, em Mercedes Brea (coord.), Carolina Michaëlis e o Cancioneiro da Ajuda, hoxe, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 121-188.
  • Ron Fernández, Xosé Xabier (2016): “Documentatio nomina tropatorum (I). Unha nova hipótese sobre o trobador Johan Nunez Camanez e sobre o apelido de Martin Codax”, en Elvira Fidalgo Francisco, Esther Corral Díaz y Pilar Lorenzo Gradín (eds.), Cantares de amigos. Estudos en homenaxe a Mercedes Brea, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 769-778.
  • Sánchez Bargiela, Rafael (1999): “Vigo na Idade Media”, en Antonio de la Peña Santos et alii, Historia de Vigo, Vía Oleiros, Láctea Editorial, pp. 86-171.
  • Santiago y Gómez, José de (2005 [1895]) : Historia de Vigo y su comarca, Pontevedra, Diputación de Pontevedra.
  • Souto Cabo, José António (2012): Os cavaleiros que fizeram as cantigas: aproximação às origens socioculturais da lírica galego-portuguesa, Niterói, Editora da Universidade Federal Fluminense.
  • Tavani, Giuseppe (1986): A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo, Galaxia.
  • Tavani, Giuseppe (1992): A poesía de Airas Nunez, Vigo, Galaxia.
  • Tavani, Giuseppe (1998): “Aínda sobre Martin Codax e Mendinho”, en Congreso O Mar das Cantigas, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 43-58.
  • Torres Luna, María Pilar de (dir.) (1986): Geografía de Galicia. II, Población y poblamiento, A Coruña, Xuntanza.
  • Ventura, Leontina (1992): A nobreza de corte de Afonso III, Coimbra, Universidade de Coimbra.
  • Vieira, Yara Frateschi (1999): En cas dona Maior: os trovadores e a corte senhorial galega no século XIII, Santiago de Compostela, Laiovento.
  • Weiss, Julian (1988): “Lyric Sequences in the Cantigas d’amigo”, Bulletin of Hispanic Studies, LXI, pp. 21-37.
  • Weiss, Julian (1997): “On the Conventionality of the Cantigas d’amor”, La Corónica, 26, pp. 225-245.
  • Ziegler, Vickie L. (1975): The Leitword in Minnesang: Stylistic Analysis and Textual Criticism, University Park, Pennsylvania State University Press.
  • Zumthor, Paul (1972): Essai de poétique médiévale, Paris, Seuil.