El cuerpo y los trastornos de la conducta alimentarialos imaginarios sociales del cuerpo de los profesionales de la salud

  1. Labora González, Juan Jose 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Journal:
Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

ISSN: 1989-8487

Year of publication: 2018

Issue Title: Evolución cerebral, salud mental y sociedad

Volume: 8

Issue: 2

Pages: 112-130

Type: Article

DOI: 10.24197/ST.2.2018.112-130 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

Abstract

This article presents the results of a qualitative research using in-depth interviews the last two years. Our research has focussed on how is constructed the perception of the human body by Social Workers and Psychology professionals in Galicia (Spain). This perception has been analyzed as an influent element in their work with alimentary disorders of the conduct. The research realized brings up three main conclusions. First, body is considered as the instrument used by diagnosed people to stop time and even reverse their personal evolution when they experience personal identity conflicts, especially among women patients. Second, professionals perceive that patients notice their bodies as their own building responsibilities in open contract with the society perceptions where our bodies appear somehow unreachable, ideal and under unreal parameters. Finally, body perception is driven by social imaginaries in which the moral (taboo or sin) and the biological are clearly predominant.

Funding information

Funders

Bibliographic References

  • Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
  • Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Bachelard. G. (1974). La formación del espíritu científico (3ª ed.). Madrid: Siglo XXI.
  • Barahona, P. (2006). Historia de Grecia. Día a día en la Grecia Clásica. Madrid: Libsa.
  • Cartledge, P. (2004). Los griegos. Barcelona: Crítica.
  • Chernin, K. (1994). The Hungry Self: women, eating and identity. New York: Harper Collins.
  • De Lorenzo, J. (1985). El racionalismo y los problemas del método. Madrid: Cincel.
  • Debord, G. (2015). La sociedad del espectáculo (2ª ed.). Valencia: Pre-Textos.
  • Descartes, R. (1986). Discurso del método/Meditaciones cartesianas. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Esquirol, J. M. (2016). La resistencia íntima: ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona: Acantilado.
  • Foucault, M. (2007). El nacimiento de la clínica. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, M. (2010). Obras esenciales. Barcelona: Paidós.
  • Frazer, J. G. (2011). La rama dorada (3ª ed.). Madrid: Fondo de Cultura Económica (FCE).
  • Galeno (1997). Sobre la localización de las enfermedades. Madrid: Gredos.
  • Gordon, R. A. (1994). Anorexia y Bulimia. Anatomía de una epidemia social. Barcelona: Ariel.
  • Gracia-Arnáiz, M. (2015). Comemos lo que somos. Reflexiones sobre cuerpo, género y salud. Barcelona: Icaria.
  • Jay, M. (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid: Akal.
  • Laín Entralgo, P. (1987). El cuerpo humano. Oriente y Grecia Antigua. Madrid: Espasa Calpe.
  • Lawrence, M. (1987). Fed Up and Hungry. London: The Women´s Press.
  • Lawrence, M. (1998). The Anorexic Experience. London: The Women´s Press.
  • Le Breton, D. (2002a). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Le Breton, D. (2002b). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo: una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Le Breton, D. (2016). Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea. Madrid: Siruela.
  • Lipovetsky, G. (2007). La tercera mujer (6ª ed). Barcelona: Anagrama.
  • List, M. (2010). De los cuerpos de los hombres a las masculinidades diversas. En J. E. Martínez Guirao & A. Téllez (Eds.), Cuerpo y cultura (p. 203-224). Barcelona: Icaria.
  • Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.
  • Mauss, M. (1971). Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.
  • Mead, M. (1993). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona: Planeta-De Agostini.
  • Mead, M. (1994). Sexo y temperamento. Barcelona: Planeta-De Agostini.
  • Mossé, C. (1990). La mujer en la Grecia clásica. Madrid: Nerea.
  • Muñiz, E. (2010). En busca de la belleza ¿perfección o ficción?. En J. E. Martínez Guirao & A. Téllez (Eds.), Cuerpo y cultura (p. 55-78). Barcelona: Icaria.
  • Murcia, J. (2007). De banquetes y batallas. La antigua Grecia a través de su historia y sus anécdotas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Pomeroy, S. B. (1987). Diosas, rameras, esposas y esclavas. Madrid: Akal.
  • Porter, R. & Vigarello, G. (2005). Cuerpo, salud y enfermedad. En G. Vigarello (Dir.), Historia del cuerpo. Del Renacimiento a la Ilustración (p. 323-357). Madrid: Taurus.
  • Sennett, R. (2016). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización. Madrid: Alianza Editorial.
  • Showalter, E. (1995). The female Malady. Women, Madness and English Culture 1830-1980. London: Virago Press.
  • Snell, B. (2007). El descubrimiento del espíritu. Estudios sobre la génesis del pensamiento europeo en los griegos. Barcelona: Acantilado.
  • Toro, J. (2015). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel.
  • Turner, B.S. (1989). El cuerpo y la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
  • Verd, J.M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.
  • Vernant, J.P. (2001). El individuo, la muerte y el amor en la antigua Grecia. Barcelona: Paidós.