Materiales y recursos didácticos contra la discriminación y la exclusión en el deporte en edad escolar

  1. Rodríguez-Groba, Ana 1
  2. Eirín-Nemiña, Raúl 1
  3. Alonso-Ferreiro, Almudena 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2017

Volumen: 35

Número: 3

Páginas: 85-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/308911 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

El artículo presenta algunos resultados de un proyecto europeo centrado en la  prevención de la discriminación y la violencia en el deporte base. Se especifican ypresentan las raíces desde las que emerge la preocupación por la violencia y la discriminación en este campo y se sientan las bases teóricas que han guiado este recorrido. Para responder a esta realidad se sigue un enfoque metodológico centrado en el Círculo Deming. Los resultados del proyecto se materializan en la elaboración de materiales didácticos, recursos y formación online, que han sido creados en base a las necesidades detectadas en los distintos países. El análisis de los distintos contextos europeos, la propia formación y el feedback enviado por los destinatarios, dan cuenta de la necesidad de analizar, trabajar y formar sobre los distintos tipos de discriminación, directa e indirecta, que pueden tener lugar en la práctica deportiva de los más jóvenes. Se destacan además, las posibilidades que nos ofrece un espacio multimedia y conectado, donde se favorece el intercambio de experiencias y visiones, enriqueciendo los materiales y la propia formación llevada a cabo en seis idiomas. Se hace énfasis en la importancia del rol de entrenadores/as, profesorado y familias, y en la erradicación y prevención de la violencia y discriminación en el deporte.

Información de financiación

Este proyecto ha recibido financiamiento del programa Erasmus + y ha sido co-financiado por la UE

Referencias bibliográficas

  • Bailey, R. (2006). Physical education and sport in schools: A review of benefits and outcomes. Journal of school health, 76(8), 397-401.
  • Blain, N. (2002). Beyond’Media Culture’: Sports as Dispersed Symbolic Activity. Sport in Society, 5(3), 228-254.
  • Boixadós, M., Valiente, L., Mimbrero, J., Torregrosa, M. y Cruz, J. (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista de Psicología del Deporte, 7 (2), 295-310.
  • Carmen, L. de (1996). El análisis y la secuenciación de los contenidos educativos. Barcelona: ICE/Horsori.
  • Cecchini, J.A., Méndez-Giménez, A. y Fernández-Río, J. (2014). Meta-percepciones de competencia de terceros significativos, competencia percibida, motivación situacional y orientaciones de deportividad en jóvenes deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 23, 2, 285-293
  • Cere, R. (2002). ‘Witches of Our Age’: Women Ultras, Italian Football and the Media. Sport in Society, 5(3), 166-188.
  • Coakley, J. (2006). The good father: Parental expectations and youth sports. Leisure Studies, 25(2), 153-163.
  • Conroy, D. E. y Coatsworth, J .D. (2007). Assessing autonomy-supportive coaching strategies in youth sport. Psychology of Sport and Exercise, 8, 671-684.
  • Deming, W.E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
  • Díaz, M.Z., y Ramírez, J.V. (2004). El papel educativo y la responsabilidad de los entrenadores deportivos. Una investigación sobre las instrucciones a escolares en fútbol de competición. Revista de Educación, (335), 163-188.
  • Ennis, C.D. (1999). Creating a culturally relevant curriculum for disengaged girls. Sport, Education and Society, 4(1), 31–49.
  • Ennis, C.D., Cothran, D.J., Davidson, K.S., Loftus, S.J., Owens, L., Swanson, L. & Hopsicker, P. (1997). Implementing curriculum within a context of fear and disengagement. Journal of Teaching in Physical Education, 17, 58–72.
  • Etxeberría Balerdi, F. (2001). Violencia escolar. Revista de Educación. Madrid, (326), 119-144. Gutiérrez, M. (1998). Desarrollo de valores en la educación física y el deporte. Apunts.
  • Educación Física y Deportes, 51, 100-108. Hellison, D. (1995). Teaching responsibility through physical activity. Champaign, IL:
  • Human Kinetics. Keegan, R., Spray, C., Harwood, C. y Lavallee, D. (2010). The motivational atmosphere in youth sport: Coach, parent, and peer influences on motivation in specializing sport participants. Journal of Applied Sport Psychology, 22(1), 87105.
  • Kirk, D., y MacPhail, A. (2003). Social positioning and the construction of a youth sports club. International review for the sociology of sport, 38(1), 23-44.
  • Leo, F. M., Sánchez, P. A., Sánchez, D., Amado, D. y García-Calvo, T. (2009). Influence of the motivational climate created by coach in the sport commitment in youth basketball players. Revista de Psicología del Deporte, 18(supl), 375-378.
  • López-Rupérez, F. (1994). La gestión de calidad en educación. Madrid: Editorial La Muralla.
  • MacPhail, A., Kirk, D. y Eley, D. (2003). Listening to young people’s voices: Youth sports leaders’ advice on facilitating participation in sport. European Physical Education Review, 9(1), 57-73.
  • MEC (1989). Diseño curricular base. Educación primaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Miller, B.W., Roberts, G.C. y Ommundsen, Y. (2005). Effect of perceived motivational climate on moral functioning, team moral atmosphere perceptions, and the legitimacy of intentionally injurious acts among competitive youth football players. Psychology of Sport and Exercise, 6, 461-477.
  • Moen, R.D. y Norman, C.L. (2011). Circling Back: Clearing Up Myths About the Deming Cycle and Seeing How It Keeps Envolving. Quality Progress, 22-28.
  • Gimeno, F., Sáenz, A., Ariño, J.V. y Aznar, M. (2007). Deportividad y violencia en el fútbol base: un programa de evaluación y de prevención de partidos de riesgo. Revista de Psicología del Deporte, 16(1), 103-118.
  • Pelegrín, A. (2005). Detección y valoración de la incidencia de las actitudes antideportivas durante la competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1-2), 133-142.
  • Pintrich, P. (2000b). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P.R. Pintrich, y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 452-502). San Diego, CA: Academic Press.
  • Rosado, A., Palma, N., Mesquita, I. y Moreno, M.P. (2007). Percepción de los jugadores de fútbol, de distinto nivel, sobre sus entrenadores. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 151-165.
  • Ruiz, L.M., Rodríguez, P., Martinek, T., Schilling, T., Durán, L.J., & Jiménez, P. (2006). El Proyecto Esfuerzo: un modelo para el desarrollo de la responsabilidad personal y social a través del deporte. Revista de educación, 341, 933-958.
  • Siedentop, D. (Ed.) (1994). Sport education: quality PE through positive sport experiences. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Smoll, F.L. (1986). Coach-parent relationships: enhancing the quality of the athlete’s sport experience. En J. M. Williams (Ed.), Applied sport psychology (pp.47-58). Palo Alto, California: Mayfield.
  • Timken, G.L., Mars, H., Jiménez-Silva, M., Watson, D.L. y Ebbeck, V. (2014). Teresa: My life, my education, my future. En K. Armour (Ed.). Pedagogical Cases in Physical Education and Youth Sport (pp. 76-88). NY: Routledge. DOI: 10.4324/9780203795927
  • Vazou, S., Ntoumanis, N. y Duda, J.L. (2006). Predicting young athletes’ motivational indices as a function of their perceptions of the coachand peer-created climate. Psychology of Sport and Exercise, 7, 215-233.
  • Weinberg, R. y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico. Madrid: Editorial Médica Panamericana.