Creando y adaptando materiales para compartiruna experiencia con futuros maestros

  1. Fuiza Asorey, María José 1
  2. Sierra Martínez, Silvia 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2017

Volumen: 35

Número: 3

Páginas: 153-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/308951 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

En el presente artículo se expone un estudio realizado durante el curso 2015-2016 en la Universidad de Santiago de Compostela. Siguiendo un proceso de investigación-acción, que contó con la participación voluntaria de 88 estudiantes de la Facultad de Formación del Profesorado, sediseñaron y/o adaptaron cuentos inclusivos en colaboración con la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). El proceso pretende avanzar con los estudiantes en el compromiso activo con lainclusión educativa y social e iniciarles en el Aprendizaje-Servicio. En primer lugar, se reflexiona sobre los aprendizajes y el proceso seguido por los estudiantes universitarios, cuando afrontan la tarea de diseñar y adaptar cuentos actuales, generando contextos de aprendizaje compartido para niños con restos visuales, con ceguera y con visión normal. En segundo lugar se da voz a los maestros especialistas en discapacidad visual que colaboran en la formación del alumnado universitario yque realizan el seguimiento de los trabajos, y a los niños que son los receptores finales del trabajo realizado. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la implicación en las acciones pedagógicas desarrolladas genera un mayor desarrollo de competencias profesionales y perso-nales, a la vez que se fortalecen sinergias para la formación integral del alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Abal de Hevia, I. (2016). Aprendizaje servicio solidario: una propuesta pedagógica innovadora. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio, 2, 3-32.
  • Ainscow, M. (2002). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5 (1), 39-49.
  • Ainscow, M.; Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion Londres: Routledge.
  • Agrafojo, J.; García, B.; Jato, E. (2017). Aprendizaje servicio e innovación educativa en la Universidad de Santiago de Compostela: estrategia para su institucionalización. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 3, 23-34.
  • Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 25-44.
  • Booth, T., Ainscow, M., (2000). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
  • Cámara, A. M. y Pegalajar, M. C. (2014). Percepciones de futuros docentes sobre la metodología de Aprendizaje-Servicio. En II Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. INNOVAGOGÍA. Sevilla, 26-28 marzo, 617-626.
  • Cuevas Goterris, E., Chiva Bartoll, Ò., y Francisco Amat, A. (2016). Análisis sobre la personalidad eficaz en alumnado de didáctica de la educación física a través de aprendizaje-servicio. Revista Inclusiones, 3(2), pp. 152-169.
  • Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
  • Echeita, G. (2007). Del dicho al hecho hay gran trecho. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 1 (1), 29-36.
  • Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12 26-46.
  • Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105.
  • Fernández, C. J., Fiuza, M. y Zabalza, A. (2013). A propósito de cómo analizar las barreras a la inclusión desde la comunidad educativa. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 172-191.
  • Folgueiras, P., Luna, E. y Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362. Disponible en http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numerosanteriores/2013/re362/re362_06.html
  • Furco, A. (2004). El impacto educacional del aprendizaje servicio ¿Qué sabemos a partir de la investigación? University of California-Berkeley. Disponible en: http://roserbatlle.files. wordpress.com/2009/02/resultatsinvestigacio-aps-furco-modo-de-compatibilidad.pdf
  • García García M. y Sánchez Calleja, L. (2017). El aprendizaje servicio y el desarrollo de las competencias emocionales en la formación inicial del profesorado. Contextos Educativos. Revista de Educación, (20), 127-145.
  • Garzón, P., Calvo, M. I. y Orgaz, M. B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4 (2), 25-45.
  • Gil-Gómez, J., Moliner-García, O., Chiva-Bartoll, O. y García-López, R. (2016). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista Complutense de Educación 27 (1), 53-73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071
  • Halinen, I, Jarvinen, R. (2008). En pos de la educación inclusiva: el caso de Finlandia. Perspectivas, XXXVIII (1), 97-127.
  • Gómez Hurtado, U. y Ainscow, M. (2014). Hacia una escuela para todos: liderazgo y colaboración. Revista Investigación en la Escuela, 82, 19-30.
  • Labrador-Piquer, M. J. y Andreu-Andrés, M. A. (2014). Investigación-acción para conseguir grupos colaborativos eficaces. Educatio Siglo XXI, 32 (3), 75-98. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/j/210991
  • León, M. J. y Arjona, Y. (2011). Pasos hacia la inclusión escolar en los centros de educación secundaria obligatoria. Innovación Educativa, 21, 201-221.
  • López, M., Echeita, G. y Martín, E. (2010). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumentos para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4 (2). Disponible en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art8_htm.html
  • Martínez, M. (2010). Aprendizaje servicio y construcción de una ciudadanía activa en la universidad: la dimensión social y cívica de los aprendizajes académicos. En Miquel Martínez (ed.), Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades (11-26). Barcelona: Octaedro.
  • Martínez-Odría, A. (2007). Service-learning o aprendizaje-servicio. La apertura de la escuela a la comunidad local como propuesta de educación para la ciudadanía. Bordón, 59 (4), 627-640.
  • Mendía, R. (2012). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista Educación Inclusiva, 5 (1), 71-82.
  • Moriña, A. y Parrilla, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, 339, 517-539.
  • Muntaner, J. J. Rosselló, M. R. y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34 (1), 31-50. Disponible en http://dx.doi. org/10.6018/j/252521
  • Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-604.
  • Parajes, M. J. y López, M. (2002). Para poder trabajar por proyectos de investigación en el aula, primero debemos conocernos. Revista Educación Inclusiva, 5 (1), 83-94.
  • Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29.
  • Puig, G. y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60-63.
  • Puig, J.M., Batlle, R., Bosch, C. y Palos, J. (2007). Aprendizaje Servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro.
  • Puig, J. M., Gijón, M., Martín, X. y Rubio, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, número extraordinario 2011, 45-67.
  • Zayas, B. y Martínez-Usarralde, M. J. Actitudes del alumnado universitario ante la comunidad: Conciencia de ciutadania y ApS. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 3, 55-65.