Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesionaldiferencias según sexo, edad y grado

  1. María Josefa Mosteiro García 1
  2. Ana María Porto Castro 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2017

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 151-165

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.35.1.257191 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

Los estereotipos de género, creencias culturales acerca de los rasgos que poseen hombres y mujeres influyen en la forma de actuar de las personas y sus relaciones con los demás. Este trabajo tiene como objetivo conocer la presencia de estereotipos de género en alumnado de Formación Profesional y comprobar si existen diferencias en función del sexo, la edad y el grado que cursan. Para dar respuesta a estos objetivos se realizó un estudio descriptivo, utilizando una escala para recoger la opinión de una muestra de 452 estudiantes que cursan primer año de ciclos formativos de Grado Medio y Superior de la Comunidad Autónoma de Galicia. Los resultados obtenidos, tras la aplicación de la prueba t y el análisis de varianza, muestran un rechazo de las y los jóvenes hacia los estereotipos de género, encontrando diferencias por sexo y ciclo formativo. De estos resultados se deduce que, a pesar de los cambios que se han producido en los últimos años, es necesario seguir sensibilizando al alumnado en materia de igualdad para poder lograr una sociedad más justa e igualitaria.

Referencias bibliográficas

  • Alvariñas, M., Fernández Villarino, M.A., & López Villar, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-122. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/ viewFile/58/52
  • Alvariñas, M., & Novoa, A. (2016). Pensamientos relacionados con la actividad física y el género en adolescentes de Galicia. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(1), 23-35. doi: 10.17979/sportis.2016.2.1.1439
  • Bem, S. L. (1981). Gender schema theory: A cognitive account of sex typing. Psychological Review, 88(4), 354-364. doi: 10.1037/0033-295X.88.4.354
  • Castillo-Mayén, M.R., & Montes-Berges, B. (2014). Analysis of current gender stereotypes. Anales de psicología, 30(3), 1044-1060. doi: 10.6018/analesps.30.3.138981
  • Cebrián, I., & Moreno, G. (2008). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español: desajustes y retos. Economía Industrial, 367, 121-137. Recuperado de http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/367/121.pdf
  • Colás, P., & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 1(25), 35-58. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/96421/92631
  • de Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J.L., & Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del inventario de sexismo ambivalente para adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 537-562. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/337/33712001013.pdf
  • Delpino, M., & Eresta, M. (2013). Relaciones afectivas y sexualidad en la adolescencia. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Díaz-Aguado, M. J., Martínez Arias, R., & Martínez Babarro, J. (2014). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la Violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de Publicaciones.
  • Elejabeitia, C., & López Sáez, M. (2003). Trayectorias personales y profesionales de mujeres con estudios tradicionalmente masculinos. Madrid: Instituto de la Mujer y CIDE.
  • García Pérez, R., Rebollo, M.A., Buzón, O., González-Piñal, R., Barragán, R., & Ruíz Pinto, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217-232. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/ article/view/98951
  • Heilman, M. (2015). Gender stereotypes: Impediments to women’s career progress. En I. Welpe, P. Brosi, L. Ritzehöfer, & T. Schwarzmüller (Eds.), Auswhal von Männern und Frauen als Führungskräfte. Perspektiven aus Wirtschaft, Wissenschaft, Medien und Politik (pp. 73-84). doi: 10-1007/978-3-658-09469-0_1
  • Igbo, J.N., Onu, V.C., & Obiyo, N.O. (2015). Impact of gender stereotype on secondary school students` self-concept and academic achievement. Sage Open, 5(1), 1-10. doi: 10.1177/2158244015573934
  • Kurtz-Costes, B., Copping, K.E., Rowley, S.J., & Kinlaw, C.R. (2014). Gender and age differences in awareness and endorsement of gender stereotypes about academic abilities. European Journal of Psychology of education, 29(4), 603-618. doi: 10.1007/ s10212-014-0216-7
  • López-Zafra, E., García-Retamero, R., Diekman, A., & Eagly, A. H. (2008). Dinámica de estereotipos de género y poder: un estudio transcultural. Revista de Psicología Social, 23(2), 213-219. doi: 10.1174/021347408784135788
  • Markus, H., Crane, H., Bernstein, S., & Siladi, M. (1982). Self-schemas and gender. Journal of Personality and Social Psychology, 42(1), 38-50. doi: 10.1037/0022-3514.43.6.1192
  • Martínez Labrín, S.L., & Bivort, B.U. (2013). Los estereotipos en la compensación de las desigualdades de género en educación, desde la psicología feminista. Psicología y Sociedad, 25(3), 549-558. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v25n3/09.pdf
  • Miller, D.I., Eagly, A.H., & Linn, M.C. (2015). Women’s representation in science predicts national gender-science stereotypes: Evidence from 66 nations. Journal of Educational Psychology, 107(3), 631-644. doi: 10.1037/edu0000005
  • Pastor, L., & Marrucci, C. (2015). Valores y estereotipos de género presentes en adolescentes italianos y españoles. En Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica, AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (pp. 443-454). Madrid: AIDIPE.
  • Perry, D., & Pauletti, R. (2011). Gender and adolescent development. Journal of Research on Adolescence, 21(1), 61-74. doi: 10.1111/j.1532-7795.2010.00715.x
  • Porto, A.M., Cajide, J., Mosteiro, M. J., Castro, M. D., Sierra, S., & Rodríguez Burgos, S. (2012). Estereotipos de género ante la Ciencia y la Tecnología del alumnado de Formación Profesional. Actas del IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, 1-13. Recuperado de http://www. oei.es/congresoctg/memoria/pdf/2PortoCastro.pdf ·
  • Rodríguez San Julián, E., & Megías, I. (2015). ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá?. Identidad de género en la adolescencia. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
  • Ruiz Palomino, E., Ballester, R., Gil Llario, M.D., Giménez García, C., & Salmerón, P. (2010). ¿Cambian los estereotipos de género a lo largo de la adolescencia?. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 321-329. Recuperado de http://hdl.handle.net/10234/31616
  • Sánchez García, M., Suárez Ortega, M., Manzano, N., Oliveros, L., Lozano, S., Fernández D’Andrea, B., & Malik, B. (2011). Estereotipos de género y valores sobre el trabajo entre los estudiantes españoles. Revista de Educación, 355, 331-354. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_14.pdf
  • Vázquez-Cupeiro, S. (2015). Ciencia, estereotipos y género. Una revisión de los marcos explicativos. Convergencia: Revista de ciencias sociales, 22(68), 177-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10536227007