Las prácticas de ocio y su educación en los procesos de inclusión social: un estudio comparado con jóvenes (ex) tutelados en Cataluña, Galicia y Madrid

  1. Ángela Lucía De Valenzuela 1
  2. Rita Gradaílle 1
  3. José Antonio Caride 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Ano de publicación: 2018

Número: 31

Páxinas: 33-47

Tipo: Artigo

DOI: 10.7179/PSRI_2018.31.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumo

O ócio, a cujas práticas mais convencionais –lúdicas, festivas e recreativas– se acrescentaram nas últimas décadas experiências e vivências que ampliam e/ou diversificam o seu protagonismo na vida quotidiana das pessoas, representa um âmbito de especial transcendência para o desenvolvimento humano. Sem obviar as controvérsias inerentes às suas realidades, o objetivo principal do trabalho que apresentamos reside em conhecer e analisar quais são as atividades de ócio em que participam jovens (entre os 16 e os 21 anos) com dois perfis bem diferenciados: por um lado, os que sendo tutelados ou ex tutelados foram objeto de alguma medida de atenção, proteção ou inserção social; por outro, os que mantiveram os seus vínculos familiares em condições de “normalidade” como alunos de Educação Secundária Postobrigatória. O estudo, que tem como suporte empírico a infor-mação obtida mediante a aplicação de questionários elaborados ad hoc a duas amostras de ambos os grupos na Catalunha, Galiza e Madrid, põe de relevo as coincidências e di-vergências nas preferências, desvelando as suas possibilidades e limitações e as práticas de ócio que uns e outros levam a cabo. Um conjunto de circunstâncias perante as quais se reivindica uma educação do ócio que traga novas perspetivas na dimensão pedagógica e social; e, com elas, novas oportunidades para construir a equidade e a inclusão social da juventude nas sociedades que habitamos.

Información de financiamento

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso, P., Varela, L., & Teijeiro, Y. (2011). El valor del tiempo en los procesos educativos de integración e inclusión social. Educació Social. Revista d’intervenció sociòeducativa, 47, 74-83.
  • Ballester, Ll., Rodríguez, A.E., & De Juanas, Á. (2016). La conducta adaptativa: un reflejo de la inserción en los mundos cotidianos. In Ll. Ballester, J.A. Caride, M. Melendro y C. Montserrat (eds.), Jóvenes que construyen futuros: de la exclusión a la inclusión social (pp. 229-253). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Bravo, A., & Del Valle, J.F. (2009). Crisis y revisión del acogimiento residencial. Su papel en la protección infantil. Pape¬les del Psicólogo, 30(1), 42-52.
  • Caballo, Mª.B., Caride, J.A., & Meira, P.A. (2011). El tiempo como contexto y pretexto educativo en la sociedad red. Educació Social: revista d’intervenció sociòeducativa, 47, 11-24.
  • Caride, J.A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor. Ciencia, Pensamien¬to y Cultura, 188(754), 301-313.
  • Caride, J.A. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 45, 33-53.
  • Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura: la sociedad red (2 vols.). Madrid: Alianza Editorial.
  • Cortina, A. (2002). Por una Ética del Consumo: la ciudadanía del consumidor en un mundo global. Madrid: Taurus.
  • Cuenca, M. (1998). La intervención educativa en ocio y tiempo libre. In L. Pantoja (ed.), Nuevos espacios de la educación social (pp. 253-286). Bilbao: Ediciones Mensajero-Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2009). Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo libre. In J.C. Otero López (ed.), La peda¬gogía del ocio: nuevos desafíos (pp. 9-23). Lugo: Axac.
  • Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M., & Carreño, J.M. (2016). Editorial: Ocio y jóvenes. Lúdica pedagógica, 1(23), 5-6.
  • Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J. Dumazedier y otros, Ocio y sociedad de clases (pp. 9-45). Barcelona: Fontanella.
  • Durán, M.A. (2007). El valor del tiempo: ¿cuántas horas te faltan al día? Madrid. Espasa Calpe.
  • Elizalde, A. (2012) ¿Cómo podemos cambiar? El necesario cambio de paradigma. Documentación Social: Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, 164, 61-84.
  • Faché, W. (2002). El aprendizaje como medio para disfrutar del ocio y el aprendizaje como fin del ocio. In C. de la Cruz (ed.), Educación del Ocio. Propuestas internacionales (pp. 85-102). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en internet en la prea¬dolescencia. Comunicar, 44, 113-120.
  • Fernández-Simo, D., & Cid, X.M. (2017). Las actividades deportivas en la estrategia socioeducativa con juventud en dificultad social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 65, 141-155.
  • Ferreira, P., Pose, H., & De Valenzuela, A.L. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación secundaria en España. Social Pedagogy. Revista Interuniversitaria, 25, 25-49.
  • Fraguela, R., Varela, L., Caride, J.A. & Lera, A. (2010). Deporte y Ocio: nuevas perspectivas para la acción socioeduca-tiva. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • García, F.J., De Juanas, A., & López, F. (2016). La práctica de ocio deportivo de los jóvenes en situación de vulnerabili¬dad. Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Pychology, 25 (sup. 2), 27-32.
  • Garfield, S. (2017). Cronometrados: cómo el mundo se obsesionó con el tiempo. Barcelona: Taurus.
  • Gorbeña, S., González, V.J., & Lázaro, Y. (1997). Carta Internacional para la Educación del Ocio. In S. Gorbeña, V.J. Gon¬zález y Y. Lázaro, El Derecho al Ocio de las personas con discapacidad (pp. 243-252). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Gradaílle, R., Varela, L., & De Valenzuela, A.L. (2016). Preocupaciones del profesorado y de las familias sobre los tiem¬pos escolares y de ocio del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria. Revista Interuniversitaria de For¬mación del Profesorado, 86(30.2), 49-62.
  • Lasén, A. (2000). A contratiempo: un estudio de las temporalidades juveniles. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS.
  • Martínez-Gras, R., & Espinar, E. (2012). Adolescentes y Tecnologías de la Información y la Comunicación en España. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 7(1), 109-122.
  • McMillan, J.H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5ª edición). Madrid: Pearson.
  • Melendro, M. (dir.) (2007). Estrategias educativas con adolescentes y jóvenes en dificultad social. El tránsito a la vida adulta en una sociedad sostenible. Madrid: UNED.
  • Melendro, M., García-Castilla, F.J., & Goig, R. (2015). Escenarios de investigación e intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social. In G. Pérez Serrano (coord.), Ocio, formación y empleo en jóvenes en dificultad social (pp. 145-158). Madrid: Dykinson
  • Melendro, M., Rodríguez Bravo, A.E., González Olivares, A.L., & De Juanas, Á. (2013). Intervención-acción socioeduca¬tiva y nuevas formas de exclusión social en la adolescencia. In S. Torío, O. García-Pérez, J.V. Peña y C.M. Fernández (coords.), La crisis social y el Estado del Bienestar: Las respuestas de la Pedagogía Social (pp. 136-144). Gijón: University of Oviedo.
  • Monteagudo, Mª.J. (2016). El apoyo social de familia y amistades como factores determinantes de las prácticas depor¬tivas juveniles. Lúdica Pedagógica, 23, 9-18.
  • Montserrat, C., & Casas, F. (2012). Educación y jóvenes procedentes del sistema de protección a la infancia. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales, 52, 153-165.
  • Navarro-Pérez, J.J., Pérez-Cosín, V., & Perpiñán, S. (2015). El proceso de socialización de los adolescentes postmo-dernos: entre la inclusión y el riesgo. Recomendaciones para una ciudadanía sostenible. Social Pedagogy. Revista Interuniversitaria, 25, 143-170.
  • Ortega, C., & Bayón, F. (2014). Introducción. In C. Ortega y F. Bayón (coords.), El papel del ocio en la construcción social del joven (pp. 11-14). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Pelegrín, A., Garcés de Los Fayos, E.J., & Cantón, E. (2010). Estudio de conductas prosociales y antisociales. Compara¬ción entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Informació psicològica, 99, 64-78.
  • Pérez Serrano, G., Fernández García, A., & Poza Vilches, F. (2015). El ocio en jóvenes en dificultad social. In G. Pérez Serrano (coord.), Ocio, formación y empleo en jóvenes en dificultad social (pp.55-119). Madrid: Dykinson.
  • Petrus, A. (1999). La práctica físico-deportiva en centros de protección y reforma. En J. Ortega (coord.), Pedagogía Social Especializada (pp. 127-136). Barcelona: Ariel.
  • Roberts, K. (2012). The leisure of young people in contemporary society. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 327-337.
  • Roberts, K. (2014). Youth and Leisure in an Age of Austerity. In C. Ortega y F. Bayón (coords.), El papel del ocio en la construcción social del joven (pp. 17-31). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Ruiz Olabuénaga, I. (1998). Sociología del Ocio. In S. Giner, E. Lamo de Espinosa y C. Torres (eds.), Diccionario de Socio¬logía (pp. 540-541). Madrid: Alianza.
  • Sala-Roca, J., Arnau, L., Courtney, M.E., & Dworsky, A. (2016). Programs and Services to help Foster Care Leavers during their Transition to Adulthood. A Study Comparing Chicago (Illinois) to Barcelona (Catalonia). Retrieved from ht¬tps://ddd.uab.cat/pub/estudis/2016/158016/2016-05-26_full_report.pdf (fecha de consulta: 15/06/2017).
  • Speranza, G. (2017). Cronografías: arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Barcelona: Anagrama.
  • Suárez Sandomingo, J.M., & Ingerto, E. (2009). La pedagogía del tiempo libre en la protección de menores en Galicia. In J.C. Otero López (ed.), La pedagogía del ocio: nuevos desafíos (pp.49-63). Lugo: Axac.
  • Tabboni, S. (2006). Les temps sociaux. París: Armand Colin Editeur.
  • Turkle, S. (2012). ¿Conectados pero solos? TED. Retrieved from http://www.ted.com/talks/sherry_turkle_alone_together. html (fecha de consulta: 24/07/2017).
  • Uceda-Maza, F.X., Navarro-Pérez, J.J., & Pérez-Cosín, J.V. (2014). El ocio constructivo como estrategia para la integra¬ción de adolescentes en conflicto con la ley. Portularia, XIV(1), 49-57.
  • Valdemoros, Mª.A., Ponce de León, A. & Gradaílle, R. (2016). Actividad física de ocio juvenil y desarrollo humano. Revis¬ta de Psicología del Deporte, 25(supl 2), 45-51.
  • Valdemoros, Mª.A., Sanz, E., & Ponce de León, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria. Comunicar, XXV(50), 99-108.
  • Villa, A. (2015). Joves extutelats. El repte d’emancipar-se avui (Debats Catalunya Social Propuestas desde el Tercer Sector, nº41). Barcelona: Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya. Retrieved from http://www.tercer-sector.cat/sites/tercersector.cat/files/dossier_joves_extutelats._el_repte_demancipar-se_avui_5.pdf (fecha de consul¬ta: 15/06/2017).