Criminología y formación en cuestiones de género. La integración de la perspectiva de género en los estudios de criminología ofertados por la Universidad de Santiago de Compostela

  1. Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas 1
  2. Gumersindo Guinarte Cabada 1
  3. Natalia Pérez Rivas 1
  1. 1 Universidad de Santiago de Compostela (España)
Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2015

Número: 18

Páginas: 109-120

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

El objetivo de este trabajo es comprobar en qué medida los estudios de criminología ofertados por la Universidad de Santiago de Compostela incorporan la perspectiva de género, o, lo que es lo mismo, cómo pueden contribuir -desde el objeto y los instrumentos que les son propios- a la comprensión de las desigualdades de género. Para ello, se han analizado las guías docentes y programas de las diversas materias, para contrastar la presencia en ellos de competencias y contenidos temáticos orientados a reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, su carácter constitutivo de las personas y su permeabilidad a todo el entramado social y a otras relaciones sociales. Se ha comprobado que el acceso de la perspectiva de género a la programación y planificación de estos estudios se produce solo sobre dos planos: el de las competencias generales de la titulación y el del estudio de ciertos aspectos y cuestiones, dentro de bloques temáticos de diversa amplitud. Se han percibido las dificultades existentes para capacitar a los estudiantes en el empleo de un lenguaje técnico que permita expresar los conceptos desde una perspectiva de género.

Referencias bibliográficas

  • • Afanador Contreras, M. I. y Caballero Badillo, M. C. (2012). La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la Criminología, la Victimología y el Derecho, en Reflexión Política, 14, pp. 122-133.
  • • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.
  • • Calvo Vérgez, J. (2009). Técnicas docentes. Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, 30, pp. IEF, nº 30, 2009, pp. 137-152. Disponible en: http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/documentos_trabajo/2009_30.pdf
  • • Cobo Bedia, R. (2005). El género en las ciencias sociales, en Cuadernos de Trabajo Social, 18, pp. 249-258.
  • • De Miguel, T. y Veiga, M. (2009). El aprendizaje cooperativo como herramienta para favorecer la integración de los estudiantes extranjeros: cuatro años de experiencia en biotecnología y microbiología industrial, en Revista d’educació superior en Farmàcia, 5, pp. 1-10.
  • • Díaz Aguado, M.J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla, en Revista Iberoamericana de Educación, 37, pp. 17-47.
  • • Donoso Vázquez, T. y Velasco Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario?, en Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17, pp. 71-88.
  • • Fundación Isonomía (2010). Integración de la perspectiva de género y las enseñanzas en materia de igualdad de mujeres y hombres y no discriminación en los planes de estudios de Grado de la Universitat Jaume I. Castellón, España: Universitat Jaume I.
  • • Gamba, S. (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Mujeres en red, 2008-03. Recuperado de http://www.mujeresenred.net
  • • Garrido Genovés, V., Stangeland, P. y Redondo Illescas, S. (2006). Principios de Criminología (3ª ed.). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
  • • López Alacid, M.P. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar: un estudio bibliométrico de 1997 a 2007. Alicante, España: Universidad de Alicante.
  • • López Méndez, I. (2007). El enfoque de género en la intervención social. Madrid, España: Cruz Roja.
  • • Martínez, M. y Esteban, F. (2005). Una propuesta de formación ciudadana para el EEES, en Revista Española de Pedagogía, 230, pp. 63-83.
  • • Romero García, M. C. y Amante García, B. (2007). Formación en competencias utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo. En Simón Hurtado, M. A., González González, M. L., Vivaracho Pascual, C. (ed.). JAC’07. Séptima Jornada sobre Aprendizaje cooperativo. (81- 92). Valladolid, España.
  • • Saldaña Díaz, M. N. (2011). Los Estudios de Género en los Grados en Derecho: propuestas para un diseño curricular de la enseñanza del Derecho Constitucional con perspectiva de género en el Espacio Europeo de Educación Superior, en Revista de Educación y Derecho, 3, pp. 1-23.
  • • Traver Martí, J. A. (2000). Trabajo cooperativo y aprendizaje solidario. Aplicación de la técnica Puzzle de Aronson para la enseñanza y el aprendizaje de la actitud de solidaridad. Castellón, España: Universitat Jaume I.
  • • Traver Martí, J.A. y García López, R. (2006). La técnica puzzle de Aronson como herramienta para desarrollar la competencia “compromiso ético” y la solidaridad en la enseñanza universitaria, en Revista Iberoamericana de Educación, 40 (4), pp. 1-10.
  • • Unitat d’igualtat (2010). Igualdad y perspectiva de género en los títulos de grado implantados en la Universitat de València. Valencia, España: Universidad de Valencia.
  • • Universidad de Santiago de Compostela (2014). Diploma Superior en Criminoloxía. Programas de materias para o curso 2013 / 2014. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela.
  • • Ventura Franch, A. (2008). Normativa sobre estudios de género y Universidad. Alicante, España: Feminismo/s.