El muto disenso en el Derecho francésEspecial referencia a la ruptura convencional del contrato de trabajo

  1. Alicia Villalba Sánchez 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela

ISSN: 1132-9947

Año de publicación: 2016

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 1-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela

Resumen

Tras la reforma llevada a cabo por la loi du 25 juin 2008 portant la modernisation du marché du travail, el legislador francés ha regulado la extinción del contrato de trabajo por mutuo acuerdo de las partes a través de una novedosa figura: la ruptura convencional. Su finalidad consiste en canalizar el mutuo acuerdo extintivo a través de un procedimiento tendente a garantizar la veracidad del consentimiento de las partes, la conformidad a derecho de los términos acordados así como la indemnidad económica del trabajador, con el propósito de evitar la judicialización de un eventual conflicto surgido entre los firmantes. El creciente protagonismo de la autonomía individual en el sistema de fuentes del Derecho del Trabajo invita a estudiar las posibilidades que puede brindar la reformulación de la parca regulación del mutuo disenso en España. Sin embargo, la asimétrica posición de las partes en el contrato de trabajo impide admitir sin cortapisas la promoción de tal autonomía, dado que la exclusiva voluntad de aquéllas como medio idóneo para poner fin a la relación jurídica ―premisa de origen civilista de la que parte esta reforma― constituye una manifestación patente del paulatino proceso de descausalización que atañe a la extinción del contrato de trabajo.

Referencias bibliográficas

  • M. D´ANTONA, “La autonomía individual y las fuentes de Derecho del Trabajo”, RL, nº 2, 1991.
  • G. AUZERO, “L’articulation de la rupture conventionnelle et de la transaction”, Revue de Droit du Travail, 2014.
  • G. AUZERO, “Rupture conventionnelle: point de nullité de la convention de rupture en dehors du droit commun”, Revue de Droit du Travail, 2014.
  • I. BELUCHE RINCÓN, El derecho de desistimiento del consumidor, ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
  • X. BERJOT, “Rupture conventionnelle : précisions sur l’homologation implicite”, Village de la Justice, consultado el día 16 de julio de 2016 en http://www.village-justice.com/articles/Rupture-Conventionnelleprecisions,21195.html#KmWKd43dheBdvUGQ.99.
  • Mª. E. CASAS BAAMONDE, “La individualización de las relaciones laborales”, RL, nº 2.
  • G. COUTURIER, “Les ruptures d´un commun accord”, Droit social, 2008, nº 8/9.
  • M. DAMIANO y B. MOUNIER-BERTAIL, “Rupture conventionnelle: quel bilan?”, Revue de Droit du Travail, junio, 2012.
  • L. DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Fundamentos de Derecho Civil patrimonial, Vol. II, Las relaciones obligatorias, Thomson-Civitas, Madrid, 2001.
  • E. DOCKES, Droit du travail, 4ª ed., Dalloz, París, 2009.
  • C. FERREIRO REGEIRO, “El recuperado protagonismo del contrato de trabajo”,Questões Laborais, nº 40, 2012. B. GAURIAU, “L´exclusivité de la rupture conventionnelle, Droit social, 2008.
  • J. M. GOERLICH PESET, “Concepto y eficacia del convenio colectivo (en torno al artículo 82)” REDT, nº 100, 2000.
  • M. KLEIN, El desistimiento unilateral del contrato, ed. Civitas, Madrid, 1997.  
  • C. LASARTE, Compendio de Derecho Civil, Trabajo Social y Relaciones Laborales, 7ª edición, ed. Dykinson, Madrid, 2010.
  • G. LOISEAU, “Les ruptures conventionnelles pour motif économique”, Droit social, 2011.
  • G. LOISEAU, “Rupture du troisième type: la rupture conventionnelle du contrat de travail”, Droit social, 2010.
  • A. MARTÍN VALVERDE, F. RODRÍGUEZ–SAÑUDO GUTIÉRREZ y J. GARCÍA MURCIA, Derecho del trabajo, 24ª ed., Tecnos, Madrid, 2015.
  • L. M. MIRANDA SERRANO, Los contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles. Su caracterización en Derecho español, ed. Marcial Pons, Madrid, 2001.
  • J. PAGADOR LÓPEZ, Condiciones generales y cláusulas contractuales predispuestas: la ley de condiciones generales de la contratación de 1998, ed. Marcial Pons, Madrid, 1999.
  • J. PÉLISSIER, “Le recours à la négociation individuelle: les accords de rupture des contrats de travail”, Droit social, 1987.
  • J. PÉLISSIER, “Modernisation de la rupture du contrat de travail”, Revue de jurisprudence sociale, 2008.
  • J. PÉLISSIER, G. AUZERO y E. DOCKES, Droit du travail, 25ª ed., Dalloz (París, 2010).
  • F. PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, “Autonomía individual y determinación del objeto del contrato de trabajo”, AL, nº 18, 1992.
  • C. RADÉ, “L´autonomie du droit de licenciement, bref propos sur les accords de résiliation amiable du contrat de travail et les transactions”, Droit social, 2000.
  • C. RODRÍGUEZ MARÍN, El desistimiento unilateral, ed. Montecorvo, Madrid, 1991.
  • A. SARFATI, “Le point sur la rupture conventionnelle...”, consultado el día 12 de julio de 2016 en http://www.village-justice.com/articles/pointsur-rupture-conventionnelle,21898.html.
  • J. SAVATIER, “Les limites de la faculté de résiliation amiable du contrat de travail”, Revue de jurisprudence sociale, 2002.
  • A. SUPIOT, “Pourquoi un droit du travail?” Droit social, 1990.